Articulación de la medicina tradicional y occidental

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
Dr. Agustín Anaya García Maestro en Salud Pública
Colombia diversa + Cultura para todos
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Vigésima séptima clase, Sala Situacional
Reunión de la Comisión Interamericana de Cultura (CIC)
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
Objetivo General Apropiar nuestro valor cultural existente en el conocimiento de las plantas medicinales y sus secretos, mediante el apoyo de las.
Asamblea COMIUNESCO EDUCACIÓN Prioridad sectorial bienal 1: Mejorar la equidad, el carácter inclusivo y la calidad de la educación y el aprendizaje.
Plan y programas de estudio 2011
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
PRESENTACIÓN El Parque Universitario “Las Orquídeas” en el municipio de Temascaltepec, surge recientemente como un proyecto interinstitucional de la Universidad.
Determinantes sociales de la salud de los pueblos indigenas de las Americas Hacia el logro de la equidad en las Americas en un contexto de reconomiento.
Diego Antoni Director del Programa de Gobernabilidad Democrática.
I. DIVERSIDAD La diversidad, es entendida como la pluralidad de
REALIZADO POR: GABRIELA MENDEZ MERY TERREROS SILVIO REGALADO
Jorge Luis Bermeo Fabian Coronel Mauricio Cordova Pablo Mora
MESA TEMATICA DE MEDICINA TRADCIONAL MERIDA ALIAGA SANTA MARÍA
Foro de la Sociedad Civil en Salud - ForoSalud Diálogo, propuesta y acción por la reforma sanitaria desde la sociedad civil en salud.
Aprendizajes Orientados Problemas Sociales Panel: Innovación Académica del Servicio Social en las IES El servicio social y su importancia en el ámbito.
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y FOLKLORE
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Respeto y protección del conocimiento.
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
DESAFIOS Y CONTRIBUCIONES DE LA PSICOLOGIA A LAS POLITICAS PUBLICAS
Taller perspectiva de etnicidad en salud
PROMOCIÓN DE LA SALUD, PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD, RESTAURACION DE LA SALUD Y MITIGACIÓN DEL SUFRIMIENTO Doris Parada.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
Las Plantas Medicinales en Centroamérica y el Caribe:
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
La Responsabilidad Social Empresaria y la Ética en los Negocios Pontificia Universidad Católica Argentina 14 de julio de 2010 Lic. Zenón Biagosch Director.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Propuestas de la COICA sobre Conocimientos Ancestrales en la Amazonía Quito - Ecuador Abril del 2004.
PROYECTOS TRANSVERSALES
Código Ético Mundial para el Turismo de la OMT II Congreso Nacional de Calidad Turística Mar del Plata,15-16 de octubre de 2009 Federico Esper.
JORNADAS PREPARATORIAS AGENDA ECUADOR ECUARUNARI-PIA-UNICEF QUITO – ECUADOR 2004.
SUBSISTEMA EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA:
Resumen del proceso de consultas nacionales. Custome Slide -La Oficina Sanitaria Panamericana recibió el mandato de preparar una estrategia para la cobertura.
Integración y contribución de las áreas protegidas a la reducción de la pobreza Estudio de percepción de avances Mónica Acuña Costa Rica.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
Política Ambiental de ACI-Américas -borrador para discusión- Consejo de Administración Regional Marzo de 2012.
SISTEMA DE EDUCACION EN ARTES COMO SUBSISTEMA DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR.
TURISMO RURAL COMUNITARIO
Universidad Veracruzana Desarrollo de la Investigación – Perfil Docente Abril 2009 Facultad de Medicina.
Red Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica (Red PARF) V Conferencia Red Panamericana para la Armonización de la Reglamentación.
Educación pilar del desarrollo
Cuarta Generación.
Situación de Salud de los pueblos indígenas en Guatemala y El Sistema Medico Ancestral. (Dr. Hugo Icú ASECSA)
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
SASKATCHEWAN INDIAN FEDERATED COLLEGE (SIFC) Leonzo Barreno.
Segundo Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Panamá, 27 de abril de 2006 CONSEJO INDIGENA DE CENTRO AMERICA.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Taller Sudamericano de Validación de Lineamientos para mejorar la Gestión del Agua Residual y hacer más sostenible la protección de la Salud Lima, 13 y.
PUEBLO SHAWI REGION LORETO PERU
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
ETNODESARROLLO.
´. OBJETIVO  Contribuir por medio del trabajo intersectorial a los procesos de desarrollo rural local y regional del departamento a través de la implementación.
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
PROMOCIÓN DE CULTIVOS ANDINOS PARA EL DESARROLLO RURAL PROPONENTE: UNIÓN DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS E INDÍGENAS DE COTACACHI UBICACIÓN: COTACACHI – IMBABURA.
 Dra. Lidia Camacho Directora General de la Fonoteca Nacional de México.
Pluricultural, Pluriétnico y Multilingüe Perú Pre Incas Incas Españoles Afro descendientes Chinos culíes DIMENSIÓN HISTORICA.
PhD. Sonia Guerra Iglesias
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
MODELOS EJEMPLARES DE DESARROLLO SOCIAL EN ARMONIA CON EL MEDIO AMBIENTE- MGR. ROSARIO GONZALES TORRICO Modelos Ejemplares de Desarrollo Social en armonía.
SERVICIOS DE ORIENTACIÓN Y TUTORÍA Secretaría Académica Dirección de Orientación y Desarrollo Universitario.
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA LA BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA - Propuesta - Néstor Ortiz Consultor Programa OTCA Biodiversidad 6 de Mayo de 2010.
Transcripción de la presentación:

Articulación de la medicina tradicional y occidental III Conferencia Nacional de Salud Voz y propuesta: Políticas por el derecho a la salud Foro Salud Lima, 10 a 14 de julio de 2006 Articulación de la medicina tradicional y occidental Germán Zuluaga R., MD

Grupo de Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud Facultad de Medicina Universidad del Rosario MISIÓN Aportar al estudio, conservación, recuperación y promoción de los sistemas médicos tradicionales para contribuir al mejoramiento de la salud humana.

Líneas de investigación en COLCIENCIAS: Sistemas tradicionales de salud. Botánica médica. Políticas y legislación CULTURA Protección de diversidad cultural NATURALEZA Conservación de la diversidad biológica SALUD Promoción de la salud humana Grupo de estudios en sistemas tradicionales de salud Estudio Conservación Recuperación Promoción Diálogo Intercultural

Grupo de Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud Prestación de servicios de salud Proyectos de investigación Grupo de Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud Programas comunitarios Procesos académicos

MEDICINA TRADICIONAL

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) Resolución WHA30.49 de la 30 Asamblea General de 1977   "Fomentar una consideración objetiva de los problemas relacionados con los sistemas de medicina tradicional, como medio de promover los servicios de salud y contribuir a su eficacia; Promover la integración de los conocimientos y las técnicas de utilidad demostrada existentes en la medicina occidental y en los sistemas médicos tradicionales;"

SISTEMAS TRADICIONALES DE SALUD Oficina Panamericana de la Salud, 1995 "Cada cultura, dentro de su proceso de desarrollo histórico, ha identificado formas de responder a los problemas fundamentales… En cuanto al problema específico de la enfermedad podemos decir que se han creado categorías, modelos, ideas, prácticas, etc. muy propios, que dependen de la cosmovisión, la historia social -y económica- y el ámbito geográfico -naturaleza- en el que se asienta cada cultura. Por ello, éstas respuestas no necesariamente son idénticas ni válidas para todas las culturas”.

UNESCO Declaración en Ciencia y el Uso de Conocimientos Científicos Agenda para el siglo XXI, Budapest, Hungría, Julio de 1999   26. Que los sistemas de conocimiento tradicional y local, como expresiones dinámicas de percibir y entender el mundo, pueden hacer e históricamente lo han hecho, una valiosa contribución a la ciencia y la tecnología. Por lo tanto es necesario preservar, proteger, investigar y promover su herencia cultural y los conocimientos empíricos.

Declaración en Ciencia y el Uso de Conocimientos Científicos UNESCO Declaración en Ciencia y el Uso de Conocimientos Científicos 87. Los gobiernos deberían apoyar la cooperación entre poseedores de conocimiento tradicional y los científicos para explorar las relaciones entre diferentes sistemas de conocimiento y las posibles conexiones para beneficio mutuo.

OMS: ESTRATEGIA DE MEDICINA TRADICIONAL 2002-2005 Ayudar a los Estados Miembros a integrar la MT en los sistemas nacionales de atención de salud, para lo cual deberán elaborar y ejecutar políticas y programas nacionales sobre esas medicinas, mediante: el reconocimiento de la MT y la MCA; y la protección y conservación de los conocimientos de la medicina tradicional indígena.

LA ETNOMEDICINA La disciplina científica que desde las ciencias de la salud, en articulación con las ciencias sociales y biológicas, adelanta el estudio sobre los sistemas médicos tradicionales.

