Financiamiento del Desarrollo Productivo e Inclusión Social en Venezuela 25 de Mayo 2006 La Habana, Cuba.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Políticas Económicas Nacionales y su efecto sobre el empleo
Advertisements

COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Corporación Interamericana de Inversiones XII FORO IBEROAMERICANO DE SISTEMAS DE GARANTIAS PARA LA MICRO Y PYME de Noviembre de 2007 Santiago de.
Banco Interamericano de Desarrollo
Instituciones Sin Fines de Lucro
Comisión Nacional Mixta Noviembre de La misión del INFONAVIT es cumplir con el mandato constitucional de otorgar crédito para que los trabajadores.
1 Gustavo Ardila Latiff Presidente Bogotá, D.C., 22 de junio de 2005 Políticas de promoción exportadora para las PYMES Seminario Evolución, Retos y Perspectivas.
Oportunidades Actuales en Costa Rica
Presentado por Alfredo Stein V Foro Interamericano de la Microempresa,
En la construcción de un sistema de financiamiento para la pequeña agricultura: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
1 ESTRATEGIAS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL Teresa Genta-Fons Senior Counsel, Legal Vice Presidency Banco Mundial Agosto.
Apoyando al Pequeño y Mediano Emisor en el Mercado de Capitales
El Programa actúa sobre diferentes causas de la pobreza que conllevan restricciones para que los mas pobres puedan acceder a la educación, energía renovable.
Modelo de negocio Bancaseguros y relacionados
Deuda Pública de Guatemala
Banco Interamericano de Desarrollo
The World Bank Microfinanciamiento para Vivienda El caso de MiBanco Perú Britt Gwinner 8 junio, 2005.
BANCO MULTISECTORIAL DE INVERSIONES
Gobierno de Chile Gobernación Provincial de Limarí GOBERNACIÓN PROVINCIAL DE LIMARÍ Gabinete Provincial - Comité Técnico Asesor Documento Final Marco de.
Experiencias internacionales El KfW Bankengruppe (Alemania)
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
Promoviendo y articulando el conocimiento para el desarrollo social y productivo.
International Training Centre, OIT
Comité en Solidaridad con el Pueblo de El Salvador (CISPES)
MICROFINANZAS EN ARGENTINA .
Asociación de Bancos de México Junio
Ministerio de Economía y Producción de la Nación Secretaría de Industria, Comercio y PyME Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional.
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
Seminario de Financiamientos de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Gobierno Corporativo y Regulación Prudencial en la Banca de Desarrollo
RÍO DE JANEIRO, BRASIL Junio 15, Reunión de la Asamblea General de ALIDE.
Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL Montevideo, de mayo del 2007 DESARROLLO.
SERVICIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA SERCOTEC INSTITUTO FILIAL CORFO ORIENTACIONES INSTITUCIONALES Y PRINCIPALES PROGRAMAS NOVIEMBRE 2002.
Financiamiento de la Educación Superior en la Costa Caribe. Viviana Londoño Moreno Directora Financiera Universidad Tecnológica de Bolívar Universidad.
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
LAS MISIONES Y PROGRAMAS SOCIALES DEL GOBIERNO NACIONAL
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Un desarrollo equitativo desde adentro
ONUDI Reunión de Grupo de Expertos de LAC 15 – 17 de Noviembre de 2006 Viena, Austria.
Comparación Macroeconómica COLOMBIA - VENEZUELA.
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
SISTEMA MICROFINANCIERO Agosto de Alcances DECRETO CON FUERZA DE LEY DE CREACIÓN, ESTÍMULO, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL SISTEMA MICROFINANCIERO.
Unión Católica de Apoyo al Desarrollo Comunitario
“FONDO MONETARIO INTERNACIONAL”
Ciencia y Tecnología para la Gente República Bolivariana de Venezuela LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LOS APORTES Y LA INVERSIÓN.
ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ECONOMIA SOCIAL Abril, 2011 INTERVENCION DE LA MINISTRA DEL PODER POPULAR PARA LAS COMUNAS Y PROTECCIÓN SOCIAL, ISIS OCHOA.
PLAN PARA LA CONSTRUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN INTEGRAL DEL HABITÁT
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Grupo del Banco Mundial
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
PROGRAMA MyPEs JUSTIFICACION. La apertura económica genera valiosas oportunidades, pero también grandes retos a la modernización e innovación de las empresas,
VENEZUELA PRINCIPALES INDICADORES SOCIO ECONÓMICOS Santiago de Chile, 08 de noviembre de 2007 UN PUEBLO CON DIGNIDAD, SOBERANÍA Y AUTÉNTICA.
Microfinancieras de Venezuela
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
RESOLUCIÓN EX SAGPYA Nº 496/08. PROGRAMA DE DESARROLLO DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES 2015.
Problemática Ciencia y Tecnología en Venezuela Gustavo J. Marturet P. IUTEB Ing. Mecánico - ULA. M. Sc. - UNEXPO.
1. 1.ESTADO COMUNITARIO : DESARROLLO PARA TODOS 2. 2.POLITICA DE DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRATICA 3. 3.REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y.
“Una sociedad más justa, con igualdad de oportunidades y movilidad social, sólo es posible con una industria nacional fuerte y competitiva que brinde a.
EVALUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL “ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO”
El Sistema Nacional de Garantías Recíprocas en Venezuela. Su evolución y desarrollo Presidente Lic. Alfredo Riera
Nuevos criterios para la evaluación de proyectos. El Banco República y el financiamiento a la Inversión.
C RÉDITO J OVEN - S I ERES JOVEN, M ÉXICO SE LA JUEGA CONTIGO -
Política educativa e inversión Setiembre, Derecho Humano fundamental consagrado en la Constitución Nacional, Acuerdos y Convenciones Internacionales.
UNIDAD III La ciencia y la sociedad venezolana. Prof. Nusvia Zambrano Asignatura Ciencia y Sociedad I.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio para la Economía Popular Instituto Nacional de Cooperación Educativa Una Propuesta para la Inclusión TALLER.
Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible Anteproyecto POA-Presupuesto 2012.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Sistema SAIA B Análisis de la Ciencia y la Tecnología en Venezuela (III) Carrera: Lic. Relaciones.
Transcripción de la presentación:

Financiamiento del Desarrollo Productivo e Inclusión Social en Venezuela 25 de Mayo 2006 La Habana, Cuba

Estadísticas al 31/03/06 Indicadores SocialesIndicadores Económicos Población: hab.PIB: 9,4% (Uno de los más altos observados en el primer trimestre, a nivel mundial) Población Económicamente Activa: hab. Inflación: 1,3% Tasa de desempleo: 10,1%Liquidez: Bs. 74,4 billones Economía informal: hab.Tipo de cambio: Bs./US$ Índice de Desarrollo Humano (IDH): 0,84 (Alto rango) Reservas Internacionales: US$ millones Fuente: INE y BCV

Estadísticas al 31/03/06 Indicadores Sociales Población total Habitantes en situación de pobreza (53,9%) (42,6%) Habitantes en situación de pobreza extrema (22,5%) (15,6%) Deserción educativa (porcentaje de la población en edad escolar) 31%26,7% Tasa de desempleo14%10,1% Fuente: INE Pobreza extrema: población que no cubre las necesidades alimentarias

Estadísticas al 31/03/06 PRODUCTO INTERNO BRUTO Variación anual (%) 9,4 % I Trim ,4 % I Trim. 2006

Venezuela en Marcha La economía venezolana se ha recuperado durante más de diez trimestres consecutivos. El crecimiento en el año 2004 fue de 17.9%, en el año 2005 fue de 9.3% y las estimaciones para el año 2006 se ubican entre el 7% y 8%. Esta recuperación está estrechamente vinculada con el incremento del empleo y la fuerza de trabajo, debido a la incorporación de muchas familias a las misiones promovidas por el gobierno, así como a la aplicación de planes educativos, sanitarios, de empleo, capacitación laboral y en otras áreas, principalmente en beneficio de los estratos sociales más pobres. El Sistema Financiero Público venezolano ha permitido crear sinergia para el financiamiento de la actividad productiva y la inclusión social.

