Regionalismo Abierto. Críticas y desafíos para los países pequeños

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Integración para el desarrollo y la globalización”
Advertisements

1 Forum Internacional Para el Desarrollo De los Puertos Del Espacio Atlántico El contexto Económico y Empresarial en el Espacio Atlántico: La Cooperación.
UNCTAD COMUNIDAD ANDINA Lima, Perú. 5 de diciembre de 2003
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
Estudio de factibilidad para un Mecanismo Interamericano de Cooperación para la Administración Laboral Profesional Bernardo Ardavín / Elfid Torres, MEXICO.
INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Pequeñas y medianas empresas industriales en América Latina Wilson Peres y Giovanni Stumpo CEPAL Siglo XXI-CEPAL 2002.
OPORTUNIDADES Y MECANISMOS DE COLABORACIÓN Carlos Murillo R.
Intercambio de experiencias entre Asia y el Pacífico y África Occidental y Central Alcanzar el objetivo de desarrollo del Milenio de reducir a la mitad.
EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS EN AMERICA LATINA: PERSPECTIVAS E IMPLICANCIAS ECONOMICAS 1 1.
ACUERDO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA RED DE GASODUCTOS DEL SUR Una visión desde Argentina.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Fernando Varela Carid Vocal TGDC CURSO DE VERANO DE LA UPV
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Distribución del ingreso en Argentina desde los 70.
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
Y el Sistema de Normalización y Evaluación de la Conformidad
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Dr. Sergio Abreu - CIU 11 de noviembre de 2009 El rol del Ministerio de Industria, Energía y Minería: Desafíos y Propuestas Sextas Jornadas de debate industrial.
Las Prioridades de la estrategia regional de la Unión Europea con la Comunidad Andina Apoyar el proceso de integración andino –Apoyar la realización.
Globalización: una aproximación desde la sociología
Integración de mercados Diego Fernández Mayo de 2010.
1 Respuesta de la OCDE a la crisis financiera y económica Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica Yesica González Pérez Directora.
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
Impulsos y Frenos Las Relaciones entre Estados Unidos y Uruguay entre 1930 y 2005 Paola Azar- Sebastián Fleitas Área de Historia Económica- Instituto de.
En la década de 1950 se tiene liberaciones en América latina sobre la importancia a los efectos del desarrollo, el comercio intrarregional y las posibilidades.
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
COMERCIO INTERNACIONAL.
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
MEF - DSP.
ESPECIALIZACION TELECOMUNICACIONES
Héctor Casanueva Ojeda
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
EXAMENES DE LAS POLITICAS COMERCIALES DE LA OMC
El estado actual del Mercosur: una mirada desde la academia Roberto Bouzas Universidad de San Andrés-CONICET Red MERCOSUR de Investigaciones Económicas.
La CARICOM: desafíos ante el nuevo escenario global
LA REVOLUCION INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Normas de Origen Marco Teórico.
Geovanna Dávalos Álvarez
Un nuevo enfoque para el Nuevo Milenio INTRODUCCION Se puede afirmar con absoluta certeza que lo que va a definir el mundo, la región y nuestro país en.
CAPITULO II Entró en vigor el 2 de enero de fue creada en 1960 en el tratado de Montevideo 1960 por Argentina, Brasil, Chile,
Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización POR UNA GLOBALIZACIÓN JUSTA Crear oportunidades para todos.
20 AÑOS DESPUÉS: LOGROS Y DESAFIOS PENDIENTES DEL MERCOSUR.
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
Política Convencional
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
SONIA MILENA ZAMBRANO ROJAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON 2010
Presentado por: PAULINA DURAN Octubre, 2001
“La política de CSS del Ecuador”
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO
Organizaciones y RSC Sesiones 4 y 5: Acción Económica Febrero 17 y 24 de 2011.
20 años después: logros y desafíos pendientes del MERCOSUR. Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay decidieron avanzar en un proceso de integración regional.
¿Qué es la Globalización?
Dimensiones Internacionales
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
El Mercosur y la integración en el nuevo marco regional Intervención de Félix Peña II Seminario Regional Sobre Integración Productiva Argentina-Brasil.
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA “Recientes desarrollos en el Grupo de Trabajo en la Interacción entre Comercio y Competencia OMC” Antonio González Quirasco.
Madrid, España 27 de Octubre, 2004 Implementación de Basilea II en las Américas: Retos y Oportunidades Rudy V. Araujo M. Secretario Ejecutivo Asociación.
“Actores productivos, Globalización e integración regional”
18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 1 / Red de Medio Ambiente Reunión Subregional Comunidad Andina Formación de capacidades en.
Transcripción de la presentación:

Regionalismo Abierto. Críticas y desafíos para los países pequeños Regionalismo Abierto. Críticas y desafíos para los países pequeños. ¿Cómo explicar la continuidad del Regionalismo Abierto en las economías del Mercosur? Marcelo Mondelli (Dublin City University; CEEC Centro Estudios Estratégicos Canarios) mondellix@gmail.com

Introducción Tendencias regionales. Mecanismos y formas adoptadas de la integración. Estructuras y Actores implicados. Formas de interpretar Regionalismo Abierto: Escuela Cepalina / Economía Politica / Coxiana Premisas para entender la integración MERCOSUR. 4.1. Impacto de asimetrías en el desarrollo regional. 4.2. Grado y cambios en la Gobernanza. 5. ¿Continuidad del Regionalismo Abierto? Conclusiones / integración resultante.

