I. EJE AUTOREFORMA SINDICAL. PLAN DE ACCION CSA, 2008 II. DESARROLLOS SOBRE ELEMENTOS GENERALES, 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

FINANCIAMIENTO DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA
Historia y propuestas política educativa CIOSL-ORIT Octubre del 2005.
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
PLANIFICACION ESTRATEGICA CNMC CONFRAS La inquietud de realizar un Proceso de Planificación Estratégica, surge a partir del análisis en el CNMC.
SEMINARIO DE EVALUACION Y SEGUIMIENTO SOBRE SEGURIDAD SOCIAL OIT/ACTRAV/FES Montevideo, 21 al 23 agosto 2004 PRESENTACION DE LA IMPLEMENTACION DE LOS PLANES.
PROGRAMA DE ACCION & ESTATUTOS DE LA CSA JUVENTUD.
El Rol del Empresario en la Competitividad y el Desarrollo Javier Ferrer Dufol Vocal Comité Ejecutivo CEOE Vicepresidente Delegado Confemetal Presidente.
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
Programa de Acción CSA Panamá, marzo 2008 Eje Autoreforma Sindical.
Presentación de Resultados
PLAN GENERAL DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO : BORRADOR 2 Madrid, 25 de febrero de 2005.
I. TRABAJADORES NO SINDICALIZADOS II. ESTRUCTURAS III. NEGOCIACION COLECTIVA.
Lo que Representa la CSA
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
COLEGIO CEDID SAN PABLO
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Capacitación Institucional Coordinación Estatal de Carrera Administrativa.
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
9 de octubre de 2014 X CONGRESO ESTATAL DE CERMIS AUTONÓMICOS La Fundación CERMI Mujeres, un instrumento al servicio de la igualdad de género en el movimiento.
: SEMINARIO: “PROYECTO PAÍS” FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD DE CHILE FECH María Ester Feres N Centro de Relaciones Laborales FACEA/ Universidad.
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
Red Nacional de ASCUN-Bienestar Car/ XXX Pleno Nacional de Bienestar Universitario Red Nacional de ASCUN – BIENESTAR Acuerdo 02 de 2008 CNR Paipa, 2009.
SEMINARIO TALLER SINDICALISMO Y SEGURIDAD SOCIAL Los servicios sindicales en materia de seguridad social EDUARDO RODRÍGUEZ CALDERÓN Especialista Regional.
Proyecto: “Fortalecimiento del rol de los sindicatos de agua en la lucha por servicios públicos calidad”
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CCSA Lima, 2 de diciembre de 2011.
1. Análisis de Participación
Universidad de Costa Rica Rectoría Comisión Especial sobre Telecomunicaciones 19 de julio de 2006.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
SECRETARÍA DISTRITAL DE LA MUJER Política Pública de Mujeres y Equidad de Género Bogotá, Mayo de 2014.
Ciencia y Tecnología para la Gente República Bolivariana de Venezuela LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LOS APORTES Y LA INVERSIÓN.
RESUMEN DE LOS GRUPOS. OBSTÁCULOS Falta de voluntad política de Estado que trascienda el sector salud Insuficiencia de planes de gestión del recurso humano.
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Informe de la Comisión de Igualdad de Género adoptado el 17 de junio de 2009 CONCLUSIONES Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009.
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Red Federal de Políticas Sociales “Pretendemos desarrollar una red federal de políticas sociales que incluya las responsabilidades propias de la Nación,
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura Oficina de Actividades.
PROPUESTAS CONCRETAS PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN Departamento de la Mujer CGTP Noviembre 2008.
TRABAJO GRUPAL 01 PERÚ y BOLIVIA COB - BOLIVIA CGTP PERÚ CTP PERÚ CUT PERÚ.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA Y ESTADOS UNIDOS
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Organizaciones miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Consenso Buenos Aires 2006 Sábado 2 de septiembre.
SISTEMA NACIONAL DE VOLUNTARIADO Y TRABAJO COMUNITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
Comisión para la Erradicación del Trabajo Infantil COORDINADORA DE CENTRALES SINDICALES DEL CONO SUR “Porque los niños son el futuro luchamos por su presente”
Política Nacional de Juventud Gabinete Específico de Juventud Licda. Alejandra Carrillo de León Directora Consejo Nacional de la Juventud -CONJUVE-
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
COSTA RICA Y EL FEMCIDI. PLAN ESTRATEGICO DE COOPERACION SOLIDARIA PECS Cuál es el balance de la implementación del Plan Estratégico de Cooperación Solidaria.
MARCO NORMATIVO DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA EN COLOMBIA
. Jóvenes al combate de la Piratería (2008, 2010) Conservación del Medio Ambiente (2008) Democracia y Política (2008) Lucha Contra los Delitos Fiscales.
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
LA SITUACION DE LA FORMACION SINDICAL EN LAS AMERICAS ESTADO DE SITUACION E IDENTIFICACION DE PRIORIDADES Turín, abril 2010.
 Es un acto con la característica de torneo, de participación plena y profundamente democrático, de decisión colectiva y de autoridad plena y absoluta,
SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCION PARA ASUNTOS LGBT.
El CES: la visión del Movimiento Sindical Salvadoreño EL CES como instancia de Dialogo Social amplio y representativo de la sociedad, con carácter deliberativo,
V ASAMBLEA GENERAL Resumen dictámenes. GRANDES RETOS Abordar el fenómeno de la exclusión desde un enfoque integral a través de estrategias marco. Reforzar.
Mirian Vilela Centro Carta de la Tierra de Educación para el Desarrollo Sostenible en la Upaz La Educación para el Desarrollo Sostenible.
Transcripción de la presentación:

I. EJE AUTOREFORMA SINDICAL. PLAN DE ACCION CSA, 2008 II. DESARROLLOS SOBRE ELEMENTOS GENERALES, 2009

I. PLAN DE ACCION 2008 Reconocimiento: el sindicalismo tiene problemas para crecer en su poder e influencia, e incluso a veces se observa un retroceso.

Factores externos en el marco del neoliberalismo económico y la globalización: Cambios en la organización de la producción y del trabajo: externalización, temporalización, tercerización.

Triple proceso en lo laboral: - segmentación entre trabajadores de primera (fijos) y de segunda (transitorios). - individualización de la relación laboral. - simulación de relaciones dependientes como independientes.

Factores directamente políticos (en algunos paises): - destrucción de las organizaciones sindicales existentes. - trabas a la creación de nuevas organizaciones. - campañas de desprestigio del sindicalismo.

Factores internos: Dificultad para renovar la política sindical y así adecuarla a la nueva situación del trabajo. Burocratización de la dirigencia.

Necesidad urgente: profunda reestructuración y reforma del movimiento sindical: cambios en el funcionamiento de las organizaciones: estructuras y estrategias. cambios en comportamientos de los dirigentes.

Plan de Acción avanza en un mayor detalle sobre tres Subejes: Organizar-Sindicalizar Juventud Trabajadora Formación Sindical Transversalidad de género

Proceso dialéctico: - Combatir al trabajo precarizado e informalizado (plano sociopolitico) - Al mismo tiempo, organizarlo (plano interno)

Promover la transformación de las estructuras sindicales de modo que sean más flexibles para afiliar, representar y reivindicar los intereses y derechos de sectores laborales vulnerables estratégicos.

Mujeres trabajadoras La organización entera debe estructurarse y dar facilidades reales para su incorporación y participación activas, tomando en cuenta sus necesidades e intereses y los problemas reales y cotidianos que les impiden o dificultan participar.

Desarrollar una acción afirmativa mediante: - secretarías de género o de mujer. - cuotas de participación en las capacitaciones, eventos y direcciones en todos los niveles de las organizaciones.

Juventud trabajadora Baja afiliación sindical y escasa participación en las estructuras sindicales. Necesidad de empoderar a la Juventud Trabajadora como sujeto social y sindical, que tenga pleno ejercicio de sus derechos políticos, laborales y sociales.

La juventud y el movimiento sindical se necesitan mutuamente: - la juventud para potenciar sus capacidades reivindicativas. - el sindicalismo para fortalecerse y responder desde una cultura organizativa que refleje las necesidades de toda la clase trabajadora actual.

Las dirigencias sindicales necesitan: - sensibilizarse sobre el valor real y urgente de la participación juvenil. - adecuar el lenguaje y generar mecanismos que atraigan a la juventud y la hagan permanecer activamente en las organizaciones y potenciarse dentro de ellas.

