INFORME PAIS Convención CEDAW

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
5ª SESIÓN QUE SON LAS POLITICAS DE IGUALDAD Y SUS ESTRATEGIAS
Advertisements

Comisión Intergubernamental para promover una Política Integrada de Salud Sexual y Reproductiva. Síntesis de la reunión preparatoria de la XXIV Reunión.
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Estándares Universales y Regionales de Protección de los Afrodescendientes Presentación hecha por Dante Negro Director Departamento de Derecho Internacional.
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
A 20 años de la Ley de Cupo Femenino
Instituto Nacional de la Mujer, HONDURAS, 2002
Presentación Derechos sexuales y reproductivos
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
VIII Encuentro Internacional de Estadística de Género PARA POLITICAS PUBLICAS Experiencias del Proceso de incorporación del enfoque de género en las estadísticas.
Estadísticas de Género en Uruguay México 2007 Ec. Alicia Melgar.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Agenda legislativa de igualdad de género
PT XXIII REUNION de MINISTROS de SALUD 28 al 30 de noviembre del Punta del Este, Uruguay. COMISIÓN INTERGUBERNAMENTAL PARA PROMOVER UNA POLÍTICA.
Estrategias transversales del PDHDF
“POLÍTICA FISCAL CON ENFOQUE DE GÉNERO”
ANTEPROYECTO DE LEY DE INVERSIÓN PÚBLICA EN EQUIDAD SOCIAL Y DE GÉNERO.
DECRETO SUPREMO MIMDES
POLÍTICAS PÚBLICAS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Proyecto: Apoyo a las políticas públicas para la reducción de las inequidades de género y generaciones Componente: Plan Capacitación en género y generaciones.
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Situación demográfica
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
Situación de Salud de la Mujer
Presentación de Resultados
Objetivos de desarrollo del milenio Alcanzar en 2015 una mayor equidad de género mediante una mejor participación económica de la mujer y la reducción.
Objetivo Ampliar las capacidades y oportunidades de la juventud en situación de pobreza y vulnerabilidad, especialmente de las trabajadoras domésticas.
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
Reuniones desde la intervención del proyecto Voces y Rendición de Cuentas de Inppares. Plan Regional de La Juventud Creación de COREJU Lambayeque.
Libro II Título XII Capítulo I Artículo 321 bis Código Penal
Observatorio del Derecho de las Mujeres a una vida sin violencia Reunión de Observatorios de Género y Salud, y el Sector Salud Santiago, Chile 2-3 Noviembre.
JORNADA DE CAPACITACIÓN
OPORTUNIDADES DE COLABORACIÓN
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA -INE- IX ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO 29 SEPT. A 01 OCT AGUASCALIENTES,
3er Seminario Internacional
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
Secretaria Técnica del Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas Dirección de Derechos Fundamentales para la Gobernabilidad.
MARCO NORMATIVO SOBRE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO El texto que se reproduce a continuación, ha sido tomado de la Plataforma de Acción aprobada en la Cuarta.
Alicia Calles UMCAH - HONDURAS
CONSTRUIR OTRO PARAGUAY PARA LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES.
“Protocolo de Atención Integral a Víctimas de la Violencia contra la Mujer en supuestos de Violencia Doméstica y Violencia Intrafamiliar”
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Seminario “Estrategias de colaboración entre observatorios de género y salud y los socios del sector salud” 2 y 3 de noviembre 2009 – Santiago de Chile.
OBSERVACIÓN GENERAL 5 DEL COMITÉ DE DERECHOS DEL NIÑO
Taller Informativo para la Conformación de la Sub- Unidad Técnica - BID CISALVA REUNIÓN INTERINSTITUCIONAL Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Diciembre 2011.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Estrategia para la Cobertura Universal de Salud Reunión del grupo de trabajo de los Estados miembros.
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
Sistema de Información de Género Instituto Nacional de las Mujeres Ministerio de Desarrollo Social URUGUAY IX Encuentro Internacional de Estadísticas de.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Junio del LAS POLÍTICAS PÚBLICAS APOYAN LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA.
PROPUESTAS CONCRETAS PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN Departamento de la Mujer CGTP Noviembre 2008.
Reunión de la Red de Funcionarios de Enlace para el Combate al Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas Grupo Regional de Consulta sobre Migración.
Resumen de la consulta regional – Women Deliver La salud materna en América Latina y el Caribe: La agenda inconclusa y la importancia de la transparencia.
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
CURSO INTERNACIONAL DE ALTA FORMACIÓN 2014 Transversalización de la obligación de igualdad y no discriminación en el quehacer público.
Cuido como responsabilidad social Rezagos: ampliación de cobertura CEN CINAI; fortalecimiento Hogares Comunitarios; nula o débil participación de actores.
Estadísticas de género Ecuador. Conferencias Mundiales de la Mujer Conferencia Mundial de Derechos Humanos CEDAW La Conferencia de Beijing Objetivos de.
OFICINA MUNICIPAL DE LA MUJER Departamento de Alta Verapaz
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
LOS DESAFÍOS EN LA PRODUCCIÓN DE ESTADÍSTICAS DESDE LA MIRADA DE LOS MECANISMOS DE LA MUJER SESIÓN 3: Diálogo entre productores y usuarios de estadísticas.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
Informes de la CIM 2011 Presentación a la Comisión General 6 de marzo de 2012.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Género y Gestión Pública Desafíos para su Transversalización
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES SITUACIÓN ACTUAL (2015)
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA SECRETARIA DISTRITAL DE LA MUJER Dirección Gestión del Conocimiento Lanzamiento del Observatorio de Mujeres y Equidad de genero.
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
Transcripción de la presentación:

INFORME PAIS Convención CEDAW INFORME PAÍS acerca de la APLICACIÓN de la CONVENCIÓN sobre la ELIMINACIÓN de TODAS las formas de DISCRIMINACIÓN contra la MUJER

Informes Combinados 4º, 5º, 6º y 7º El Estado Uruguayo se mantenía omiso con relación a su obligación de Informar periódicamente al Comité acerca de la políticas implementadas con relación a la aplicación de la Convención de la CEDAW. En 24 años, desde la ratificación de la Convención, había elevado al Comité solo 2 Informes (teniendo la obligación de haber presentado 6).

Informes Combinados 4º, 5º, 6º y 7º Con la asunción de las nuevas autoridades de gobierno en el año 2005, cumplir con la elaboración y presentación de Informes ante los Órganos de Tratados se constituye en una prioridad. Informar acerca de la aplicación de la CEDAW pasa a ser sustancial dentro de la política de igualdad de oportunidades y derechos entre hombres y mujeres; siendo un cometido conferido por Ley al Instituto Nacional de las Mujeres.

Proceso de Elaboración El Informe País da cuenta de las políticas implementadas en el período 2000 - 2006. Se elaboró en el marco de la Comisión Interinstitucional para Cuestiones de Género en el Ámbito internacional (órbita del MRREE), integrada por organismos púbicos y organizaciones de la sociedad civil. Los tres Poderes del Estado aportaron información a través de una Pauta de Relevamiento de acciones con enfoque de género para la no discriminación.

Proceso de Elaboración Es importante señalar que la elaboración del Informe País permitió la interlocución del Instituto rector de las políticas de género con los distintos organismos del Estado. El contenido del mismo se presentó publicamente y se entregó a autoridades nacionales, departamentales y a las organizaciones de la sociedad civil.

Marco legislativo Si bien la Constitución uruguaya cuenta con leyes antidiscriminatorias y con una ley de Igualdad de Oportunidades y Derechos, la definición de “Discriminación contra la mujer” no se ha incorporado en los términos que la CEDAW propone. Uruguay se encuentra transitando por una Reforma del Código Penal que incorpora cambios en relación a los Delitos Sexuales y a la Trata y Tráfico de personas.

Marco legislativo Se ha creado también una Comisión para la Reforma del Código Procesal Penal en la que se incluírán disposiciones que garanticen el apoyo y protección a víctimas durante el proceso judicial. Se reconoce los contenidos de discriminación hacia las mujeres que presenta el actual Código Civil Uruguayo a través de sus normas respecto al matrimonio de niños y adolescentes y a las condiciones de contraer nuevos vínculos conyugales de las mujeres viudas o separadas. Aprobación del Código de la Niñez y la Adolescencia.

Marco lnstitucional del Organismo Rector de las Políticas de Género Presupuesto – Estatal /Cooperación En el año 2007 el presupuesto del Instituto se conformaba con un 58% proveniente de la Cooperación Internacional y un 42% de recursos provenientes del Estado.

Marco lnstitucional del Organismo Rector de las Políticas de Género Del total de Recursos Humanos con que contaba el Instituto en el año 2006, casi el 70% estaba financiado con recursos del Estado mientras que el 30% era financiado por la Cooperación Internacional. Ya en 2007 se obtuvieron avances en la institucionalización de los Recursos Humanos: el 76% era solventado con recursos del Estado. Hasta medidados del 2008, el 80% del personal se financiaba a través de presupuesto público. En julio de este año se iniciaron una serie de proyectos con financiamiento de la cooperación internacional modificando la participacion de la cooperación y el Estado en el financiamientos de los recursos humanos.

