Programa AVANCEMOS y la lucha contra la pobreza Fernando Zumbado Jiménez Ministro de Vivienda y Asentamientos Humanos Rector Sector Social y Lucha Contra.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
el Ecuador que Ud. No conoce Realidad La pobreza es un fenómeno multidimensional definido como la insatisfacción o privación de las capacidades.
Advertisements

La Mortalidad Infantil en Costa Rica
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
Avance capítulos 1, 2 y 3 Costa Rica Pablo Sauma "Implicaciones de la política macroeconómica, los choques externos, y los sistemas de protección social.
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
El Servicio Público de Empleo: Adaptarse a un futuro que está ya teniendo lugar Congreso Mundial de la AMSPE Québec, Canadá 16 de mayo de 2006 Ellen Hansen.
Curso de sensibilización en Derechos del niño y Participación
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
“pese a que los niños indígenas se ven afectados desproporcionadamente por dificultades específicas como la internación en instituciones, la urbanización,
Llegar a los marginados ¿vamos por buen camino?
Vivir Mejor.
VI REUNIÓN INTERAMERICANA DE MINISTROS DE LA EDUCACIÓN PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS PANORAMA EDUCATIVO Quito, Ecuador, agosto de 2009.
Transferencia de Ingresos y Opciones Productivas: en Busca de Salidas Benjamin Davis FAO II Seminario Internacional Transferencias Condicionadas, Erradicación.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
Desempeño e impacto de la regulación de inversiones
Congreso Internacional de Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes Dra. Silvia Loli Espinoza Marco Político Legal en Adolescencia y Juventud a nivel.
El Estado Garante de Oportunidades
Banco Interamericano de Desarrollo
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
Evolución de la pobreza en México
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
Trabajo Infantil y Pobreza: Hacia la construcción de Políticas Públicas Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) Coordinación.
Objetivo Ampliar las capacidades y oportunidades de la juventud en situación de pobreza y vulnerabilidad, especialmente de las trabajadoras domésticas.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe
Presidente Comisión Nacional de Justicia y Paz
Claudia Serrano Septiembre 2005
Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) Servicio de Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo (FPRW)
Pobreza en México: Evolución y Retos Gonzalo Hernández Licona 2007.
Calidad de la información de oficio: fortaleciendo el derecho a la información 1.
Convención de los derechos del niño Docente: Adriana Gallego H.
Encuesta de Consumo Cultural y Uso del Tiempo Libre 25 de Agosto de 2005.
Ministerio de Desarrollo Sostenible
Sistemas de Protección Social para la Niñez
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
Género y seguridad social: desafíos para la equidad
El “Nuevo Sistema Tributario” desde un contexto macroeconómico Gabriela Mordecki 6 de junio de 2007 Área de Coyuntura – Instituto de Economía – FCEyA –
EL ESTADO COSTARRICENSE GARANTE DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
Derechos sexuales y reproductivos.
POLITICAS MINISTERIALES
LA ADOLESCENCIA UNA ÉPOCA DE OPORTUNIDADES
Patricia Judith Reyna Baños Gulyhelmy Patricia ovando Chim.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Asignación Universal por Hijo. Una evaluación a tres años de su implementación. Roxana Maurizio Universidad Nacional de General Sarmiento y CONICET Seminario:
Desarrollo Social en Brasil. BRASIL Población: 202,7 millones de personas Área: 8,5 millones km² República Federal: 27 estados y municipalidades.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
LA EXPLOTACIÓN Y EL TRAFICO DE Y MUJERES
Medidas de Igualdad Curso de Alta Formación CONAPRED Septiembre 30, 2014 Rogelio Gómez Hermosillo M.
Capítulo 10 Pobreza y desigualdad
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
POBREZA ¿Cómo se puede manifestar la pobreza?
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
La Acción Social del Banco Interamericano de Desarrollo Reunión Exploratoria “Carta Social de las Américas” OEA, Washington DC, 13 de Octubre 2005 Marco.
¿Políticas sociales o asistencialismo? Ec. Fanny Trylesinski.
Concepto Objetivo 2 Lograr la enseñanza primaria universal Objetivo 4 Reducir la Mortalidad Infantil Objetivo 5 Mejorar la Salud Materna Meta Asegurar.
Objetivo 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre Objetivo 2 Lograr la enseñanza primaria universal Objetivo 5 Mejorar la Salud Materna Meta Reducir.
MAPE Responsable y Eliminación Progresiva del Trabajo Infantil César Mosquera L. Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil IPEC.
EL TRABAJO INFANTIL NO ES COSA DE NIÑOS (solamente)
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Rendición Pública de Cuentas para la Garantía de los Derechos de la Primera Infancia, la Infancia, la Adolescencia y la Juventud
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
Plan Nacional para el Buen Vivir
Pobreza y Desigualdad: Agenda Pendiente y Propuestas desde la OEA Ideli Salvatti Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad Marzo 29, 2016.
AVANCES Y DESAFIOS DE LA EQUIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO Departamento Nacional de Planeación, Fundación Corona CEDE, Universidad de los Andes.
Identificación Multidimensional de Beneficiarios de programas de TMC Marcos Robles XI Reunión Hemisférica de la Red de Pobreza y Protección Social “Políticas.
Ley DE PROTECCION INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES ARTICULO DERECHO AL TRABAJO DE LOS ADOLESCENTES. Los Organismos.
Transcripción de la presentación:

