VENDAJES OSCAR EDUARDO CUERVO PEDRAZA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAD Y AMBIENTALES U.D.C.A MEDICINA HUMANA 2016.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vendaje para esguince de muñeca
Advertisements

COLOCACIÓN DE UNA TIRA DE GASA O SIMILAR ENVOLVIENDO O SUJETANDO UNA PARTE DEL CUERPO. VENDAJES.
TALLER DE VENDAJES Isabel Layunta.
VENDAJES KATHERINA CAAMANO A. UNIVERSIDAD AMERICAS PRIMEROS AUXILIOS
VENDAJES.
VENDAJES DE MIEMBROS SUPERIOR E INFERIOR
Lesiones traumáticas del miembro inferior Dr Carlos Cabrera Alvarez.
VENDAJES.
Lic. MsC. María Mercedes Pino Aspra
Integrantes: Katerine Giraldo Laura Lopez Vanessa Lopez
Lic. MsC. María Mercedes Pino Aspra.
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES ENYESADOS
LIC. RITA MEDINA. T.F. MARIBEL DIAZ A. NOVIEMBRE 2014
PROGRAMA DE ENFERMERÍA PRIMEROS AUXILIOS
¿QUE ES EL SHOCK? VICTOR MANZO T. (TENS). ¿QUE ES EL SHOCK? PODEMOS DECIR QUE EL SHOCK ES LA INCAPACIDAD DEL CORAZON Y/O DE LA CIRCULACION PERIFERICA.
Irene Z. Padilla Román NUTR1000 Profa. Keila López.
TALLER DE VENDAJES Y FÉRULAS
TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN DE FRACTURAS. Inmovilización Como su nombre lo indica se trata de impedir que el hueso roto se mueva. En la mayoría de casos.
INTEGRANTES:  CORNEJO AYASTA JULISSA JHANKHARY  GIL ALAVEDRA LIZ ELENA  GORDILLO MENDOZA KATY MARIBEL  HUAMAN AHUMADA YURI GRACIELA  LLUEN SALAZAR.
 Proporcionar a todos los participantes, los conocimientos más elementales para dispensar una ayuda eficaz a aquellas personas que han sufrido cualquier.
NECESIDAD DE MOVILIZACIÓN Trata de mantener la capacidad para mover cada parte del cuerpo y trasladarse conservando la estabilidad y alineación corporal.
Enfermería en catástrofes y emergencias Tema: Vendajes Profesor: Patricia Montero Alumno: Castronuovo Benjamin.
Son aquellos en los que se utilizan vendas de gasa, elásticas o cualquier material de tela que sirva para fijar apósitos, inmovilizar segmentos de un miembro.
DEPARTAMENTO DE SALUD PROYECTO PRODUCTIVO DE FUNCIONAMIENTO DE LABORATORIO DE ENFERMERIA ´´FLORENCIA NIGHTINGALE´´ PARA OBTAR EL TÍTULO PROFESIONAL EN.
 PRIMEROS AUXILOS.  Objetivos.  Normas para prestar P.A.  Precauciones para prestar P.A SIGNOS VITALES:  Shock  Maniobra de Heimlich.  Signos vitales.
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS Dra. Cristina García Vargas.
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS
Soledad Holgado Catalán
VENDAJES PRIMEROS AUXILIOS   .
PARO CARDIO-RESPIRATORIO Reanimación Cardiopulmonar
VENDAJES. DEFINICIÓN Los VENDAJES son las ligaduras o procedimientos hechas con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad.
Combat Gauze.
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO PASCO CARRERA PROFESIONAL ENFERMERIA TECNICA 2017.
Heridas – Hemorragias - Fracturas
PRIMEROS AUXILIOS.
YAMILE ABAUNZA JIMENEZ
MECANICA CORPORAL POSICIONES ANATOMICAS