Marco lnstitucional del Organismo Rector de las Políticas de Género

Planes de Igualdad de Oportunidades y Derechos Primer Plan Departamental de Igualdad de Oportunidades y Derechos para Montevideo (2002 – 2005). Segundo PIOD Montevideo (2007 – 2010)‏ Primer Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos (2007 – 2011)‏ Construcción del Primer Plan Canario de Igualdad de Oportunidades para Canelones

Principales Logros del Primer Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos El Estado en su conjunto ha comenzado a dar respuestas a las desigualdades de género Se han empezado a implementar políticas con perspectiva de género a nivel Ministerial Se ha iniciado la territorialidad de las políticas de igualdad de oportunidades y DD desde los organismos nacionales. Se han institucionalizado Mecanismos para la Igualdad de Género en todos los Ministerios y Entes Públicos. Se ha contribuido fortalecimiento de Mecanismos de Género Departamentales.

Algunos ejemplos: Implementación del Plan en Ministerio del Interior Capacitación contínua en VD a funcionarias/os desde el 2005. Guía de Procedimiento Policial – Actuaciones en VD contra la Mujer Desde el año 2005 el Departamento e Datos, Estadísticas y Análisis del Ministerio comienza a medir a nivel nacional, departamental y seccional la cantidad de denuncias mensuales de VD que llegan a conocimiento de la Policía (Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad)‏ Diseño de Módulos de formación en género en Planes de la Escuela Nacional y Departamental de Policía.

Algunos ejemplos: Implementación del Plan Ministerio de Salud Pública Acceso a Servicios de Salud que garanticen el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. Fortalecimiento de la perspectiva de género en sus políticas Elaboración de la Guía de Procedimientos en el Primer Nivel de Atención de Salud para el Abordaje de Sitaciones de VD hacia la mujer Capacitación a funcionarias/os del Primer Nivel de Atención sobre el cuestionario de VD. Garantiza controles de embarazo, captación temprana de embaraz. y gratuidad PAP y MAM. Facilita acceso universal a métodos Antic.

Algunos ejemplos: Implementación del Plan Ministerio de Economía y Finanzas Evaluación de impacto de género en la Reforma Tributaria Incorporación de una partida presupuestaria específica ( R.C. 2008 – 2009) para avanzar en la incorporación de la perspectiva de género al Presupuesto Nacional Comisión de trabajo sobre presupuestos con Prespectiva de Género integrada por INAMU, MEF y OPP

Violencia contra las Mujeres Avances en la implementación del Primer Plan Nacional de lucha contra la Violencia Doméstica. Articulación con Técnicos/as en VD del Mercosur y en el marco de la REM. Creación de 4 Juzgados Especializados en VD con designación de Recursos Humanos y Financieros (insuficientes a nivel nacional)‏ Aprobación de la Ley Nº 18.250 sobre Migraciones que incluye el delito de Trata y Tráfico de personas.

Vida política y pública En el máximo órgano del Poder Judicial actualmente no se cuenta con ninguna ministra de la Suprema corte de Justicia. Hasta el 2007 de 5 miembros que conforman la SCJ, una era mujer.

Vida política y pública En las elecciones de 2004 accedieron como titulares al Parlamento Nacional 14 mujeres, lo que representa un 10.8% del total de legisladores (130). Actualmente y por una serie de designaciones que llevaron a algunos legisladores/as a ocupar cargos en otros lugares del gobierno, el porcentaje se modificó actuando registrándose un total de 16 mujeres lo que representa un 12.3%. Cuatro de estas mujeres actúan como senadoras y doce como diputadas.

Vida política y pública En cuanto a los Gobiernos Departamentales, nunca hubo una mujer intendenta electa como titular. Actualmente en Montevideo, Paysandú y Cerro Largo, la primera suplenta del Intendente es una mujer. En el resto de los departamentos el ejercicio de gobierno por parte de mujeres queda sujeto a la voluntad de los Intendentes

Vida política y pública En Uruguay los cargo de los legislativos departamentales son electos por la población junto a la elección del intendente, pero estos son honorarios. En el cuadro se observa la presencia femenina en las legislaturas departamentales para el último período de gobierno.

Vida política y pública Proyecto de Ley de Participación Política y Equidad de Género que exige un porcentaje mínimo de distribución por sexos de las listas electorales. Proyecto de Ley de Partidos Políticos, que incluye un incentivo económico para los partidos políticos que promueven la participación equitativa de varones y mujeres (Art.19)‏ Existen diversos proyectos a nivel regional y nacional que discuten y promueven la participación de las mujeres en el ámbito político: Red de Mujeres Políticas, Parlamenta, Reunión Especializada de Mujeres del Mercosur.

Estereotipos y educación Acciones conjuntas Instituto Nacional de las Mujeres – ANEP – CODICEN (Jornadas sobre Género y Violencia, elaboración de materiales educativos: historieta 8 de marzo, afiches y pegotines para el 25 de noviembre)‏ Creación de la Comisión de Educación Sexual e inicio de la implementación de un Programa de Educación Sexual a nivel de la Enseñanza Formal a partir de capacitaciones a docentes de todos los niveles.