Venezuela en Marcha Sistema Financiero Público (SFP) Sistema Financiero Público (SFP) Herramientas de Apoyo al SFP * Herramientas de Apoyo al SFP * Misiones Desarrollo Productivo Inclusión Social * Fondo de Riesgo, Fondo de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I), Fondo de Garantías Nacionales, Fondo de Garantías Internacionales, Fondo de Preinversión y Mecanismo de Fianzas Automáticas Modelo de Desarrollo Endógeno Modelo de Desarrollo Endógeno

Sistema Financiero Público Es un conjunto de entes y órganos de la Administración Pública, relacionados entre sí, organizados con el propósito de desarrollar la economía productiva nacional. Tiene por objeto canalizar las políticas financieras, para prestar servicios financieros y no financieros de manera óptima y oportuna.

Sistema Financiero Público INSTITUCIONES FINANCIERAS DE ALCALDÍAS Y GOBERNACIONES BANCOEX BANFOANDES FONCREIANFICO SAFIV GABINETE ECONÓMICO COORDINACIÓN FINANCIERA PÚBLICA CONSEJO TÉCNICO FINANCIERO PARA EL DESARROLLO Vice-Ministro de Finanzas Vice-Ministro de Planificación y Desarrollo Vice-Ministro de Industrias Ligeras y Comercio Vice-Ministro de Alimentación BIV FONDAFA FONPYME SOGAMPI BPS BANMUJER FONDEMI FONDUR INAPYMI CSB BANAVIH SISTEMA FINANCIERO PÚBLICO Instituciones Financieras 1º piso Instituciones Financieras 2º piso Instituciones de Garantías Instituciones Hipotecarias Instituciones Microfinancieras Instituciones Financieras No Bancarias FONACIT FONTUR Funcionarios de alto Nivel BANDES Vice-Ministro de Turismo Vice-Ministro de Agricultura y Tierras Sociedades de Garantías Regionales SOGARSA

NÚMERO DE FINANCIAMIENTOS OTORGADOS POR EL SISTEMA FINANCIERO PÚBLICO Estadísticas del Sistema Financiero Público 247,3% 54,3% 13,5% 115,8% 117,6% 1,0% 2.057% Fuente: Coordinación Financiera Pública Nota: Incluye Microcréditos de BIV y BANFOANDES

MONTO DE LOS FINANCIAMIENTOS OTORGADOS POR EL SISTEMA FINANCIERO PÚBLICO (Expresado en US$) Estadísticas del Sistema Financiero Público 42,8% 11,7% 32,9% 11,7% 170,2% 69,2% 332,02% Fuente: Coordinación Financiera Pública Nota: Incluye Microcréditos de BIV y BANFOANDES Se utilizó el tipo de cambio promedio anual

NÚMERO DE FINANCIAMIENTOS OTORGADOS POR EL SISTEMA FINANCIERO PÚBLICO (Por Actividad Económica – Año 2005) Estadísticas del Sistema Financiero Público Fuente: Coordinación Financiera Pública Nota: Incluye Microcréditos de BIV y BANFOANDES

MONTO DE LOS FINANCIAMIENTO OTORGADOS POR EL SISTEMA FINANCIERO PÚBLICO (Por Actividad Económica – Año 2005) (Expresado en US$) Estadísticas del Sistema Financiero Público Fuente: Coordinación Financiera Pública Nota: Incluye Microcréditos de BIV y BANFOANDES Se utilizó el tipo de cambio promedio anual

NÚMERO DE MICROCRÉDITOS OTORGADOS POR EL SISTEMA FINANCIERO PÚBLICO Estadísticas del Sistema Financiero Público 2927,2% 200,3% 63,5% 45,2% 27,0% 35,6% ,6% Fuente: Coordinación Financiera Pública Nota: Sólo las Instituciones Microfinancieras.

