Estética Sonora Prehispánica Autor/Responsable del proyecto:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REJILLA DE OBSERVACIÓN
Advertisements

Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
Francisco Huerta Montalvo, Secretario Ejecutivo
Ciudad de México, 21 de Mayo de 2007
EL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PERÚ
Culturas Juveniles en el Chile del Siglo XXI
Formulación de metas de aprendizaje. Felipe Zurita
Los proyectos de Ingeniería
Los proyectos de Ingeniería
Image Processing Online en América Latina Autor/Responsable del proyecto: Haldo Spontón Talleres de trabajo para las Comunidades COMCLARA.
Image Processing Online en América Latina Autor/Responsable del proyecto: Haldo Spontón Talleres de trabajo para las Comunidades COMCLARA.
CUARTA REUNIÓN DEL GRUPO AD HOC EN FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN ESTADÍSTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA 20 y 21 de junio de 2013 – Quito - Ecuador.
Programa: Investigación Social TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA DE LA UNAM: ACCESO, USO Y APROPIACIÓN Facultad de Ciencias políticas.
LA OBSERVACION.
CONICYT promoviendo la ciencia y tecnología
Patricia Muñoz Palma Directora Programa de Información Científica
PROYECTO DE AULA.
Reunión Plenaria de ASIBEI Buenos Aires, 17 de Octubre de 2012 Ing. Daniel Morano Coordinador Plan Estratégico de Formación de Ingenieros Secretaría de.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
RED MEXICANA DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA
FORMULACIÓN PLAN DEPARTAMENTAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
E-GOVERNMENT Presentación del Curso Especialización en gestión pública
De la investigación científica El punto de partida  La elección o asignación del tema.  La identificación o determinación del problema.
Lineamientos metodológicos para la elaboración de los
Reunión Jefes UTP 2012 Dirección de Educación I. Municipalidad de Santiago JUNIO.
Proceso investigativo
CONARTE-FR-GEEX-01 / Rev Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León Definición de vocación para los espacios expositivos.
PRESENTACI0N 2 BLOQUE.
ECUADOR. Sede Ecuador de FLACSO La Sede de FLACSO en Ecuador fue establecida en 1974, mediante un acuerdo entre el Estado ecuatoriano y el sistema internacional.
Introducción a los Recursos y Sistemas de Recuperación de Información (SRI) de Biblioteca Por Biblioteca [Vínculo Académico e Investigación/Referencia.
Econ. Maximo Fajardo Castillo Director Adjunto de Cuentas Nacionales INEI - PERÚ GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES INFORME DEL PAÍS COORDINADOR.
Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Programa Educación del Pensamiento Científica Basada en la Indagación
Reunión de consolidación técnica de la Red Interamericana de Protección Social - RIPSO México, agosto de 2011.
Institución Educativa Alvernia
Experiencias Significativas
María del Pilar Gómez Gil, Claudia Feregrino Uribe
Gaby Caro Centro de Documentación Organización Panamericana de la Salud 2 de julio de 2004 Biblioteca Científica Electrónica en Línea.
Retos para la política de educación inicial en Colombia
Turismo Comunitario Sustentable
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
BALANCE DE LAS POLÍTICAS DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR Dr. Mario Rueda Beltrán IISUE/ SES/ UNAM.
Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de Socialización de Avances Quito, Ecuador, 6 de noviembre de 2012.
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
TUNING – AMÉRICA LATINA
ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 5to CUATRIMESTRE
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España México,
LA INVESTIGACION COMO UN PROCESO DE CONSTRUCCION SOCIAL
Lic. Adalberto Avendaño Prieto.
PROYECTO DE AULA Sandra Milena Castro Olarte Proyectos Tecnológicos y Ejes Temáticos UNIVERIDAD TECNOLOGICA Y PEDAGOGICA DE COLOMBIA.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Programa: Investigación Social Proyecto: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA DE LA UNAM: ACCESO, USO Y APROPIACIÓN.
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
Sesión 5. La evaluación de programas y proyectos educativos y sociales.
MARCO METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN
G ESTIÓN DE PROYECTOS Formulación de la idea del proyecto.
Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Fomento a la Investigación Educativa en el Nivel Medio: Actores y Prácticas Isabel Rosalina Vela Espinosa.
Proyectos de Investigación
Medición de la Productividad en CTI Anna Maria Prat CONICYT-Chile.
Metodología de la Investigación
Expositor: Lic. Jose Alberto López B..  Las investigaciones se originan en ideas.  Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea. 
Dr. Francisco Cadena Santos
El proceso de Reuniones de Ministros de Justicia u otros Ministros, Procuradores o Fiscales Generales de las Américas (REMJA) Comisión de Asuntos Jurídicos.
MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN EN RELACIÓN CON LAS LÍNEAS DE ÉNFASIS
DEFINICIÓN DE PARÁMETROS E INDICADORES SEGÚN EL INEE
SEMINARIO DE LA INVESTIGACIÓN I Por : Erick Daniel Vildoso Cabrera EL MARCO TEÓRICO.
04/12/2012 Ivone Pereira de Sá Jefe del Servicio de Gestión de la Información Casa de Oswaldo Cruz/FIOCRUZ Red HPCS y sus Fuentes de Información.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO INSTITUTO DE POSTGRADO IP MAESTRIA EN ENSEÑANZA DE LA FÍSICA ELECTROMAGNETISMO Y ÓPTICA Dr. Arquímdes Xavier Haro.
Transcripción de la presentación:

Estética Sonora Prehispánica Autor/Responsable del proyecto: José Pérez de Arce jperezdearce@museoprecolombino.cl Museo Chileno de Arte Precolombino Talleres de trabajo para las Comunidades COMCLARA 2011 07 y 08 de Noviembre 2011 Montevideo, Uruguay

TEMARIO DE LA PRESENTACIÓN Descripción del proyecto Objetivos generales y objetivos específicos Actividades consideradas Fuente de financiamiento a la cual postula el proyecto: principales dificultades Conclusiones Noviembre 2011 Talleres de trabajo para las Comunidades COMCLARA 2011

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La arqueología, la etnohistoria y la etnografía latinoamericana proporcionan significativos datos que permiten configurar la hipótesis de que los sonidos ligados a lo musical en las culturas prehispánicas provienen preferentemente de aerófonos, instrumentos musicales cuyo sonido es provocado por insuflación de aire, que se han conservado por haber sido construidos de material lítico y cerámica; seguidos por membranófonos e idiófonos que acompañan. Noviembre 2011 Talleres de trabajo para las Comunidades COMCLARA 2011

Por otra parte, al considerar los adelantos tecnológicos e informáticos, interactuando con los actuales estudios físico-acústicos, es posible experimentar con el modelamiento físico de estos instrumentos, logrando así una aproximación a sonidos ancestrales de las culturas originarias de América Latina.

Un tercer aspecto son los datos etnográficos posibles de observar y recoger en algunas comunidades latinoamericanas que conservan prácticas musicales ancestrales, donde no solamente sería posible cotejar lo sonoro-musical respecto al tañido de instrumentos con cultores autóctonos, sino también vislumbrar la relación espacio-tiempo-funcionalidad del acontecer sonoro-musical, comparándolo con las interpretaciones de los datos arqueológicos y etnohistóricos que se conozcan.

Estos tres elementos sería la base para la búsqueda de principios estéticos sonoro-musicales comunes a la región.

El proyecto considera el estudio de los instrumentos musicales y lo sonoro-musical en tres ámbitos prioritarios: La tímbrica, como el sonido “tara” y el sonido “rajado”. La polifonía “multiorquestal”, como sonido característico de América. El espacio/contexto, un elemento que casi no ha sido incorporado en los estudios sonoros, que para todas las culturas indoamericanas es algo inseparable del sonido. 

Para la ejecución del proyecto hemos considerado un equipo multidisciplinario: arqueomusicólogos, etnomusicólogos, conservadores, etnohistoriadores, arqueólogos, físico-acústicos, ingenieros informáticos. La mayoría de estas disciplinas están cubiertas por el equipo que conforma la Comunidad Achalai de RedCLARA, integrada por investigadores de universidades, museos y centros folclóricos de: Ecuador, Perú, Chile, Bolivia, Colombia, México y España. Estamos en la búsqueda de contactos con otros países latinoamericanos, y estamos en contacto con investigadores de países europeos estudiosos de la música latinoamericana y específicamente de la organología prehispánica, como Alemania, Francia, Finlandia y Gran Bretaña.

El proyecto se estaría diseñando para cuatro años y considera recogida de información bibliográfica, fonográfica, videográfica y de archivos; trabajo de campo en museos, laboratorios y etnográficos; trabajo de laboratorio para ordenar, clasificar, analizar e interpretar lo recopilado, a través de diferentes tipos de reuniones de trabajo, presenciales y/o virtuales; y difusión de los resultados por medio de publicaciones, conciertos, presentaciones de ponencias en congresos científicos y otros medios.

Con los avances del proyecto continuaremos realizando las clases-conferencias para el alumnado de los propios investigadores, actividad que estamos ejecutando con el proyecto Achalai, llegando de esta manera a crear una cátedra virtual de música latinoamericana, como también ciclos de conferencias y eventuales conciertos, utilizando el material que vayamos descubriendo sobre la estética sonoro-musical prehispánica de América Latina.

Objetivo General Descubrir principios y explicar conceptos de estética sonora prehispánica dados por la organología y práctica musical espacio-temporal, a través de la interacción interdisciplinaria de una red de investigadores de diferentes nacionalidades, interconectados por redes avanzadas de internet.

Objetivos Específicos Estudiar la configuración física de objetos sonoros, sean considerados o no instrumentos musicales, que apunten a determinar y clasificar la tímbrica de éstos en su individualidad y en su conjunto. Analizar las complementariedades sonoras que permitan hacer distinciones de polifonías multiorquestales, distinguiéndolas como sonoridades propias de Latinoamérica.

