El crustáceo anacostraco Thamnocephalus platyurus es más susceptible que Artemia salina (Crustacea: Anacostraca) en bioensayos de letalidad con extractos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Saludo..
Advertisements

Sucesivas ampliaciones del concepto de número
Mayor Información puede obtenerla en:
Area Química Biológica
Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires Inteligencia Artificial Ciclo lectivo Cursos: Ing. María Florencia Pollo Cattaneo.
GLUCOLISIS Dra. Judith García de Roras Salón 207 Dra. Judith de Rodas
MOVIL INTERACTIVO DE CIENCIAS NATURALES-BIOLOGIA-QUIMICA
Método de mallas. Ejercicios.
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
Manglar Integrantes #07 Marie Casanova #12 Jesús De Sousa
Callogénesis en zanahoria
Introducción a la Farmacognosia
FÍSICA Entrega 2 Página 102 – ejercicio 16 Página 100 – ejercicio 1.
Angiospermas Liliopsida: Monocotiledóneas
INMUNODEFICIENCIAS DR. HECTOR A. FERNANDEZ ALCARAZ
INSTIAGRO Proyecto Aula 2011.
ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL ICFES POR NIVELES DE COMPETENCIA Institución Educativa Bolivariano Ing. MARÍA ELENA RODRÍGUEZ Q.
¿HACIA DONDE VA LA TEORIA SOCIAL?
Facultad de Ciencias del Mar
Aclaraciones Servicios de Apoyo EU Ana María Cambón
Montaje cafetería. Cartelera y mapa guía No comparto tu opinión, pero defenderé tu derecho a que la digas al debate Foro 8 Foro 6 Foro 4 Foro.
REUNION VIRTUAL – 10 de diciembre de 2008
Aplicación de la Derivada
Aplicación de la Derivada
Informe del Laboratorio de Biología.
Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO 12 Mezclas de gases.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
CONCURSO “TÚ PUEDES HACER” OBRA SOCIAL CAJA MADRID JUNIO 2009 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO IES MASSAMAGRELL.
V.Álvarez M.D. Frau J.R. Narro P. Reyes Matemática Discreta Tema 5: Coloración 1/24 Capítulo 5: Coloración Introducción. Coloración de vértices. Coloración.
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 20 AÑOS Luis Gonzaga Gutiérrez L. Ph.D. Director.
Escuela Latinoamericana de Pensamiento y Diseño Sistémico (ELAPDIS)
PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SEMILLA Y LA SETA DEL HONGO OSTRA   Guatemala, julio de ?ref_type=bookmark.
Mónica Arancibia Jerias Comité Paritario Campus Playa Ancha
Secciones Cónicas.
METODOS DE ESTERILIZACION
CÁPSULAS Karen Aldana,
Armando Cáceres Facultad de CCQQ y Farmacia,
PERFUMERIA KAREN LOZANO PERALTA.
Síntesis de Nanopartículas de Cobre
Efecto de los conservadores químicos antimicrobianos en los microorganismos que contaminan a los alimentos Navidad Narváez Flor Erika Sánchez Durán Laura.
Memorias Semana de la FACULTAD DE
¿Quieres ser millonario?
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CURSO FARMACOBOTANICA.
ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Dr. Blgo. Walter Reyes Avalos UNIDAD II EL PROBLEMA, LOS OBJETIVOS Y LA HIPÓTESIS CIENTÍFICA FACULTAD.
Biotecnología.
ECOLOGIA DE AMBIENTES ACUÁTICOS
¿Qué Marca de Papel es más resistente?
Ciudad Maya, Templo de Tikal, Gran Jaguar
ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL E INTERDISCIPLINARIO DEL ÁREA II Generación de materiales curriculares impresos para Química III Temática: Secuencias y recursos.
¿Qué es la Bioenergía? Es la ENERGÍA RENOVABLE obtenida de materiales biológicos es decir, aquella energía que se obtiene a través de la naturaleza, por.
Workshop Evaluación y gestión de los servicios de agua
Es un sistema de producción agraria y ganadera que prescinde de la utilización de sustancias químicas de síntesis, como pesticidas, fertilizantes y aditivos,
El mundo de las plantas El mundo de las plantas.
Facultad de Ciencias de la Educación 1 Abril /2010 INTRODUCCIÓN a nivel nacional y local sino también a nivel mundial ejercer influencia sobre.
Ana Lilia Mijangos Cruz
Vinculación de la Universidad con el sector productivo Autores: “ CAEF UVER/160 “Química de Productos con Actividad Biológica”
Fenómenos químicos U.1 La naturaleza corpuscular de la materia
Evaluar el nivel de contaminación de alimentos en Bogotá relacionándolo con las implicaciones sociales en las políticas de seguridad alimentaria Determinación.
Trabajo realizado por: Irene Matellanes Mielgo.
Seminarios de didáctica de las ciencias Departamento de Estudios Pedagógicos Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad de Chile.
La ciencia ambiental.
Las ciencias básicas proporcionan a los estudiantes bases y fundamentos que les permiten, aumentar su capacidad de análisis e innovación para enfrentar.
Bloque: Niveles de organización de la materia viva
Departamento de Matemática y Estadística: 1. Educación y Didáctica de la matemática: Dra Isabel Maturana – Dr. Carlos Silva 2. Modelos cuantitativos y.
CONIMEIRA XVI DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PRUEBAS DE UNA CÁMARA DE NIEBLA SALINA Luis E. Dahbura Ramos 1,* & Jonathan A. Berríos-Ortiz 1 1 Escuela de Ingeniería.
Mangle Rojo Por: Gretshen Esteva Santiago #
PROYECTO DE QUIMICA.
كلمه رئيس البلديه السيد المحامي عادل بدير بسم الله الرحمن الرحيم برعاية بلديه كفر قاسم تم بعون الله في شهر اكتوبر 2014 افتتاح قسم الخدمات النفسية الجديد.
Transcripción de la presentación:

