EXTREMA IZQUIERDA MARXISMO, (origen del socialismo). COMUNISMO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEMINARIO-TALLER DE FORMACIÓN SINDICAL SUTIEMS BLOQUE I: QUIENES SOMOS LOS TRABAJADORES EN MÉXICO, HOY TEMA 1. LAS CLASES SOCIALES Y LA CLASE TRABAJADORA.
Advertisements

1. 2 HITLER LLEGÓ AL PODER POR ELECCIONES CRISIS ALEMANA TRAS I GUERRA MUNDIAL TODA AUTORIDAD POLÍTICA.
MATERIALISMO HISTÓRICO SEMINARIO DE FILOSOFIA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA CAROLINA.
Es necesario distribuir los bienes y servicios entre las distintas personas, la distribución es el complemento perfecto del consumo y de la producci.
Integrantes: Florencia Leon, Camila Pantoja, Javiera Molina, Vivian Ireland.
Presentación de los dictarodes de los siglos XX y XXI Hecho por: Francisco Mantero Hernando.
Es adecuado utilizarlo en plural (políticas económicas), porque suele hacer referencia a las diferentes estrategias de intervención o actuaciones llevadas.
Doctrinas del siglo XIX
The Balloon Game The Balloon Game - Create by Lora O’Neill 6/22/2007,
Tipos de Economias ELABORA Soy Capitalista Soy Comunista.
EL ESTALINISMO
Revolución rusa de
Manifiestos y sus contra lecturas….
Corrientes ideológicas siglo XIX
Imperio Absolutista en manos del los Zares Imperio Absolutista en manos del los Zares. La mayoría de los rusos trabajaban en el campo. Industria textil.
Críticas al positivismo jurídico según F.A. Hayek
ANTONIO GRAMSCI.
Primera sesión. Febrero 9: Introducción al Anarquismo en España
Capitalismo.
Sistemas políticos.
Alienación y materialismo en Marx
Karl Marx.
EXTREMA IZQUIERDA MARXISMO, (origen del socialismo). COMUNISMO La sociedad se divide entre explotadores y explotados, (explotadores, los dueños.
Ideologías políticas.
CARLOS MARX (1818 – 1883).
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL ORIGEN DEL MOVIMIENTO OBRERO.
FORMACIÓN CIUDADANA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL ORIGEN DEL MOVIMIENTO OBRERO.
SISTEMA CAPITALISTA EN CHINA, CUBA, COREA DEL NORTE Y VIETNAM
Tema 5 Constituciones. Tema 5 Constituciones Constituciones del siglo XIX Constitución 1812: Carácter: Progresista. Soberanía: nacional División poderes:
Karl Marx Ana Cardoso.
Manifiesto Comunista.
Modelo Marxista Israel Suazo Ángeles. Alberto Mignon Macías.
Yenniffer Hernández Jaimes Karen Yesenia Arias Gutiérrez
ORIGEN La historia del capitalismo se divide en tres fases:
EL MARXISMO Universidad popular Autónoma de Veracruz Materia: economía Asesor: yazmin del Ángel Rosado Integrantes: Keyla Mirella Castañeda Cordoba Claudia.
REVOLUCIÓN RUSA  Gran acontecimiento /abolición del zarismo. ZARISMO.
Qué es la actividad económica
Consecuencias políticas del proceso industrial
Las Internacionales obreras