MEDICINAS ALTERNATIVAS SISTEMAS MÉDICOS   MEDICINA MODERNA   MEDICINA POPULAR   Diálogo   Intercultural MEDICINA TRADICIONAL   MEDICINAS ALTERNATIVAS  

PROBLEMAS DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE MEDICINAS TRADICIONALES Aproximación científica Marco conceptual insuficiente Relativismo científico New Age Medicinas alternativas y complementarias. Ciencia y cultura Ciencia y magia Ciencia y religión

PROBLEMAS DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE MEDICINAS TRADICIONALES Aproximación médica El problema ético de la validación La eficacia como indicador fundamental El concepto de salud – enfermedad Ambigüedad de las preguntas (complejidad) Categorías de enfermedades

NIVELES DE ATENCIÓN Y ENCUENTRO VIDA - Chamanes - Curanderos III Líderes de salud Parteras Sobanderos Yerbateros E C II Popular Casera Comunitaria I Articulación N S. Tradicional S. Moderna NIVELES DE ATENCIÓN Y ENCUENTRO

Encuentro Diálogo Aproximación Estado actual NIVELES DE ENCUENTRO

PRESENCIA DE LA MEDICINA TRADICIONAL EN LA CULTURA Debilitada Conservada Predominante PRESENCIA DE LA MEDICINA TRADICIONAL EN LA CULTURA

ESTRATEGIAS DE ENCUENTRO Medicina Tradicional y Medicina Moderna Estado cultural MT MM Estrategias de encuentro Poblaciones indígenas prístinas +++++ - Preservar la cultura y la MT Poblaciones indígenas con escaso a leve contacto ++++ ++ Fortalecer la medicina tradicional. Ofrecer MM según requerimiento Poblaciones indígenas con moderado contacto +++ Fortalecer y recuperar la medicina tradicional. Aproximación entre MT y MM Poblaciones indígenas con estrecho contacto - Primer nivel de articulación. Poblaciones mestizas y rurales +/++ Recuperar la medicina tradicional. - Niveles de articulación Poblaciones urbanas en suburbios con estabilidad cultural + Recuperar elementos de la medicina tradicional. Niveles de articulación Poblaciones urbanas inmersas en la cultura moderna - Incorporar elementos de la medicina tradicional en la cultura moderna.

En aquellos pueblos donde el chamán desaparece o pierde vigencia, la extinción física y cultural será inminente. Por lo tanto, cualquier proyecto con pueblos indígenas debería tener como punto de partida la defensa, protección y recuperación del chamanismo.

Pueblos Indígenas de la Amazonía colombiana “La cultura del yagé” Inganos Coreguajes Sionas Cofanes Kamtzá Tukano Oriental

LA CULTURA DEL YAGÉ Pueblos indígenas del piedemonte amazónico sudamericano. Expertos en chamanismo, medicina tradicional y botánica médica. Comparten paisajes, cosmovisiones, costumbres y sobre todo el uso de su planta sagrada: el yagé.

NUEVAS MODALIDADES DE USO Curanderismo mestizo y urbano. Sincretismo religioso. Investigaciones farmacológicas y médicas. New Age y “neo-chamanismo”. Experiencias psicodélicas.

Profanación del yagé, de su cultura y del conocimiento tradicional. Tráfico y comercio de plantas medicinales y sagradas. Irrespeto a la propiedad intelectual colectiva y el patrimonio cultural. Riesgo de prohibición del cultivo y uso del yagé.

“Hay que poner primero en orden la casa”

La defensa de la medicina tradicional

Trabajamos por la organización de nuestros pueblos

Trabajamos por la protección y recuperación de nuestros territorios

Predio UMIYAC - Resultados Solicitud de la UMIYAC para un trabajo interinstitucional y la propuesta de un área especial de protección de plasma germinal medicinal (20,000 has.)

Trabajamos por la recuperación de nuestra cultura

Con hermanos de Surinam Con hermanos del Brasil Con los hermanos del Vaupés y ayudamos a formar su unión de la cultura del Yuruparí Hacemos reuniones y encuentros de intercambio con otros hermanos indígenas

Ceremonias Tradicionales

EL CHAMANISMO Y LA MEDICINA INDÍGENA El pensamiento de los mayores Retos Científicos: El reduccionismo y la división de saberes para alcanzar un pensamiento ecosistémico. Éticos: Distinción entre la ética de la ciencia, la ética de la moral y la ética de la estética. Ontológicos: La cuestión del origen del ser, la fuente del conocimiento y el fundamento de la ética. Epistemológicos: Hay diversos sistemas cognoscitivos, lógicos y eficaces, distintos del método científico occidental. Hermenéuticos: La limitación del lenguaje para traducir conceptos culturales ajenos al nuestro.

Enfoque misional Protección cultural Conservación biológica Mejoramiento de la salud

Capacitación de Gestores Comunitarios de Salud

Criterios éticos para una adecuada investigación El diálogo intercultural. El respeto por el patrimonio cultural. La investigación al servicio de los indígenas y las comunidades. Valoración de los sistemas tradicionales de conocimiento. La conservación como parte integral de la investigación. Investigación al servicio de las plantas y su papel en la cultura. Mejoramiento de la prestación de servicios de salud.