Universidad Central de Venezuela Centro de Estudios del Desarrollo Maestría en Planificación del Desarrollo. Mención social Asignatura Instrumentos y Técnicas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Advertisements

El ciclo de vida de un proyecto
ESTUDIOS PROFESIONALES POR EXPERIENCIA LABORAL CERTIFICADA
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
Administración de Recursos Humanos
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Descripción general de la empresa
Gestión de los recursos informáticos Unidad Nº 1: Introducción y proceso de la administración estratégica.
MARKETING EN LA EMPRESA
Universidad Central de Venezuela Centro de Estudios del Desarrollo Maestría en Planificación del Desarrollo. Mención social Asignatura Instrumentos y Técnicas.
CONTENIDO Resultados esperados Enfoque estratégico
D E S A R R O L L O D E L A S P E R S O N A S
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Foro Económico Mundial
CONCEPTO DE SISTEMA DE INFORMACION DE MERCADOTECNIA
SUBTEMA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA VS DEMANDA)
COMPONENTES ESTRATÉGICOS
La planificación estratégica del sector energético
3era CLASE LA EMPRESA COMO SISTEMA
Definiciones economía
LA GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN
PROCESO ADMINISTRATIVO (MODELO SISTÉMICO)
Las necesidades actuales de las empresas
El proyecto: Estudio de mercado Estudio técnico 10
Smart City Concepto que aglutina todas las características asociadas al cambio organizativo, tecnológico, económico y social de una urbe moderna para tener.
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
MEF - DSP.
DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL
La innovación, motor de la empresa del futuro Congreso Nacional de Marketing y Ventas Enrique Selma Beltrán Director de Marketing y Comercial INSTITUTO.
Cultura Organizacional. Conjunto de creencias y de valores compartidos que proporcionan un marco común de referencia, a partir del cual las personas que.
Formulación y Evaluación de Proyectos
ETAPAS Y TAREAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
ADMINISTRACIÓN DE RRHH
Taller regional de Panama20 al 22 Abril TALLER SOBRE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DE LA ESTADISTICA DIMENSION REGIONAL, DIAGNOSTICO, OBJETIVOS,
MEJORA DE LOS PROCESOS ORGANIZACIONALES
Misión de la Dirección de Estadística y Censo (DEC) Suministrar a los usuarios nacionales e internacionales, información estadística confiable, comparable,
Planificación Estratégica
Gestión Comercial Universidad de las Americas Profesor Sr Ronald Santos Cori.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
FACTIBILIDAD Proyecto Factible Universidad Deportiva del Sur-SAES
¿Qué es el cambio? Se define como: la capacidad de adaptación de las organizaciones a las diferentes transformaciones que sufra el medio ambiente interno.
MODELO EDUCATIVO UCINF ¿Cuánto hemos avanzado?. ¿MODELO EDUCATIVO? ¿Debemos tener modelo educativo?
MUY BUENOS DIAS.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
POBREZA ¿Cómo se puede manifestar la pobreza?
INTRODUCCIÓN Y EVOLUCION DE LA TGA
La actividad económica
Alejandra Contreras Marin
1 CAD’s: Visión y Estrategias para el 2005 Dimensión Social del Desarrollo Sostenible María Elena Morín Mayo del 2000.
SEGMENTACION DE MERCADOS
Jenniffer Rivera Reyes
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
Marketing.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 PROYECTOS TURISTICOS I Formulación y evaluación de proyectos (TUR280) Jorge Paguay Ortiz 1.
Calidad y mejora continua
GERENCIA EN SALUD.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
Organizaciones.
E VALUACIÓN DE PLANES DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA HACIA SOCIEDADES POSTCARBONO. CURSOS DE VERANO UAM Vivir (bien) con menos Jaime Nieto Vega (Universidad.
Tema 3: La decisión de llevar a cabo la investigación.
Mercadeo 1 MERCADO Y CONSUMIDOR 2012 A.
Lic. Guillermo Roquet García Equipo II Los medios de información y comunicación en educación abierta y a distancia.
Las fases del ciclo de la vida de desarrollo de sistemas
Presupuesto de Ventas.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Descripción de Emprendimientos Productivos Estructura organizativa actividades Infraestrutura y maquinaria Recursos humanos.
GERENCIA ESTRATEGICA PLANEACION Y GERENCIA ESTRATEGICA DOCENTE LUIS ALBERTO VASQUEZ MARISOL LUNA LAUDITH ROMERO JHON FREDY MELO LUIS FERNANDO SANCHEZ DIEGO.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Transcripción de la presentación:

Universidad Central de Venezuela Centro de Estudios del Desarrollo Maestría en Planificación del Desarrollo. Mención social Asignatura Instrumentos y Técnicas de Planificación DIVIDIENDO LA REALIDAD EN PARTES PARA SU DIAGNÓSTICO Profesor Hercilio Castellano Bohórquez Noviembre de 2005

2 POR SUBSISTEMAS 1.SUBSISTEMA NATURAL Oferta del medio natural para uso humano Potencialidades y restricciones Zonificación ecológica Problemas ambientales 2.SUBSISTEMA ECONÓMICO POR SECTORES Los productos: Qué y cuánto La localización La tecnología: rentabilidad, relaciones sociales y ambientales, modularidad, obsolescencia Los costos fijos y variables El mercado nacional e internacional La demanda Los precios La comercialización y el transporte La evaluación financiera, social y ambiental