MONTO DE LOS MICROCRÉDITOS OTORGADOS POR EL SISTEMA FINANCIERO PÚBLICO (Expresado en US$) Estadísticas del Sistema Financiero Público 4161,1% 632,9% 47,5% 78,6% 79,3% 321,2% ,2% Fuente: Coordinación Financiera Pública Nota: Sólo las Instituciones Microfinancieras. Se utilizó el tipo de cambio promedio anual

NÚMERO DE MICROCRÉDITOS OTORGADOS POR EL SISTEMA FINANCIERO PÚBLICO (Por Actividad Económica – Año 2005) Estadísticas del Sistema Financiero Público Fuente: Coordinación Financiera Pública Nota: Sólo las Instituciones Microfinancieras.

MONTO DE LOS MICROCRÉDITOS OTORGADOS POR EL SISTEMA FINANCIERO PÚBLICO (Por Actividad Económica – Año 2005) (Expresado en US$) Estadísticas del Sistema Financiero Público Fuente: Coordinación Financiera Pública Nota: Sólo las Instituciones Microfinancieras. Se utilizó el tipo de cambio promedio anual

Empleos Generados* Por Microcréditos Otorgados Directos Indirectos Por Créditos Otorgados Directos Indirectos Total * Cifras Estimadas Estadísticas del Sistema Financiero Público

Cogestión: es la cesión de un porcentaje determinado de las acciones a todos los trabajadores, conformados en una cooperativa. Responsabilidad Social: cláusulas sociales de hasta un 20% de la utilidad neta, que pueden distribuirse de la siguiente manera: Hasta un 10% de la utilidad neta dirigida a acciones sociales en la comunidad. Hasta un 10% de la utilidad neta para ser distribuidas a los trabajadores, adicional a lo contemplado en la Ley del Trabajo y cualquier normativa vigente correspondiente. Se están sumando esfuerzos para que los proyectos atendidos por las instituciones del Sistema Financiero Público, cumplan con los principios de las Empresas de Producción Social (EPS), a saber: Sistema Financiero Público: Principios de las EPS

TIPO DE EMPRESASCANTIDAD TOTAL APROBADO 2006 (US$) SEMILLEROS DE EPS ,74 CON ACUERDOS DE COGESTIÓN ,47 CON COMPROMISOS ESPECÍFICOS DE RESP. SOCIAL ,35 TOTAL ,56 Semilleros de Empresas de Producción Social (EPS) Fuente: Ministerio del Trabajo Tipo de cambio: 2150 Bs./US$

Misiones Las misiones sociales fueron creadas por el Presidente Hugo Chávez en el año 2003, con el objeto de profundizar la Revolución Bolivariana y consolidar la democracia social participativa. Estas políticas revolucionarias significan el mayor esfuerzo que haya conocido la nación para pagar la inmensa deuda social, acabar con la miseria y consolidar una sociedad basada en la libertad e igualdad. Su propósito fundamental es enfrentar las causas y consecuencias de la pobreza y la exclusión, con la participación protagónica del pueblo.

Desarrollo Social Misiones Misión Robinson Misión Robinson Misión Ribas Misión Ribas Misión Sucre Misión Sucre Misión Vuelvan Caras Misión Vuelvan Caras Educación para todos Inserción laboral Cooperativas, Empresas de Producción Social y Empresas en Cogestión Cooperativas, Empresas de Producción Social y Empresas en Cogestión Desarrollo Productivo Misión Mercal (Seguridad alimentaria) Misión Barrio Adentro (Salud para todos) Misión Negra Hipólita (Responsabilidad con la pobreza extrema) Misión Madre del Barrio (Apoyo a madres desamparadas) Misión Milagros (Volver a la luz) Misión Guaicaipuro (Nuestros indígenas) Misión Identidad Misión Hábitat Misión Ciencia Misión Cultura Misión Miranda (Reservistas) Misión Piar (Apoyo sector pesquero) Misión Piar (Apoyo sector pesquero) Misión Zamora (Apoyo sector agrícola) Misión Zamora (Apoyo sector agrícola)

