Acuerdos Energéticos Regionales Alberto Levy, Ph.D. Alberto Levy, Ph.D. Corporación Andina de Fomento Santiago, 6 de octubre de 2004 Seminario Instrumentos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
como proyecto de Integración
Advertisements

SISTEMA REGULATORIO Y CONTRACTUAL PARA UN MERCADO INTEGRADO DE ELECTRICIDAD Juan Irarrázabal C. Santiago, Octubre de 2013.
Desarrollo del mercado de futuros y opciones Aspectos Jurídicos Hugo N.L. Bruzone XXVI Congreso Latinoamericano de Derecho Bancario.
MARCO NORMATIVO ANDINO SOBRE INVERSIONES
La Comunidad Andina en el proceso de construcción del Espacio Sudamericano de Integración Julio de 2004 Embajador Allan Wagner Tizón Secretario General.
José Félix García Secretario Ejecutivo de ARPEL
Integración Regional Argentina-Chile
El comercio de servicios en la Comunidad Andina
CONTRATANDO CARBONO. Cambio Climático, …. cuál es el problema ?
MARCOS REGULATORIOS Y REGLAS INTERNACIONALES PARA LA INTEGRACIÓN Reunión Plenaria y del Consejo Temático del Comité Rutas de Integración de América del.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Estrategias de Coordinación en Ginebra y las Organizaciones Internacionales Grupo 3.
Autoevaluación de las Necesidades en materia de Facilitación del Comercio en OMC República Dominicana 11 diciembre del 2008 Santo Domingo, D. N.
1 Medellín, Noviembre de 2007 Foro de Integración Energética Regional (FIER) Planificación en Mercado Eléctrico Desregulado. Experiencia Chilena.
María Clara Gutiérrez Asesora Legal
Ministerio de Minas y Energía
ACUERDO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA RED DE GASODUCTOS DEL SUR Una visión desde Argentina.
Integrantes: Alejandro Terrizzano, Anahid Bauer y Sofía Raabe
COMISION REGIONAL DE INTERCONEXION ELECTRICA
La Integración Gasífera en el Cono Sur: Diagnóstico y Desafíos
MERCADOS REGIONALES E INTERCAMBIOS TRANSFRONTERIZOS DE ELECTRICIDAD
Mecanismo de Implementación de Acuerdos de Producción Más Limpia
SIEPAC ARMONIZACION MER- MENs
Edgar Humberto Navarro Castro 8va. Conferencia Anual de APEx
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
POTENCIALIDADES ENERGÉTICAS Y DE INTEGRACIÓN GASÍFERA Y ELÉCTRICA
ACUERDO ENERGETICO PERU - BRASIL
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
Coordinación Producción – Transporte de gas natural Informe de avance de labores Reunión Plenaria del Consejo Medellín, 12 de marzo de Consejo Nacional.
MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA Política de Integración Energética Regional Ministerio de Minas y Energía Bogotá, D.C., mayo 10 de 2012.
Gas Natural Bogotá, agosto de Producción Comercialización.
Conexiones terrestres
1 (¿Des?)Integración Energética en el Cono Sur Luis Felipe Cerón AES Gener, Chile Mayo 18, 2006.
MESA 2: AVANCES EN LA INTEGRACIÓN ENERGÉTICA INTERNACIONAL Y HOMOLOGACIÓN REGULATORIA - B O L I V I A - - B O L I V I A - SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Acuerdos Energéticos Regionales Alberto Levy, Ph.D. Alberto Levy, Ph.D. Corporación Andina de Fomento Buenos Aires, 16 de mayo de to. Congreso Latinoamericano.