Las mujeres en el mundo del Trabajo Para las mujeres el desempleo siempre ha presentado mayores valores que para los varones. Si bien se ha reducido en Uruguay la tasa general de desempleo (15,3 en 2001, 9,2 en 2007) las mujeres sistematicamente presentan guarismos del doble de la tasa masculina. En 2007 la tasa de desempleo para las mujeres es de 12,4 mientras que para los varones es de 6,6.

Las Mujeres en el mundo del Trabajo Desde el Instituto y a través del trabajo articulado con la cooperación internacional y la academia, se ha elaborado un trabajo sobre la situación laboral de las mujeres analizando específicamente las situaciones de informalidad, subempleo, legislación laboral y el caso del trabajo de las mujeres en el sector del servicio doméstico. - Informalidad y Protección Social en Uruguay: la situación de las mujeres (Espino, Amarante)‏ - Situación del Servicio doméstico en el Uruguay (Espino, Amarante

Las Mujeres en el mundo del Trabajo También en articulación con la cooperación internacional y la Universidad, se viene profundizado en la realidad de las uruguayas respecto al trabajo no remunerado, a través del proyecto “Uso del Tiempo y trabajo no remunerado” Así, se observó que de la carga global de trabajo que se realiza en Uruguay (remunerado y no remunerado) el 49% corresponde al ámbito de los hogares y allí son las mujeres las que dedican la mayor proporción de tiempo.

Salud Mejoras en la cobertura y acceso a los Programas de salud a nivel nacional. Inclusión en las Prestaciones Integrales Prioritarias de atención, tanto para el sub- sector público como privado de servicios de Planificación Familiar en el marco de servicios integrales de atención en SSRR. Inclusión en el ámbito de la salud del abordaje a las situaciones de violencia doméstica. Creación de la Comisión de Monitoreo de Muertes Maternas.

Salud – Aborto Inseguro Creación de la Comisión para la interrupción de la gravidez. El Proyecto de Ley de salud sexual y reproductiva que despenaliza el aborto cuenta con media sanción en la Cámara de Senadores. Si bien existe la Ordenanza Ministerial 369 “Medidas de Protección Materna frente al aborto en condiciones de riesgo”, la misma no se ha podido implementar a nivel nacional, impidiendo medir por tanto su impacto en la población.

Mujeres Rurales El Estado uruguayo no cuenta con políticas específicas para mujeres rurales. Existen sí, iniciativas específicas de algunos organismos como por ejemplo el Proyecto: “Promoción de políticas de género en el Área Metropolitana” cuyo cometido fue la elaboración de medidas de fomento a la producción artesanal de alimentos.

Mujeres Afrodescendientes Los niveles de desempleo entre la población afrodescendiente son más altos que para el total de las personas uruguayas, registrándose en la comparación entre las mujeres afro y los varones de toda la población una tasa de desempleo 3 veces mayor entre las primeras. La tasa de desempleo más alta ente las mujeres afro se observa en las más jóvenes, las cuales están realizando sus primeras inserciones en el mundo laboral.

Mujeres Afrodescendientes En términos de acceso a la educación, el 70% de las mujeres mayores de 14 años de edad sólo han alcanzado el nivel obligatorio de educación, esto es Primer Ciclo de Secundaria. En cuanto a los niveles más avanzados de educación, solo el 5% de las mujeres acceden a educación terciaria.

Avances en políticas para la equidad étnico/racial y de género Institucionalización de un Mecanismo para la equidad racial y de género en el InMujeres (Coordinadora presupustada y con recursos para gestionar). Algunos avances: Transversalidad del componente etnico-racial en el Ministerio de Desarrollo Social. La Dirección de Evaluación y Monitoreo incopora un estudio sobre el “Perfil afrodescendiente “ garantizando la inclusión de la variable etnico /racial en todos los programas. Asi como establecer una linea de capacitación a los encuestadores. Implementación junto con la Dirección de Desarrollo Ciudadano de emprendimientos para mujeres afrodescendientes

Avances en políticas para la equidad étnico/racial y de género Capacitación a mujeres afro en “Promoción de Derechos, género e Identidades (julio a setiembre). Participaron departamentos de frontera (Artigas, Tacuarembó, Cerro Largo, Rocha, Rivera Canelones y Montevideo. (100 mujeres capacitadas). Elaboración y divulgación del material “Incorporación del enfoque étnico /racial - Elementos conceptuales.(2.000 ejemplares distribuidos a operadores públicos). Se elaboró el material audiovisual “Ejerciendo derechos, promoviendo identidades”