Explicar las relaciones que se producen entre lo sonoro-musical y el espacio-tiempo entre las prácticas musicales, sean estas cotidianas, rituales y/o ceremoniales, de distintas comunidades prehispánicas, a partir de antecedentes arqueológicos, etnohistóricos y etnográficos. Consolidar una red temática entre investigadores latinoamericanos y de otras nacionalidades, interesados en el estudio organológico prehispánico, complementándose colaborativamente.

ACTIVIDADES CONSIDERADAS Reconstrucción de una práctica musical prehispánica, a través de la recopilación de información bibliográfica, sonográfica, videográfica y revisión de archivos, por los miembros líderes integrantes de la comunidad, en conjunto con los equipos de investigación de sus respectivos países e instituciones. Noviembre 2011 Talleres de trabajo para las Comunidades COMCLARA 2011

Realización del trabajo de campo para la recopilación de información in situ de una gama importante de objetos sonoros y/o instrumentos musicales. Esto se hará en museos, colecciones privadas, visitas a comunidades para la observación de prácticas musicales y visitas a músicos autóctonos. Se conformarán equipos interdisciplinarios, nacionales e internacionales de trabajo, según requerimientos, ajustando métodos y técnicas de registro para su homologación.

Realización del trabajo de laboratorio o gabinete para la ordenación, clasificación, análisis e interpretación de lo recopilado, a través de reuniones de trabajo presencial y/o virtual, interdisciplinaria e internacional. Selección de una gama importante de instrumentos. Medición física de éstos. Confección de una ficha organológica. Confección de réplicas. Estudio de la tímbrica por modelamiento físico. Estudio de la tímbrica por tañido de réplicas. Estudio de la polifonía multiorquestal por datos etnohistóricos. Estudio de la polifonía orquestal por sono y videografías. Estudio de la polifonía orquestal por observaciones in situ. Explicación de las relaciones sonoro-musicales / espacio-temporales. Triangulación de la información que permita la definición y explicación de una estética sonoro-musical prehispánica.

Redacción del informe final que contenga la descripción del proceso y resultados de la investigación, considerando además el modelo explicativo emanado. Entrega del informe final a la o las entidades financiadoras del proyecto. Publicación de un libro acompañado de un CD con ilustraciones fonográficas, con editorial por algunas de las instituciones representadas.

Difusión parcial de los avances del proyecto y difusión de los resultados del proyecto. Algunas de las actividades se realizarán en forma presencial en las respectivas instituciones/países y/o en forma virtual a través de videoconferencias, con seguimiento streaming. Para los conciertos se utilizaría el protocolo LOLA, que permite una transmisión de la ejecución musical hecha en diferentes lugares en tiempo real. Ciclo de clase-conferencias. Conciertos comentados. Implementación de una cátedra de música latinoamericana. Organización de un par de seminarios internacionales. Presentación de ponencias en congresos internacionales. Publicación de artículos en revistas científicas.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO A LA CUAL POSTULARÍA EL PROYECTO http://cordis.europa.eu/fp7/home_en.html http://cordis.europa.eu/fp7/understand_es.html http://ec.europa.eu/research/social-sciences/funding_en.html 7PM: Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico. Comisión Europea Línea Ciencias Sociales y Humanidades Cooperación Internacional Investigación financiada por la UE para comprender el comportamiento humano y social e identificar los factores que contribuyen a los cambios sociales, económicos, políticos y culturales. Noviembre 2011 Talleres de trabajo para las Comunidades COMCLARA 2011

Los equivalentes al CONICYT chileno de los respectivos países integrantes de la Comunidad. CYTED: Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Área 6: Ciencia y Sociedad. Línea de Investigación: Patrimonio Cultural y Multiculturalidad. http://cienciaysociedad-cyted.ning.com

Principales dificultades que se visualizan para la presentación del proyecto. Achalai tiene un proyecto CYTED en ejecución. El investigador responsable del presente proyecto participa como co-investigador e un proyecto CONICYT. La obtención de autorización para sacar los instrumentos musicales de algunos museos en algunos países. La obtención de autorización de algunas comunidades autóctonas para trabajar con ellas.

Conclusiones El perfil del presente proyecto responde a los lineamientos entregados por José Pérez de Arce, en septiembre del presente año. Este ejercicio permitirá a la comunidad acelerar el diseño definitivo de un proyecto de investigación. Este proyecto permitirá ampliar el espectro de los cinco instrumentos preseleccionados para el estudio en el proyecto Achalai. Se podrá abarcar el estudios de otros instrumentos musicales propuesto en varias ocasiones por los miembros de la Comunidad. Los resultados de los estudios que se están realizando en el proyecto Achalai permitirán potenciar los saberes que fundamenten el presente proyecto, en aspectos como estado del arte, marco teórico y métodos y técnicas.