Tendencias regionales Tendencias regionales. Mecanismos y formas adoptadas para la integración. Mecanismos elegidos y carácter. / tipo de liberación Desgravaciones condicionadas por el grado y nivel de desarrollo. Reciprocidad liberalismo multilateral. Ronda Uy NMFavorecida. Caso de Evolución MERCOSUR (MC). Desarrollo institucional. Mecanismos y Organismos adoptados en estados regionales Situación del MC 1991 y la relación con Cepal “Regionalismo Abierto” -modelo a seguir. Diferente a los tratados PEC y CAUCE, ALALC y ALADI caracterizados por desgravaciones lentas Relación con asimetrías. MC establece nuevos mecanismos con “bajo grado de impacto en reducir la brecha entre las economías regionales”.

2. Estructuras y Actores implicados. Grado de Integración y Gobernanza plano arancelario: PLC estableció cronograma de rebajas arancelarias progresivas (elemento normativo) lineales y automáticas Reciprocidad: principio de dominante vs tratamiento especial “deliberadamente dejó de lado todo Tratado de Asunción (Peña, 2004) Nivel regional replantearse “el tipo de vínculo económico interno de los países grandes, y el de los países grandes con los pequeños” (Peña, 2004:1). Inter-gubernamentalismo. ¿ A quién favorece? A los miembros de mayor tamaño y poderío regional. (y global) “asimetrías entre Estados miembros sólo ha reforzado la visión de los líderes políticos…integración debería ser restringida a la construcción de un mercado común (Grugel, 2005:1072).

Regionalización: interdep Regionalización: interdep. a través de expansión de las corrientes de comerc., inver. y tecnología. Governace: abordaje multi-dimensional que contemple a la gran variedad de actores y territorios implicados en el diseño y la formulación de políticas públicas. Regionalismo : proyecto impulsado por Estado(s), designado a reorganizar un espacio regional particular a través de lineamientos políticos y económicos definidos

3. Formas de interpretar el Regionalismo Abierto 3.1.- CEPAL “integración = futuros cimientos de una economía internacional libre de proteccionismos y trabas al intercambio de bienes y servicios” (CEPAL,1994). reducción de barreras (comercio / inversiones) y políticas asociadas a un aumento de competitividad global (Cepal,1994) convergencia de acuerdos y aceleración en materia de listas de desgravación (Machiñena, 2006) era posible una articulación positiva dentro del regionalismo abierto entre todas las formas de liberalización unilateral, regional y multilateral existentes liberalización mediante normas, plazos y procesos dentro OMC. “está mejor capacitada para administrar” (CEPAL, 2001); funcionamiento de instituciones regionales fuertes, respetuosas de un orden global basado en reglas claras, es decir, un sistema de “regionalismo abierto” (Ocampo, 2001).

acuerdos - cambio de modelo y paradigma - Normas que regulan el comercio regional - Distribución equitativa de costos/ beneficios de la apertura y de los ajustes a los nuevos patrones de competencia internacional (CEPAL,2001) Estrategia multilateral genera escepticismo: Cepalistas Neoestructur. Escépticos temiendo desigualdades entre países que puedan incrementar. grupos más poderosos a nivel global aseguraran para sí mismos los beneficios de la liberalización global (Gwynne & Kay,2000:141). acuerdos - cambio de modelo y paradigma instrumento para apoyar y consolidar la estrategia de apertura unilateral que casi sin excepción / distintos ritmos, emprendieron las economías de la región (Vaillant, 2007) reciprocidad es un principio fundamental, la historia del comercio de las últimas décadas nos demuestra que no ha sido fácil aplicarlo en el sistema de comercio multilateral (Buzas 2005) Regionalismo Abierto: “se desvincula de la creación de una comunidad de naciones y en su lugar propone un regionalismo horizontal de ensanche continuo y convergencia con la OMC (De la Reza, 2003).