Programa AVANCEMOS y la lucha contra la pobreza Fernando Zumbado Jiménez Ministro de Vivienda y Asentamientos Humanos Rector Sector Social y Lucha Contra la Pobreza Rectoría del Sector Social y Lucha contra la Pobreza San José, 20 de noviembre de 2007 ENCUENTRO LATINOAMERICANO PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS MONETARIAS CONDICIONADAS Y SU IMPACTO EN LA PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS

Contexto Normativo Con arreglo a la Convención de los Derechos del Niño –ratificada por Costa Rica en y el Código de la Niñez y la Adolescencia aprobado en 1997, los niños, niñas y adolescentes se conciben como sujetos de todos los derechos humanos por su condición actual de personas y no sólo como ciudadanos del futuro. Dentro de los derechos básicos a disfrutar se encuentra la educación, la salud, la recreación, el disfrute del juego y la participación; y para la población que supera los quince años de edad, el derecho al trabajo bajo un régimen especial de protección. Concretamente, el Código de la Niñez y la Adolescencia (CNA) hace una clara distinción de la población menor de dieciocho años, en lo que a trabajo se refiere, al establecer la normativa sobre el derecho al trabajo de las personas mayores de quince años, excluyendo tácitamente a las personas bajo ese límite.

Contexto Normativo Esta distinción ha sido adoptada en los diversos estudios sobre trabajo de las personas menores de dieciocho años, por lo que se habla de trabajo infantil cuando lo realiza la población menor de quince años y trabajo adolescente el ejecutado por personas entre los quince y diecisiete años cumplidos. El primero se considera inadmisible y es definido como toda actividad de niños y niñas que les impidan el acceso, rendimiento y permanencia en la educación, se realicen en ambientes peligrosos, produzcan efectos negativos inmediatos o futuros, o se lleven a cabo en condiciones que afecten el desarrollo psicológico, físico, moral o social de los niños y niñas. (OIT/IPEC, 2004:27).

Contexto Normativo Por su parte el trabajo adolescente apunta a la realización de actividades laborales según los criterios aplicados a la población adulta, pero bajo un régimen especial de protección. El Código de la Niñez señala la igualdad de derechos y garantías laborales que disfrutan las personas adultas, más otros beneficios adicionales irrenunciables como la menor jornada laboral y su conciliación con el derecho a la educación, de tal forma que el derecho al trabajo puede limitarse cuando la actividad laboral importe riesgo, peligro para el desarrollo, la salud física, mental y emocional o cuando perturbe la asistencia regular al centro educativo. (Ley 7739, artículo 78).

Los programas TMC En toda América Latina se han desarrollado desde la década pasada los Programas TMC con un doble propósito: 1. A corto plazo, la transferencia monetaria ayuda a aliviar la situación de pobreza de los hogares. 2. A mediano y largo plazo, el impacto de las condicionalidades, especialmente en educación y salud, favorece el desarrollo de capacidades de las y los beneficiarios, algo que apunta a la ruptura del ciclo intergeneracional de la pobreza.

