Por Eliseo Miguel González Regadas Director Ejecutivo, CASTALIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD DE ESPECIALIZADAS DE LAS AMERICAS
Advertisements

PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Vigésima séptima clase, Sala Situacional
PRESENTACION DE LA IDEA DE NEGOCIO
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
REFLEXIONES PREVIAS Es una actividad sujeta a una normativa específica. Seguridad y Salud basada en la Conducta.
MARKETING EN LA EMPRESA
Diplomado de Adicciones Nombre de Formadores: Anayeli Mendoza Alfaro
Administración del Cambio
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
Cartagena 19 a 26 de 2011 Grupo de Trabajo CICAD- OPS
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Conferencia en el Woodrow Wilson Center 30 de marzo, 2012.
Es el sueño alcanzable a largo plazo, el futuro aspirado.
Competencias del ciudadano del siglo XXI
Tema: Reglamento a la ley de gestión ambiental para la prevención y control de la contaminación ambiental. Integrantes: Xavier Alvarado Kevin Naranjo.
DERECHOS HUMANOS Y CONSUMO DE DROGAS.
INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN Diana María Sepúlveda H Nutricionista dietista Universidad de Antioquia.
TOMA DE DESICIONES La toma de decisiones es la selección de un curso de acción entre varias opciones. Un aspecto fundamental en la toma de decisiones es.
MODELOS DE PREVENCIÓN Parciales o Sectoriales
PROGRAMA DE ALIMENTOS FUNCIONALES BASES CONCURSO 2010.
1 Tema 1: Introducción al concepto de RSC. Dra. M.J. Muñoz Torres Depto. Finanzas y Contabilidad Universitat Jaume I.
La Responsabilidad Social de las Instituciones y Organizaciones
Seguridad Industrial. UNE
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
FORO VIRTUAL ESTRATEGIAS DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA PREVENIR Y ENFRENTAR LAS AMENAZAS A LA SEGURIDAD PÚBLICA.
Programa de prevención del Delito
Instituto Nacional de Soyapango
Federación Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas Fabián Chiosso Secretario
CONVENIO CESDE AUTÓNOMA A LA RECONQUISTA DE CONCEPTOS SIGNIFICATIVOS
Asistencia Técnica CMJ PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y CONVIVENCIA PACIFICA DE LOS Y LAS JÓVENES VALLECAUCANOS” - COMPONENTE.
ADMINISTRACIÓN 1 1.
Prevención El consumo de sustancias en el tiempo: Hay que tener en cuenta las características de las diferentes sociedades en el tiempo. Cada década tienen.
PREGUNTAS: Impacto social de la disciplina psicológica
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA), ISO y 14001
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
OBJETIVO: PLANTEAR LOS LINEAMIENTOS PARA VELAR POR EL BIENESTAR MENTAL Y FISICO DE TODOS LOS MIEMBROS DE CASA INGLESA Registro Uniforme de Evaluación del.
Universidad Galileo-Programa Banrural Enero, 2011.
MARCO LEGAL PARA LA GESTIÓN DE SALUD EN EMERGENCIA Y DESASTRE. Por:Lic. ORLANDO OLIVO E. Curso para Gerentes sobre Salud, Desastres y Desarrollo 17 al.
Conferencia de las Partes
Adicciones Prevencion
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRACISCO TEMA: Necesidad de auge de la responsabilidad social en el campo laboral de Responsabilidad Social Empresarial para la.
El Desarrollo Humano.
El concepto de economía.
Educación Tecnológica
La legislación y las políticas públicas de seguridad Departamento de Seguridad Pública Secretaría de Seguridad Multidimensional Secretaría General de la.
FORMULACIÓN, ESTABLECIMIENTO, SOSTENIBILIDAD Y COMERCIALIZACIÓN
Programa Nacional Escuela Segura
La función comercial y la nueva economía
Responsabilidad social de las Instituciones y Organizaciones Olga Huallpa Llamocca Carrera: ing. Comercial y financiera Semestre: v.
Para la prevención, tratamiento y control de
Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado Arianna García Moreno Cecilia Balderas Gonzales Claudia Janette Martínez Jiménez Ambientes de aprendizaje.
MISIÓN Generar y acompañar procesos participativos de prevención integral e integración social en el ámbito de las drogas, con un enfoque centrado en los.
Sistema de gestión de calidad
E L F UTURO DE LAS E MPRESAS DE G ENERACIÓN E LÉCTRICA Tendencias y Desafíos.
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
Prevención de las adicciones en los lugares de trabajo
Especialización en Gestión de Proyectos
Economía y vida cotidiana
Seguridad Multidimensional en las Américas. ESTA PRESENTACION… 1.Dónde estamos hoy? 2.Logros (Cómo y Dónde hemos llegado?) 3.Posición frente al futuro.
PROYECTO HUASCARAN. PROYECTO COLABORATIVO con TIC.
Área de Preparativos para Emergencia y Socorro en casos de Desastre Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de.
Comision Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD.
 La problemática de los valores ha sido abordada sistemáticamente por las ciencias sociales desde diversos ángulos, en tal sentido la Filosofía, la Psicología,
Dra. Imelda Trancón P.1 ECONOMIA PARA ADMINISTRADORES DRA.IMELDA I. TRANCÓN PEÑA.
MODELOS DE PREVENCIÓN Parciales o Sectoriales. ¿Qué entendemos comúnmente por prevención? Nos centramos habitualmente alrededor de los aspectos metodológicos,
SENDA LA SERENA. Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
Preguntas de discusión de Presentación verbal # 1 PRGM Procurement Management Prof. Didier Barreto 21 de mayo de 2014 Alexander Carrasquillo Dania.
Transcripción de la presentación:

Por Eliseo Miguel González Regadas Director Ejecutivo, CASTALIA

Comparada con las demás drogas, es una droga blanda cuyos efectos son leves o moderados. Sacándola de la góndola del supermercado de las drogas, se evitaría que, por tentación, se recurra a otras mucho más peligrosas como la pasta base. Se combate al narcotráfico y a los narcotraficantes. Lo producido por el impuesto a su venta legal, se destinará a programas de prevención y tratamiento.

Las personan que recurren a sustancias psicoactivas, son poli- consumidores. No parece adecuado separar del conjunto de las drogas psicoactivas, una sustancia que hace a la complejidad y dinamismos de las ofertas. Regular la comercialización de una sustancia psicoactiva (por ejemplo el llamado uso médico o controlado de la marihuana) implica responderse previamente una serie de interrogantes y de tomar decisiones muy complejas en torno a cada una de ellas. Las políticas anti-drogas nacionales o regionales, tienen impactos globales, mundiales. Por ello son debatidas en foros internacionales especializados –como los de Naciones Unidas-, a partir de los cuales surgen Convenciones a las que adhieren los países-miembros.

Toda vez que se debate públicamente, entre legos en la materia, la posibilidad de legalizar/regular cualquier sustancia, esto impacta adversamente la percepción de los riesgos y daños emergentes de su consumo, generándose un incremento exponencial del mismo. Las propuestas de legalización/regulación de la venta de marihuana son efectuadas por grupos de presión social y política muy activos, que han sido identificados como consumidores no adictos. Hay suficientes experiencias acumuladas, en diferentes países, de los efectos positivos en el largo plazo –una década o más- que tienen las políticas donde se realiza un control severo, en diferentes aspectos, de las sustancias psicoactivas.

Los planteos acerca de la regulación se enmarcan en lo que se ha dado en llamar políticas de gestión de riesgos y daños. Las mismas deben ser claramente diferenciadas de las estrategias de reducción de los daños y riesgos emergentes durante el proceso de alcanzar la abstinencia. Entre otros, sus planteos implican: Que lo que se debe prevenir no es el consumo sino la adicción. Las personas debidamente informadas son capaces de consumir responsablemente. Solo habría que ocuparse de unos mal definidos y mal llamados consumos problemáticos. Apostar a la racionalidad de las opciones de vida que realizamos los seres humanos que niega nuestra esencial característica conflictiva. Una focalización en los individuos sin una mirada equilibradora que tome en cuenta lo familiar, la sociedad y el contexto en el que se mueven cotidianamente estas personas.

No es posible enfocarse en el tema de la regulación sin alterar la estructura compleja -y necesariamente articulada- que debería tener una política pública de Estado en torno a la temática de las drogas en su conjunto. Toda política sobre estos temas, debe equilibrar diferentes aspectos siempre presentes en ellas: 1.La reducción de la demanda (prevención del consumo). 2.La reducción de la oferta (represión del narcotráfico, de los precursores químicos, de la micro-comercialización, de los cultivos y la producción ilegales, del lavado de dinero, de la corrupción, etc.) 3.La rehabilitación/tratamiento y reinserción social de los adictos apostando al mantenimiento de la abstinencia. 4.Los tres componentes anteriores deberían estar basados en las experiencias y evidencias acumuladas (tanto en lo referido a la aplicación de políticas, como a las investigaciones científicas).

He omitido deliberadamente una multiplicidad de aspectos específicos en función del tiempo disponible; pero no puedo concluir sin plantear una pregunta de tenor ético insoslayable implicada en este tema: ¿En qué mundo queremos vivir? ¿Cuál es la calidad de vida a la que aspira nuestra sociedad? ¿Es la regulación de la marihuana el mejor camino para lograr los objetivos de convivir pacífica y solidariamente?