Misiones: Estadísticas de la Misión Vuelvan Caras Frentes Lanceros (Personas Beneficiadas) Industrial Agrícola Turismo Servicios Infraestructura TOTAL Instituciones Créditos Otorgados 2005 (US$) Cooperativas Beneficiadas (Conformadas por Lanceros) BANMUJER BANCO DEL PUEBLO FONDEMI INAPYMI FONCREI FONDAFA TOTAL Fuente: Ministerio de Economía Popular Tipo de cambio promedio: 2109,84 Bs./US$

Modelo de Desarrollo Endógeno Desarrollo por dentro, desde adentro Se constituye a través de una red de unidades productivas con diversos grados de magnitud, composición y tecnologías, a saber: empresas familiares, microempresas y unidades cooperativas. Apoyo financiero para la ejecución de programas y proyectos Generación de trabajo productivo Transformación socio-económica del país Desarrollo Endógeno

Herramienta Perfiles de los Proyectos Fondo de Riesgo (US$ 25 millones) Proyectos nuevos / Capital semilla / Ideas innovadoras Empresas en funcionamiento o no Empresas que fomenten las exportaciones y sustituyan importaciones Fondo de Investigación, Desarrollo e Innovación - I+D+I (US$ 50 millones) Apoyo económico no reembolsable para el desarrollo de prototipos y series cortas en proyectos de investigación y desarrollo Fondo de Garantías Nacionales – FGN (US$ 50 millones)* Otorgamiento de Fianzas a cooperativas, empresas de producción social (EPS), pequeñas y medianas empresas, en fase promocional (en formación), pre-operativas y operativas que requieran ampliaciones o modernización, sin activos o con activos gravados, que necesiten recursos para adquirir o liberar activos destinados a una actividad productiva, así como reactivar empresas en quiebra o solventar situaciones de atraso, cuyos bienes no les permitan alcanzar al menos la condición garantía/préstamo de 1:1 Fondo de Garantías Internacionales –FGI (US$ 50 millones)* Garantizar financiamiento a exportadores Fondo de Preinversión (US$ 50 millones)* Estudios de prefactibilidad y factibilidad técnica y económica Estudios de mercado, ingeniería, impacto ambiental e innovación tecnológica Mecanismo de Fianza Automática a través de SOGAMPI Permitir el acceso al financiamiento, de manera inmediata, a los sectores productivos que presenten insuficiencia o debilidades en las garantías Herramientas de Apoyo al Sistema Financiero Público * En fase de implementación

Desarrollo Productivo e Inclusión Social Promoción de cooperativas, empresas de producción social y empresas en cogestión Diversificación de la economía Desarrollo endógeno Sustitución de importaciones Promoción de exportaciones Disminución de la pobreza Soberanía nacional Desarrollo Productivo Inclusión Social

Conclusión La nueva política social en Venezuela se fundamenta en la consecución de un desarrollo social y económico con inclusión social y equidad. En este sentido, las metas del Sistema Financiero Público, la aplicación del Modelo de Desarrollo Endógeno, la creación de fondos como el de Riesgo, Investigación – Desarrollo e Innovación, Garantías, etc., así como las misiones hasta ahora creadas, tienen como finalidad común, el cumplimiento de los derechos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en cuanto a a la consecución de una vida digna para los venezolanos. Todos estos programas apuntan a la reactivación de la economía venezolana, desde la perspectiva de la economía social y de la inclusión económica.

Principios 1- Entregar la Gestión a Dios. 2- Gestionar en base a los Principios de Dios. 3- Dar la Gloria a Dios 1- Entregar la Gestión a Dios. 2- Gestionar en base a los Principios de Dios. 3- Dar la Gloria a Dios Valores 1- Transparencia 2- Honestidad 3- Eficiencia 4- Objetividad 1- Transparencia 2- Honestidad 3- Eficiencia 4- Objetividad CLAVES DEL ÉXITO

DIOS BENDIGA LOS PUEBLOS HERMANOS DE LATINOAMÉRICA