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores
Manlio F. Coviello Economic Affairs Officer
La Integración Energética en la Comunidad Andina
Erasmus para Jóvenes Emprendedores Como aumentar el potencial empresarial en la Unión Europea Entrepreneurship and Social Economy Unit DG Enterprise &
VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.
Realizado por: Humberto de Jesús Pérez Lanz. Saben exactamente porque EEUU, Francia, Reino Unido y otros países de la coalición se tiraron esa aventura.
1. ¿Quiénes somos? Idakoos.com es una tienda on demand con 3 mil millones de diferentes productos, que comercializa y envía productos después de que tú.
Geovanna Dávalos Álvarez
Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU 2009.
Golfo de Panamá Canal Suyapa Panamá Guate Este Nejapa Guate Norte Cañas Ticuantepe Parrita Pavana Rio Claro Veladero Cajón Rio Lindo Pepesca 15 de Sept.
CAPITULO II Entró en vigor el 2 de enero de fue creada en 1960 en el tratado de Montevideo 1960 por Argentina, Brasil, Chile,
AREA DE LIBRE COMERCIO PARA LAS AMERICAS (ALCA).
20 AÑOS DESPUÉS: LOGROS Y DESAFIOS PENDIENTES DEL MERCOSUR.
COMISION REGIONAL DE INTERCONEXION ELECTRICA
La energía en el sector externo de la economía colombiana Mayo 14 de 2010.
Mercado de Energía Mayorista Colombiano: Cómo asegurar el abastecimiento eficiente y confiable? Jornada por el Sector Eléctrico Santo Domingo, República.
Resultados encuesta Registro SEF: ¿cómo nos ven…?
RESULTADOS REGISTRO SEF UNA COMPARATIVA CON EUROPA Comité Registro SEF Sandra Zamora WEB: BLOG: registrosef.wordpress.com.
Cómo los líderes grandiosos logran resultados extraordinarios basados en confianza. Alvaro Valiente. MBA.
Contribuciones de los Países Observadores Permanentes ante la OEA 2011 Presentación del Embajador Alfonso Quiñónez, Secretario de Relaciones Externas,
Cold War Europe Maps. German Occupation Zones Marshall Plan Aid.
Derecho de acceso a la información pública. Fundamentos y principios Taller de implementación de la LAIP en El Salvador 02 de mayo de 2012 David Gaitán.
Technical Assistance WTO - OMC Etc… Less-advantaged countries  LDCs  Non-residents  Small & vulnerable economies  Low-income Eco. in transition.
MISS UNIVERSE Miss Universe Albania 2011 Miss Universe Angola 2011.
Club Group of people who gather and spend time together They come together with a common purpose. There are rules like : Example Imagineering Club ♣ respect.
Trison Worldwide_Filiales
03/06/2016 La Oficina Europea de Patentes Introducción al sistema de patentes europeo Jornadas de Internacionalización Murcia, 28 Marzo 2011 Xavier Revilla.
Esta obra está sujeta a una Licencia de Creative CommonsLicencia de Creative Commons La compra y contratación pública sostenible Instrumento económico.
Where you from?.
Acquisition and Cross Servicing Agreements (ACSAs) Country List
The FreeThinking Nations
Action plans due in June 2016
Estimate of world pasta consumption (Kg per capita)
Transcripción de la presentación:

Acuerdos Energéticos Regionales Alberto Levy, Ph.D. Alberto Levy, Ph.D. Corporación Andina de Fomento Santiago, 6 de octubre de 2004 Seminario Instrumentos para Dinamizar la Inversión y Garantizar la Seguridad Energética de los Países del Cono Sur

La Integración Energética: Una agenda ambiciosa 1.Energy Charter Treaty (ECT) 2.Desempeño del ECT 3.Acuerdo de Alcance Parcial para la Integración Energética 4.Ventajas y Desventajas 5.Una mirada al futuro

Que es la ECT Instrumento legal multilateral vinculante Carácter supranacional Ratificado por los congresos de los países Firmado en 1994 Ratificado en 1998 cuando 30 países lo ratificaron Cuenta actualmente con 51 miembros plenos y 17 Observadores, además de 10 organizaciones internacionales Desarrollado a partir de la Carta Europea de la Energía para incentivar inversiones y el comercio energético Este-Oeste

Miembros del ECT: Albania, Armenia, Austria, Australia*, Azerbaijan, Belarus*, Belgium, Bosnia Herzegovina, Bulgaria, Croatia, Czech Republic, Cyprus, Denmark, Estonia, European Communities, Finland, France, Georgia, Germany, Greece, Hungary, Iceland*, Ireland, Italy, Japan, Kazakhstan, Kyrgyzstan, Latvia, Liechtenstein, Lithuania, Luxembourg, Malta, Moldova, Mongolia, Netherlands, Norway*, Poland, Portugal, Romania, Russian Federation*, Slovakia, Slovenia, Spain, Sweden, Switzerland, Tajikistan, The former Yugoslav Republic of Macedonia, Turkey, Turkmenistan, Ukraine, Uzbekistan, United Kingdom. Observadores: Algeria, Bahrain, People's Republic of China, Canada**, Islamic Republic of Iran, Republic of Korea, Kuwait, Morocco, Nigeria, Oman, Qatar, Saudi Arabia, Tunisia, United Arab Emirates, United States of America**, Venezuela, Serbia y Montenegro**. * Ratificación aún pendiente a Enero 2004; ** Firmante de la Carta Europea de la Energía Países Miembros de la ECT

Objetivo de la ECT Ser una herramienta legal para ayudar a los países miembros a reformar sus mercados energéticos y lograr mayores niveles de apertura en la inversión y el comercio de productos y servicios energéticos, así como equipos relacionados a la energía Fijar estándares y parámetros para el mejor funcionamiento de la economía del mercado energético Ser foro para el intercambio de ideas sobre políticas públicas en los desafios comunes que enfrentan los gobiernos en el diseño e implementación de reglas para la apertura de los mercados de energía Lograr el libre tránsito a través de gasoductos, redes y otros medios de transporte Ser un mecanismo de resolución de disputas Elevar los niveles de eficiencia energética y aspectos ambientales relacionados

Áreas de Acción de la ECT Eficiencia Energética Metas a alcanzar y revisiones periódicas sobre cumplimiento; promoción Protección de Inversiones Extensión de tratamiento nacional o Most-favored Nation Análisis y revisión de los países de la situación institucional, estructuas de mercado; y ambiente para inversiones Tránsito Aplica cuando energía atraviesa al menos dos fronteras nacionales Negociación de reglas de se inicia en 2000 y a Diciembre de 2003 se cancela por falta de acuerdo entre las partes Comercio Aplica las reglas del WTO a los países miembros del WTO; Cuando un país en una transacción no es miembro del WTO, aplican términos especiales Trato no discriminatorio Libertad de tránsito de la energía por ductos, redes y otros medios

Ventajas y Desventajas de la ECT Ventajas Elevado Nivel de Ratificación Elevada diversidad de miembros, muchos con intereses similares a los de la región Cuenta con el apoyo de la Comunidad Europea Esquemas de negociación establecidos Esquemas alternativos de resolución de disputas establecidos. Decisiones son vinculantes sobre las partes Incluye al sector privado como parte y a los países a los que pertenecen Existen protocolos ya negociados Desventajas Estructura y algunos principios podrían apartarse de las necesidades de la región Contribuciones poco significativas en áreas de comercio e inversiones adicionales a las provistas por la OMC, dado que todos los países de la región son firmantes Poco avance en los aspectos más novedosos de la ECT (e.g., tránsito) Mayores áreas de avance en áreas que podrían ser de interés menor para la región, por ejemplo en la fijación de estándares, evaluación y monitoreo de programas de eficiencia energética A pesar de que los postulados y principios del tratado son vinculantes, su aplicación depende de la voluntad de los países

Acuerdo para la Integración Energética (AIE) 1.Aplica al Gas Natural y a la Electricidad 2.Aplica tanto al commodity como a las redes de transporte 3.No discriminación y trato nacional a todos los actores de los Estados Miembros 4.Prohibición de restricciones al cumplimiento físico de los contratos distintas a normativa interna 5.Igualdad de tratamiento a generación foránea 6.Reducción paulatina de subsidios y aranceles 7.Promueve la convergencia regulatoria, apertura y transparencia de las adquisiciones 8.Promoción de la creación de un Sistema de Información 9.Libre acceso a la capacidad remanente de las redes de transporte 10.Coordinación de la expansión de las redes