3 3. SUBSISTEMA SOCIAL Aspectos demográficos Niveles de pobreza y condiciones de vida Balance de servicios Capital social interno 4. SUBSISTEMA INSTITUCIONAL El gobierno La sociedad civil Los partidos políticos La descentralización 5. SISTEMA ENTORNO Gobernabilidad Globalización Modernidad 6. VISIONES INTEGRADAS Análisis estructural El ordenamiento territorial Localización Sistema urbano

4 EL ENFOQUE ORGANIZACIONAL: LOS CUESTIONARIOS BALES Función principal que cumple la organización para el resto del sistema Descripción Entorno Suficiencia Tecnología Costo Funciones auxiliares para cumplir la función principal Liderazgo Motivación Comunicación Interacción Decisiones Metas Control Entrenamiento

5 Ejemplos de las afirmaciones del cuestionario Bales 1.Los superiores confían en sus subordinados. 2.Los subordinados confían en sus superiores. 3.Los superiores apoyan a los subordinados. 4.Los superiores alientan la discusión libre con los subordinados. 5.Los superiores hacen uso constructivo opiniones subordinados. LIDERAZGO ABCDE Si la afirmación es totalmente cierta, 5. Si es totalmente falsa, 1. Mientras más puntos acumula, mejor funciona la organzación

6 PROPIEDADES COMUNES A TODOS LOS AMBIENTESORIENTADORES PARA LOS SISTEMAS DENTRO DEL AMBIENTE Estado natural del sistema : Siempre es posible definir lo que se entiende por tal cosa. Existencia: Asegúrese de que el sistema puede existir en ese ambiente. Recursos escasos : los recursos requeridos por un sistema no están inmediatamente disponibles cuando y donde se les necesita. Efectividad: Hágalo capaz de encontrar, recoger y procesar recursos efectiva y eficientemente. Variedad : Muchos procesos y patrones de variables ambientales cualitativamente diferentes, ocurren y aparecen en el ambiente constante e intermitentemente. Libertad de acción: Hágalo capaz de enfrentar una variedad de diferentes situaciones. Variabilidad : el estado normal del sistema fluctúa aleatoriamente y las fluctuaciones pueden llevar ocasionalmente al sistema lejos de su estado normal. Seguridad: Asegúrese de que el sistema estará seguro aun bajo condiciones no usuales. Mutación : En el curso del tiempo, el estado normal del sistema puede cambiar abrupta o gradualmente, hasta un estado normal permanente diferente. Adaptabilidad: Provéale la habilidad para aprender y adaptarse. Otros sistemas : El comportamiento de otros sistemas introduce cambios en el ambiente de un sistema dado. Coexistencia: Habilítelo para coexistir con otros. Se le exige satisfacer: Existe una relación entre el ambiente y las necesidades psicológicas de la gente, que deben ser satisfechas. [1] [1] Satisfacción psicológica: El sistema dentro del ambiente se sentirá bien en la medida en que éste responda a sus necesidades psicológicas. [1] [1] El aspecto relativo a la satisfacción psicológica es muy poco claro en los trabajos de Bossel. Nos hemos permitido la interpretación aquí presentada. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS COMUNES A TODOS LOS SISTEMAS. HARTMUT BOSSEL

7 ORIENTADORESSECTORESINDICADORESPUNTOSPROMEDIO ExistenciaInfraestructuraSuficiencia15 EconomíaRentabilidad20 SociedadMortalidad infantil18 IndividuoAutoestima10 GobiernoLegitimidad18 NaturalezaEquilibrio15 EfectividadInfraestructuraUso racional10 EconomíaCrecimiento10 SociedadPaz social15 IndividuoParticipación5 GobiernoPopularidad15 NaturalezaBiodiversidad1812 Aplicación de los orientadores de Bossel al sistema Venezuela

8 LibertadInfraestructuraFinanciamiento18 EconomíaDiversificación8 SociedadDescentralización12 IndividuoEducación10 GobiernoPopularidad18 NaturalezaBiodiversidad1814 SeguridadInfraestructuraMantenimiento10 EconomíaControl10 SociedadControl15 IndividuoSeguridad social5 GobiernoFuerza20 NaturalezaVigilancia511

9 AdaptabilidadInfraestructuraPlanificación10 EconomíaDiversificación8 SociedadIntegración8 IndividuoEmpatía15 GobiernoCoherencia10 NaturalezaBiodiversidad1812 ConvivenciaInfraestructuraDiseño10 EconomíaComplementariedad10 SociedadTolerancia18 IndividuoTolerancia15 GobiernoTolerancia10 NaturalezaFragilidad1213

10 Satisfacción InfraestructuraEstética10 EconomíaRemuneraciones10 SociedadMovilidad12 IndividuoFelicidad10 GobiernoPopularidad15 NaturalezaBelleza1512 Viabilidad del sistema Venezuela 13 Para ampliar, se recomienda el libro Earth at a Crossroads. Paths to a Sustainable Future Hartmut Bossel. Cambridge University Press.