Artroscopia Que es :es un método diagnóstico, pero también sirve como procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo para solucionar algunos problemas relacionados.
Materia: Ejercicio Terapéutico I Docente: L.T.F: Eusebio Silva Rivera.
UNIVERSIDAD “FERMIN TORO” EDUCACION PARA LOS VALORES HUMANOS
OSCAR CARDONA PROFESIONAL EN CIENCIAS DEL DEPORTE
Unidad 18 Los primeros auxilios en la empresa.
POST-OPERATORIO.
INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA M.C.E. Martha Laura Pérez Huerta.
MOVILIZACIÓN Y TRASLADO DE PACIENTES
PRIMEROS AUXILIOS CODEACOM.
PREGUNTA N.1 Valora y registra factores de riesgo que predisponen al paciente para la aparición de UPP en base a la escala de Braden Paciente postrado.
Dra. Cristina García Vargas.   Da forma al cuerpo.  Protege los órganos internos.  Permite el movimiento corporal. SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO.
Exploración de la piel Equipo: Regla centimetrada Linterna con transiluminador Lupa de mano Lampara de Wood Inspección Palpación.
MECÁNICA CORPORAL ASISTENCIA BÁSICA HOSPITALARIA INTEGRANTES:  LUJÁN VÁSQUEZ JENIFFER  SANTILLÁN MIRANDA MARINELLA  CACHIQUE MARTEL ANDREA  TERREROS.
VENDAJES DEL MIEMBRO SUPERIOR. Vendaje de axila y hombro: Puede hacerse para la axila y el hombro en forma de espiga ascendente, se debe comenzar con.
Vendaje blando Un vendaje consiste en paños de lino unidas entre sí y colocadas en un orden racional. Se denomina vendaje a la técnica que implica envolver.
TRABAJOS EN ALTURA NOM-009-STPS 542.PS03 TRABAJOS EN ALTURA.
En el área laboral. Heridas Es todo daño o lesión en la piel o tejidos secundaria a un traumatismo.
3. Quemaduras y congelaciones
ATENCION DE ENFERMERIA
III SEMESTRE SALUD OCUPACIONAL
S ISTEMA NERVIOSO CENTRAL HOMBRO DOLOROSO HEMIPLÉJICO DOCENTE : LIC. PEDRO ROJAS ALUMNA: GUEVARA TORRES LEYDI.
APLICACIÓN DE VENDAJES. Concepto  Se define Vendaje como la protección de las articulaciones, músculos, tendones y cápsulas ligamentosas con vendas algodón,
METODOS DE TRATAMIENTO EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA DR. PEDRO M GARCÍA LABRADA.
PABLección 41 Lección # 4 HEMORRAGIAS, HERIDAS Y SHOCK.
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ Krist Jahazael Granado de la Rosa Técnico en Enfermería Simulación de Procedimientos de Básicos Enfermería.
Manejo de niño con tracción Tracción: procedimiento que consiste en tirar de algunas partes del cuerpo por medio de poleas y pesas, o de dar sostén a un.
VENAJES E INMOVILIZACIONES. Vendajes Procedimiento o técnica que consistente en envolver una parte del cuerpo cubriendo lesiones cutáneas e inmovilizando.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCIA SALINAS ”
PRIMEROS AUXILIOS Lic. Marcos Ruiz C.
ASBLEIDY MOYA MORENO ENFERMERA JEFE. OBJETIVO Realizar la técnica adecuada para movilizar un paciente con trauma.
Transcripción de la presentación:

VENDAJES OSCAR EDUARDO CUERVO PEDRAZA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAD Y AMBIENTALES U.D.C.A MEDICINA HUMANA 2016

DEFINICIÒN Procedimiento de enfermería que consiste en la aplicación de una venda en una zona del cuerpo.

OBJETIVOS Inmovilizar articulaciones. Favorecer el retorno venoso de las extremidades. Asegurar férulas. Asegurar apósitos. Aplicar presión. Proteger quemaduras y zonas lesionadas. Proteger prominencias óseas.

TIPOS DE VENDAJE

Según función: -De sujeción o protector: proteger una zona anatómica de agentes externos, para fijar apósitos, férulas, etc… -De compresión: realizar hemostasia en heridas, favorecer el retorno venoso, disminuir edema … - Inmovilizador: limitar el movimiento de articulaciones.

TIPOS DE VUELTA DE VENDAJE

CIRCULAR Remarcar vendajes de algodón y vendar partes anatómicas cilíndricas. -Cada vuelta de venda cubre por completo la vuelta anterior. -Su función: protectora o de sujeción.

ESPIRAL Vendar partes del cuerpo con el mismo perímetro. - Cada vuelta de la venda cubre la mitad de la vuelta anterior. -Se realiza ascendente con un ángulo de 30º. - Su función: de protección o compresiva.

ESPIRAL INVERTIDA Vendar partes del cuerpo cilíndricas con perímetro no uniforme. -Vuelta ascendente en espiral, que a mitad de cada vuelta la venda se dobla sobre sí misma. -Actualmente se encuentra en desuso.

ESPIGA Vendar partes del cuerpo cilíndricas con perímetro no uniforme. -Cada vuelta cubre la mitad de la vuelta anterior, se comienza en sentido ascendente y se vuelve en sentido descendente. -Su función: compresiva.

RECURRENTE Cubrir partes distales del cuerpo. -Comienza con dos circulares, se dobla perpendicular para cubrir la zona distal de anterior a posterior. - Su función: protectora, de sujeción o de compresión.

EN OCHO Vendar articulaciones. -Comienza con dos vueltas circulares por debajo de la articulación, se da una vuelta ascendente anterior por encima de la articulación y se continua descendente en forma de 8. - Su función: protectora, de sujeción o de compresión.

PRINCIPIOS GENERALES  El tipo de vendaje ha de ser adecuado a la finalidad.  El espesor y número de vueltas del vendaje serán iguales en toda su extensión.  Un vendaje tiene que resultar indoloro y cómodo, y permitir la movilidad.  Asegurar la retirada de joyas y objetos que interfieran en el vendaje.  Se deben almohadillar la piel y las prominencias óseas.

PRINCIPIOS GENERALES  Proteger los espacios interdigitales.  Seleccionar el material para el vendaje y tamaño de venda adecuado a la zona a vendar.  Colocar al usuario en posición cómoda manteniendo la parte a ser vendada alineada con el cuerpo, colocar la zona en posición funcional.  Aplicar el vendaje siempre de la zona más distal a la más proximal.  Sujetar el cabo inicial con mano no dominante.

PRINCIPIOS GENERALES  Comenzar remarcando en vendaje con dos vueltas circulares.  Cada vuelta debe cubrir la mitad de la anterior.  Aplicar una presión uniforme y decreciente, sin restringir la circulación.  Dejar al descubierto el extremo distal para valorar el estado neurovascular

CUIDADOS DE ENFERMERIA  Movilizar las partes distales a la zona vendada continuamente.  Mantener las extremidades elevadas.  Si la zona vendada es el tórax o la cabeza, la postura ideal es la sedestación.  En el abdomen, colocar en ligero trendelemburg.

CUIDADOS DE ENFERMERIA  Controlar la posible aparición de signos y síntomas de afectación neurovascular.  Palpar los pulsos distales  Explorar la sensibilidad, movilidad y observar la coloración.

Cianosis Compresión venosa excesiva, Se comprueba si la postura de la zona es adecuada Ejercicios de movilización distal. Si persiste, debe cambiarse el vendaje Palidez Indica una compresión arterial Es necesario retirar el vendaje y colocarlo de nuevo con menor nivel de compresión Alteración de la movilidad Posible compresión de las fibras nerviosas motoras. Indica que el vendaje debe ser sustituido por otro menos compresivo. Alteración de la sensibilidad Se debe a la compresión de las fibras nerviosas sensitivas Requiere recambio de vendaje.

CUIDADOS DE ENFERMERIA  Vigilar molestia o dolor en las zonas de prominencia ósea dolorosa.  Mantener seco el vendaje para evitar maceración.  En caso de lesión traumática cambiar el vendaje si este queda suelto.  Si se trata de un vendaje tubular, debe ser retirado durante la noche y colocado nuevamente en decúbito antes de levantarse.

GRACIAS