El crustáceo anacostraco Thamnocephalus platyurus es más susceptible que Artemia salina (Crustacea: Anacostraca) en bioensayos de letalidad con extractos vegetales

Karen Rebeca PÉREZ CIFUENTES; Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, USAC Pablo MAYORGA SAGASTUME Servicios y Productos Ambientales (SEPRA) Guatemala

Bioensayos con Artemia salina Usados desde hace décadas Bioensayo rutinario a nivel mundial para medir actividad biológica de extractos vegetales potencialmente medicinales (tamizaje) ¿Hay otras opciones?

Objetivo Comparar la susceptibilidad de Thamnocephalus platyurus (crustáceo anacostraco de agua dulce) con la de Artemia salina (crustáceo anacostraco marino) en bioensayos de letalidad con 10 extractos vegetales y 5 fármacos

Metodología Los bioensayos: Thamnotoxkit F, con el crustáceo anacostraco de agua dulce Thamnocephalus platyurus Artoxkit M, con el crustáceo anacostraco marino Artemia salina

Thamnotoxkit F

Artoxkit M

Metodología 5 extractos (etanólicos) vegetales con actividad anti-Artemia conocida: Solanum americanum (hojas) Ocimum micranthum (aceite) Petiveria alliacea (raíz) Gliciridia sepium (corteza) Neurolaena lobata (hoja)

Metodología 5 extractos sin actividad anti-Artemia conocida: Curatella americana (hoja) Rhizophora mangle (corteza) Prunus barbata (hoja) Quercus crispifolia (hoja) Smilax domingensis (rizoma) Proporcionados por el Laboratorio de Citohistología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, USAC

Metodología 5 fármacos: Furosemida Amoxicilina Cefadroxilo Secnidazol Acetaminofén Proporcionados por laboratorios farmacéuticos locales

Metodología Extracto concentrado redisuelto con etanol o DMSO + aguas estándar: agua de mar (ARC-test) agua dulce moderadamente dura (USEPA) Toxkits: Procedimientos Estándar Operacionales Eclosión: medio preaereado, caja Petri 9 cm, 25º C, 3000-4000 lux, 20-22 h 5 diluciones y un control en placa multipozos

O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O diluido concentrado control C5 C4 C3 C2 C1 O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O ENJUAGUE <------------ enjuague: 50 organismos / concentración 10 organismos en cada pozo

Metodología Incubación Cálculo de CL50 25º C, oscuridad T. platyurus: 24h A. salina: 48h Cálculo de CL50 método USEPA/600/4-85/013, 1985 manual y computarizado

Resultados CL50 de extractos vegetales con actividad anti- Artemia conocida 600 500 400 As 24h CL50 (ppm) 300 As 48h Tp 24h 200 100 Sa Om Pa Gs Nl

Resultados CL50 de extractos vegetales sin actividad anti-Artemia conocida 350 300 250 200 As 24h CL50 (ppm) As 48h 150 Tp 24h 100 50 Ca Rm Pb Qc Sd

Resultados CL50 de fármacos CL50 (ppm) Furo Amoxi Cefa Secni Aceta 600 500 400 As 24h CL50 (ppm) 300 As 48h Tp 24h 200 100 Furo Amoxi Cefa Secni Aceta

Conclusión Thamnocephalus platyurus es más susceptible que Artemia salina a extractos vegetales

Recomendaciones Estudios más extensos con T. platyurus y A. salina Estudios con otros Toxkits (protozoos, algas verdes unicelulares, rotíferos y otros crustáceos) Bioensayos con organismos patógenos con extractos sin actividad anti-Artemia conocida letales a T. platyurus

•Estos son resultados parciales de la tesis de Licenciatura en Química Farmacéutica de Karen R. Pérez C. •Financiamiento: K. Pérez SEPRA Microbiotests, Inc. (Deinze, Bélgica) •Agradecimientos: Dra. Ana Lucía Valle Dr. Armando Cáceres

www.sepra-gt.com info@ sepra-gt.com