Formación Sindical La formación sindical es la piedra angular sobre la que descansan los principios, objetivos y la militancia sindical. Objetivos estratégicos de la formación sindical: - contribuir con la clase a disputar la hegemonía al modelo global neoliberal. - colaborar en el fortalecimiento de las organizaciones sindicales.

El sindicalismo utiliza un enfoque integral de la educación y la formación sindical. La educación es un derecho humano fundamental que se desarrolla durante toda la vida. En ese sentido, ubica la formación sindical junto al derecho a la educación formal y a la formación profesional.

II. DESARROLLOS SOBRE ELEMENTOS GENERALES 2009

Dos criterios básicos: I.La Autoreforma es un proceso progresivo, de mediano plazo, que no puede ser calendarizado ni impuesto a las organizaciones, sino que debe surgir de la libre autodeterminación de cada organización.

II. La CSA estimulará este proceso, priorizando el debate y elaboración de estrategias en tres campos: - las estructuras - la afiliación - la negociación colectiva

Otro énfasis: la unidad de acción a nivel nacional donde hay mas de una central/confederación

1. Democracia y transparencia interna Incluye aspectos a mejorar como: participación plena en los congresos y acciones intercongresales. cumplimiento de las decisiones congresales y otros acuerdos.

representación adecuada de las líneas políticas minoritarias. debate interno periódico. publicidad permanente de las acciones, con un sistema informativo de arriba-abajo y de abajo-arriba, mediante medios virtuales propios y externos, ruedas de prensa, tribunas, asambleas.

introducción de un criterio de rotación en la dirigencia. incompatibilidad entre cargos dirigenciales sindicales y cargos políticos.

2. Autofinanciamiento Garantizar el autosostenimiento financiero de la organización sindical, con base en el aporte de las organizaciones miembro. El autofinanciamiento es una garantía básica para la Autonomía Sindical.

Objetivo a alcanzarse mediante metas parciales. Centralización de las finanzas, para que la parte de la cuota que el estatuto le garantiza a la Central desde sus organizaciones miembro, llegue efectivamente, y no se quede en escalones organizativos menores.

Política de presupuestos anuales, donde se contemplen los ingresos por cuotas de afiliados (en % del presupuesto). Además del descuento en nómina, que se aplica a las grandes empresas y a la administración pública, puede fomentarse la domiciliación bancaria de los otros afiliados.

Criterio de cuotas diferentes para atender a la situación particular de colectivos atípicos (autónomos, tercerizados). Puede incluir el pago por períodos mayores al mes. Establecimiento de un fondo de solidaridad para emergencia o problemas en algunas organizaciones.

3. Unidad y coordinación sindical (ante la fragmentación y dispersión) unidad programatica y de acción mediante coordinadoras y frentes.

4. Comunicación sindical externa Contra la imagen de que el sindicalismo se identifica con problemas y conflictos.

Además, la comunicación es clave para: - estrategias de alianzas - estrategias de sindicalización Primero para desarrollarlas. Luego para visibilizar el resultado.

5. Pensamiento estratégico propio Producir teoría sindical desde la autonomía de pensamiento y acción sindical. Importancia de la relación con intelectuales y universidades.

6. Gestión y prestación de servicios. asesoría legal servicios de salud educación y formación profesional acceso a vivienda y suministro de gas y electricidad más baratos ocio y cultura cooperativas de consumo descuentos en comercios privados

7. Sector de Economía del Trabajo (Sector Social de la Economía) Producción bajo formas asociativas (cooperativas, mutuales, empresas de trabajadores). Confluencia de: estrategia organizativa, prestación de servicios, autofinanciamiento.

8. Sindicalismo comunitario (Sindicalismo ciudadano) Se parte de que los trabajadores también son miembros de la comunidad, y ese carácter pueden ser miembros de organizaciones sociales no sindicales de diverso tipo.

Cuando estos trabajadores no están sindicalizados, podrán desarrollarse estrategias de representatividad, mediante alianzas y coalición. En algunos modelos sindicales, esta estrategia se proyecta hacia la plena afiliación de tales organizaciones y sus miembros.

9. Relación con las Federaciones Sindicales Internacionales (FSI). Articulación de estrategias sectoriales nacionales con las regionales y mundiales, para proyectarse hacia la participación en redes y comités de empresa a ese nivel. Meta: desarrollar el diálogo social en sus distintas formas, incluyendo información y consulta, acuerdos marco globales y negociación colectiva.