Los programas TMC Existen en torno a 15 programas de TMC en 14 países latinoamericanos, lo cual da una idea de la creciente importancia que han adquirido este tipo de programas en la región. Los programas existentes muestran un enorme abanico de identificación de beneficiarios, generalmente utilizando instrumentos propios para ello y siempre dirigidos hacia la población en condición de pobreza. Las evaluaciones realizadas a los programas de TMC muestran que han tenido un impacto importante sobre la educación y la reducción del trabajo infantil, a pesar que este último no es un objetivo explícito en la mayoría de ellos.

Los programas TMC Sin embargo, se aprecian problemas graves en cuanto la oferta de servicios, en especial de educación y salud, en buena parte de los países con programas de TMC. Aunque tienen efectos generales favorables, las transferencias no siempre evitan el mantenimiento del trabajo infantil. Para ello es necesario introducir condicionalidades específicas en los programas de TMC así como impulsar actuaciones complementarias.

El Programa AVANCEMOS En este contexto hemos impulsado en Costa Rica el Programa de TMC AVANCEMOS que tiene ya poco más de un año de implementación y de cuyos resultados les vamos a hablar más adelante. Solo quisiera subrayar que AVANCEMOS presenta algunas particularidades en este contexto Latinoamericano, una de las cuales es precisamente que es uno de los dos programas que tiene específicamente entre sus objetivos contribuir a la reducción del trabajo infantil y adolescente.

El Programa AVANCEMOS y la reducción de la pobreza La descripción sobre el estado de ejecución de AVANCEMOS la hacemos hoy tras el conocimiento de los datos que nos da el Instituto Nacional de Estadística y Censos sobre una brusca reducción de la pobreza en este último año. Después de cerca de 15 años de una pobreza estancada en torno al 20% de los hogares, se ha conseguido reducir en un 3,5%, llegando al piso histórico del 16,7%. En este contexto, INEC estima que los dos factores fundamentales que han contribuido a la reducción de la pobreza son: la mejora de la economía y el mercado de trabajo que habría influido en un 60% de la reducción y de las políticas sociales selectivas que lo habrían hecho con el 40% restante.

Todas las edades Adolescentes (13-17) REDUCCIÓN DEL NIVEL DE POBREZA, SEGÚN EDAD Y ASISTENCIA A LA EDUCACIÓN REGULAR (Porcentajes ) Fuente: Elaboración propia con base en la EHPM. INEC, La reducción de la pobreza tiene lugar en todos los grupos de edades, esa reducción en los adolescentes (3,9%) es superior al promedio nacional (3,5%).

El Programa AVANCEMOS y la reducción de la pobreza Esas buenas noticias será todavía un poco mejores en cuanto a los efectos sucedidos sobre al población adolescente, cuya pobreza ha disminuido más que el promedio nacional (un 3,9% frente a un 3,5%), algo que se relaciona con otros dos datos positivos. El primero que la tasa de participación económica de los adolescentes pobres ha disminuido, así como la reducción de la inasistencia del sistema educativo especialmente entre los adolescentes pobres.

Total No Pobre Pobre ADOLESCENTES QUE TRABAJAN, SEGÚN POBREZA (Porcentajes ) Fuente: Elaboración propia con base en la EHPM. INEC, 2007 Se aprecia un ligero descenso de la participación de los adolescentes en la fuerza laboral, descenso que es más pronunciado precisamente entre la población pobre.

Total No Pobre Pobre INASISTENCIA A LA EDUCACIÓN SEGÚN NIVEL DE POBREZA (Porcentajes ) Fuente: Elaboración propia con base en la EHPM. INEC, 2007 Se aprecia un ligero descenso de la inasistencia entre 2006 y 2007, descenso que es más marcado entre la población pobre

El Programa AVANCEMOS y la reducción de la pobreza Todo parece indicar que AVANCEMOS está logrando desarrollar el circulo virtuoso esperado: contribuir la reducción de la pobreza, aumentar la escolarización y reducir el la actividad laboral de los adolescentes.

¡ Muchas gracias!