TÚ ERES DE LOS QUE CREEN SIN HABER VISTO. TÚ ERES DE LOS QUE CREEN SIN HABER VISTO.
“Año del dialogo y la reconciliación nacional” UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO VICERRECTORADO DE INVESTIGACION CURSO: GESTIÓN EMPRESARIAL DOCENTE: VEGA MOGOLLON,
Sociología Sesión 4.2 Max Weber sentido y acción.
CURSO BREVE SOBRE MARXISMO
“Transición del capitalismo al socialismo”
RESUMEN BÁSICO DE LAS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS
«Alienación e ideología»
EL CATÓLICO EN LA CUBA DE HOY
¿QUÉ ES EL SOCIALISMO?: EL SOCIALISMO ES UNA DOCTRINA SOCIOPOLÍTICA Y ECONÓMICA BASADA EN LA PROPIEDAD Y LA ADMINISTRACIÓN COLECTIVA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN.
LENIN VLADIMIR SOCIALISTA REVOLUCIONARIO. El Leninismo Es un conjunto de doctrinas políticas y reflexione que se inscriben dentro de la tradición del.
HISTORIA DE LA ECONOMIA Docente: Lic. René Rocha Rojas Estudiantes: -Diego Condori L. -Judith Vicente R. -Maricela Pedraza - Emiliana Cabrera -Mariely.
CAMBIOS SOCIALES ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
La II Internacional Expansión del movimiento obrero: partidos y sindicatos socialistas Creación de partidos socialistas y organizaciones sindicales nacionales.
Karl Marx Tréveris (Renania)
Una de las siguientes ideologías no llega a participar en la transformación de una sociedad estamental, a una sociedad de clases: Liberalismo Nacionalismo.
Normativa jurídica nacional e internacional DERECHO DE ASOCIACIÓN.
Carlos Marx "Hasta ahora los filósofos no han hecho sino interpretar el mundo de diversas maneras, pero de lo que se trata es de transformarlo."
EL NACIMIENTO DEL MOVIMIENTO OBRERO
POLÍTICA.
La Dictadura del Proletariado
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
El Estado en la economía EDUARDO RAMÍREZ CEDILLO La participación del Estado en la economía ¿Por qué participa el Estado en la economía? ¿Cómo participa.
REVOLUCION FRACESA La desigualdad de la distribución de la riqueza y del poder entre los tres estados de la sociedad francesa se agudizo en el siglo XXVIII.
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Actividad 7 Agentes económicos 1 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION UNIDAD TEPEPAN Alumno:
Orígenes del conflicto colombiano. Configuración del estado colombiano. Participación política. Democracia. Tierras y reformas agrarias. Profesor Juan.
EL MOVIMIENTO OBRERO ÍNDICE CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Teoría de la Integración Económica
El Absolutismo Colegio Stella Maris Medio Social Anderson Dominguez.
Transcripción de la presentación:

EXTREMA IZQUIERDA MARXISMO, (origen del socialismo). COMUNISMO La sociedad se divide entre explotadores y explotados, (explotadores, los dueños de los medios de producción, es decir, los dueños de las fábricas, de los campos…; explotados, los trabajadores). El fruto de lo que uno trabaja debe ser suyo, (Marx opinaba que si una persona trabaja, por ejemplo, en el campo, el trigo que cosecha debe ser suyo, no del dueño del campo). La culpa de que esto sea así la tiene la propiedad privada. La manera de cambiar esto, es que los trabajadores hagan una revolución, tomen el poder e impongan una dictadura del proletariado. ANARQUISMO También consideran que el origen de todas las desigualdades es la propiedad privada. Rechazan cualquier tipo de autoridad. Por tanto rechazan la existencia de un Estado. También consideran que la manera de acabar con las injusticias es una revolución. Sin embargo no aceptan que haya una dictadura del proletariado, (ya que ellos no aceptan ninguna autoridad) El objetivo de la revolución es la destrucción del Estado y la eliminación de la propiedad privada. La sociedad se debe organizar sola, sin haber Estado, (sin gobierno, sin parlamento, ni policía, ni jueces, sin fronteras…). La gente debe asociarse entre sí, libremente.

Esta dictadura tiene como objetivo eliminar la propiedad privada de los medios de producción, que deben ser nacionalizados, (el Estado debe quedárselos y encargarse de organizar la producción y de distribuir entre los trabajadores los beneficios) Una vez que esto funcionase bien, esa dictadura, y el Estado debería desaparecer: es lo que llamamos propiamente COMUNISMO. Este es el problema: los países que han hecho esta revolución, se han quedado en la fase de la dictadura: China, Cuba, Corea del Norte etc. A estos países se les denomina comunistas, aunque, en teoría, no lo serían. Marx consideraba que, hasta que se dieran las condiciones necesarias para hacer esa revolución, se debían crear partidos políticos y sindicatos que defendieran al trabajador. No aceptan la creación de partidos, (si no creen que debe haber Estado, es lógico que no quieran que haya partidos políticos) Sí que organizarán sindicatos. Ejemplo: CNT Estos partidos acabarán por renunciar a ese objetivo revolucionario y aceptarán la propiedad privada. Ejemplo: PSOE.