Acuerdo para la Integración Energética (AIE) 11.Se permiten transacciones pueden deberse a razones de seguridad de suministro, déficit o excedentes sistémicos, confiabilidad de las redes y razones económicas 12.Prohibición de captura de rentas de congestión por parte de los dueños de los enlaces internacionales 13.Inicialmente, contratos de compra-venta no podrán obligar al despacho físico, hasta tanto no se defina un mecanismo eficiente para asignación de capacidad limitada de transporte 14.Promoción de la inversión privada 15.Promoción de convergencia regulatoria 16.Comisión para el seguimiento del Acuerdo, compuesto por los estados miembros 17.Mecanismo vinculante de solución de controversias 18.Membresía mínima para entrada en vigencia

Ventajas y Desventajas del AIE Ventajas Adaptado a las necesidades de la región Abierto a la negociación de sus términos Específico para los problemas más importantes que enfrenta la región: apertura de las redes y liberalización de los intercambios Prevé esquema de resolución de disputas. Decisiones son vinculantes sobre las partes No requiere ser ratificado por los congresos de los países: mayor velocidad de ratificación Desventajas Procesos de negociación y ratificación pueden ser largos. Poco probable que se ratifique en breve en el área del MERCOSUR, vista la demora en la aplicación de las pautas negociadoras del SGT-9 Poco probable que ayude a resolver la crisis de abastecimiento que se tiene actualmente en el cono sur Es necesario crear las instituciones que manejen el Acuerdo Al no requerir ratificación por los congresos, podría disminuir su legitimidad y su capacidad de establecer medidas vinculantes

Decisión No. 10 del Consejo del Mercado Común, 1998; Pautas Negociadoras SGT-9, 2001 Contratos Bilaterales: términos específicos para cada obra Despacho: reglas establecidas en cada contrato, independiente de condiciones de mercado Transacciones por razones de seguridad de las redes y cuando existen excedentes de energía Se requiere autorización para cada transacción Centrales binacionales Pautas Negociadoras establecen principios de simetrías mínimas para garantizar libre comercio de energía; negociaciones congeladas hasta 2005 MERCOSUR

Decisión CAN 536, 2002 Países se comprometen a modificar normativa interna No se establecen fechas límites para su cumplimiento Régimen mixto en niveles de cumplimieto Excepto Acuerdo Marco, Regulaciones son internas en los países Interconexión entre redes de países Transacciones de Corto Plazo Transacciones por diferenciales de precio, por soporte de redes y emergencia No existen ni están previstas instituciones regionales especializadas Tribunal Andino de Justicia para dirimir controversias Grupos de trabajo de reguladores y organismos normativos. Decisiones no vinculantes Líneas de Interconexión Venezuela-Colombia (operación); Colombia-Ecuador (op.); Ecuador-Perú (constr.); Perú-Bolivia (estudio) Comunidad Andina

Tratado Marco que rige el funcionamiento de sistema eléctrico de América Central, 1998 Integración de las redes nacionales y de interconexión Acuerdo Supranacional, ratificado por Congresos de los países Normativa Regional Instituciones Regionales Mercado Eléctrico Regional Comisión Regional de Interconexión Eléctrica Ente Operador Regional Empresa Propietaria de la Red Estructuras temporales y permanentes Proyectos de Interconexión Regionales SIEPAC (2008) Interconexión México-Guatemala (2006) Interconexión Guatemala-Belice Aún en implementación Plan Puebla-Panamá

Los esquemas de integración presentan distintos niveles de profundización MERCOSUR Decisión No. 10 del Consejo del Mercado Común, 1998 Pautas Negociadoras SGT-9, 2001 Comunidad Andina de Naciones Decisión CAN 536 sobre interconexiones internacionales, 2002 Mercado Común Centroamericano Tratado Marco que rige el funcionamiento del sistema eléctrico de América Central, 1998 Despacho Integrado Despacho Coordinado Despacho de contratos A pesar de que los tres esquemas de integración regionales presentan distintos niveles de avance, todos buscan los mismos objetivos. Estos se reflejan en el AIE propuesto

El sueño Una América integrada Sin discriminación Libre acceso Despacho integrado Contratos financieros estandarizados Bolsa única Instancias supranacionales especializadas para dirimir controversias Interconexiones fuertes Valoración de congestión Arbitraje de precios entre combustibles Regulaciones únicas