3.2. Economía política falta de interés de los analistas Cepalinos que han insistido que “- la globalización – en realidad…se lo observa como un mar de posibilidades que deberían ser aprovechadas” Gudynas (2005) “procesos de integración serían los futuros cimientos de una economía internacional libre de proteccionismos y trabas al intercambio de bienes y servicios” (CEPAL 1994). Los “problemas institucionales a los que se ha enfrentado APEC para ejecutar efectivamente un programa de liberalización comercial a través de negociaciones” (CEPAL,2001). reciprocidad es un principio fundamental, la historia del comercio de las últimas décadas nos demuestra que no ha sido fácil aplicarlo en el sistema de comercio multilateral (Buzas 2005)

3.2. Economía política R. Abierto: forma que atraviesan estados miembros de una organización de integración, en pos de su plena incorporación a un único y liberalizado mercado mundial (Sosa & Dirié 2007). “Regionalismo… tendencia de un proceso de polarización creciente” (Payne 2004:19). ¿Espacio negociado del regionalismo pos-liberal ? grado de gobernabilidad a través de implementación de políticas nacionales “de desarrollo” y “una agenda de integración preocupada con los temas de desarrollo con equidad (Motta Veiga 2007:29). concepto de SUB- REGION en economía política: relación asimétrica en el sistema multilateral de comercio que reproduce los intereses de las naciones más poderosas y margina a las sociedades periféricas

3.3. Escuela Coxiana (radical) doctrina de protección - doctrina de comercio estratégico. UE, APEC, NAFTA todos siguen la misma tendencia. Regionalismo como parte esencial de las políticas del proceso de globalización (Payne, 2004). proyectos como el RG, típicamente avocados a acelerar, modificar, u ocasionalmente revertir la dirección de cambio social asociado con la globalización (Gamble y Payne, 1996). organismos se convierten en los agentes encargados de elaborar el discurso en el cual las políticas son definidas, así como los términos y conceptos que circunscriben lo que se puede pensar y hacer (Cox,1996).

Concepto de SUB- REGION

4. Premisas para entender la integración MERCOSUR 4.1. Impacto de las asimetrías e implicancias distributivas del comercio internacional en procesos de integración Desigualdad regional : MERCOSUR asume un papel poco relevante Revisar RG Abierto del Cono Sur- abordaje crítico MERCOSUR capacidad del modelo MERCOSUR para contribuir al desarrollo social con grandes desigualdades entre los Estados miembros estructura institucional creíble (apoyada en un sólido marco regulatorio) contribuye a mantener dicha brecha (Mecham, 2003) Reciprocidad del Liberalismo Económico (impacto) y resultados Uruguay: apertura recíproca ámbito inter-regional, propone como alternativa la continuidad de “un modelo de regionalismo abierto que complemente el camino multilateral”.

falta de convergencia de políticas (grado de integr falta de convergencia de políticas (grado de integr.) se traduce en un escenario de polarización regional.

Revisión de las economías pequeñas: NTB barreras no arancelarias constituye un incentivo a la localización de las inversiones y la producción en el mercado más grande (Vaillant y Caetano 2004). IED en Uy “vinculada a los recursos naturales, siendo nula o muy baja en actividades e industrias intensivas en tecnología y escala”. Brasil rol hegememón que polariza las inversiones a la región vs. Uy modelo / IED incrementa dependencia en export-Commodities

4.2. Grado y cambios en la Governance Sub-regionalismo del Cono Sur. Coordinación Regional (macroeconómica, financiera, productiva) Países integradores rehusaron políticas industriales. falta de complementariedad de una estructura industrial dentro de la región y de esa forma, proteger dichas estructuras de la competencia externa (Preusse, 2001:912). Caso Uy: Desde1998 en Uruguay cerraron el 35% de las empresas. En la industria, en 1988 había 26.000 empresas; en 1998, 14.000, y finales quedarían 12.000. Pobreza 15,3 (1994) a 31,4(2004); Desempleo 9% 1992 al 17% 2003 IED relaciones de integración y causalidad entre las series de IED, inversión y PBI para los países del MERCOSUR, no se encuentra evidencia de que IED genere crecimiento (Bittencourt 2006) relación asimétrica de interdependencia ha aumentado la disconformidad de los países pequeños, particularmente desde 2003 (aspecto importante en términos de definir intereses).

¿Continuidad del Regionalismo Abierto? Raúl Prebisch: objetivos desarrollo = la demanda de un nuevo orden internacional económico (NOIE) regionalismo como forma de desarrollo hacia un modelo (formato) de movilización global que tuviese una dirección inversa a las desigualdades del orden mundial. MERCOSUR no cuestiona sólo un vínculo asimétrico internacional sino también los vínculos de asimetría nacionales. (F. Peña, 2004) necesidad de un nuevo sistema de gobernabilidad global que integre a la red de instituciones, actores y relaciones que están asociadas e involucradas en el proceso de gobernar (Payne 2004).

Conclusiones y análisis del modelo de integración resultante. Forma de integración resultante de “bajo grado”: economías periféricas estarían destinadas a acentuar las desigualdades actuales y a garantizar el éxito de los más fuertes sobre la base de la explotación y exclusión de los más débiles. Regiones con menor nivel de desarrollo relativo, reduce capacidad para alcanzar los beneficios de la globalización en el comercio/ inversiones/ transformación tecnológica (Bé AÊS 1999:897). Necesidad de mecanismos de integración regional más incluyente que el regionalismo abierto abordaje multi-dimensional que contemple la gran variedad de actores y territorios. actores implicados en diseño / formulación de políticas públicas. Grado y efectividad de integración.