La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Armando Cáceres Facultad de CCQQ y Farmacia,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Armando Cáceres Facultad de CCQQ y Farmacia,"— Transcripción de la presentación:

1 Participación de la Universidad de San Carlos DE GUATEMALA en la Red RIBECANCER CYTED
Armando Cáceres Facultad de CCQQ y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala III Reunión de Coordinación de la red RIBECANCER Ilhéus, 28 de octubre de 2014

2 Participantes (2013-2014) Nombre Institución Profesión Armando Cáceres
Lab. de Bioensayos QB Vicente Martínez Fac. de Agronomía IA, PhD Sully M. Cruz Lab. Invest. Productos Naturales QF, PhD Patricia Saravia Lab. Biología Celular y Molecular QB, PhD Margarita Paz QB, MA Oscar Cóbar Unidad de Química Computacional Carolina Arévalo Lab. Bioensayos Rosario Hernández QF, MSc Nereida Marroquín QF Max Mérida Herbario, Laboratorio Farmaya B

3 Instalaciones conjuntas Extracción, almacenaje, flujo laminar, incubación

4 Instalaciones conjuntas Analítica, química computacional

5 Actividad 1. Generación de nuevos compuestos
Actividad 1. Generación de nuevos compuestos. Diseño, síntesis y aislamiento de origen natural de nuevos agentes anti-cáncer. No hemos podido participar en la Actividad 1 por no contar con compuestos aislados. Una colaboradora (Licda. Nora Guzmán) recibió capacitación en aislamiento de moléculas bioactivas en la Universidad de Sao Paulo. Se organizó el II Curso Internacional de desarrollo de fármacos antineoplásicos en Guatemala del de junio y el Foro Biodiversidad Antineoplásica Latinoamericana el 27 de junio. Se realizó la IV Reunión de coordinación de la Red RIBECANCER en 27 y 28 de junio en Antigua Guatemala.

6 2º Curso Internacional ¨Descubrimiento y desarrollo de fármacos antineoplásicos: Del producto natural a la clínica¨. A. Taller práctico por el Dr. José Luis López. B. Sesión teórica en INVEGEM por el Dr. Atanasio Pandiella. C. Participantes Foro: Biodiversidad Antineoplásica Latinoamericana. D. Participantes y profesores II Curso Internacional.

7 Estamos realizando las siguientes técnicas:
Actividad 2. Estudios de actividad biológica in vitro. Evaluación sobre diferentes sistemas de citotoxicidad anti-cáncer. Se prepararon fracciones orgánicas de nueva especies (Bursera simaruba, Byrsonima crassifolia, Cornutia grandifolia, C. pyramidata, Piper jacquemontinum, P. patulum, P. sempervirens, P. variabile, Smilax domingensis) Estamos realizando las siguientes técnicas: actividad micrométrica de Artemia salina para evaluar citotoxicidad. actividad antioxidante in vitro (Fenoles totales, DPPH) por técnicas micrométricas. evaluación de aberraciones cromosómicas por el modelo de Allium cepa.

8 Actividad 2. Estudios de actividad biológica in vitro
Actividad 2. Estudios de actividad biológica in vitro. Evaluación sobre diferentes sistemas de citotoxicidad anti-cáncer. Se capacitó a la Dra. Patricia Saravia en cultivo de tejidos y reto citotóxico en UCR. Se buscó financiamiento para adecuar las áreas del Depto. de Bioquímica para establecer cultivos celulares en nuestros laboratorio. La Decanatura apoyó enviando la solicitud a los fondos del BID, esperando se concreta la remodelación en breve. Aprovechando el curso internacional, se enviaron extractos y fracciones para demostración de la actividad citotóxica a Campinas y Costa Rica. Tenemos información que ambos resultados están listos y que serán presentados en esta reunión.

9 Actividad 3. Modificaciones químicas y búsqueda de nuevos líderes
El curso impartido por el Dr. José Luis López permitió detectar a los sectores interesados en esta actividad, sin embargo después del curso no se ha expresado ningún interés de seguir adelante. Con las nuevas fracciones enviadas a UCR y UNICAMP se espera definir si alguna tiene actividad contra cáncer de mama, para proseguir con la purificación y aislamiento para enviar fracciones mas puras a la Universidad de Salamanca, de acuerdo a lo acordado en la reunión de Antigua Guatemala en junio.

10 Otras actividades La participación de la USAC en la Red ha sido posible gracias al subsidio otorgado por el CONCYT en la línea FODECYT, que termina en marzo de 2015. La organización del Curso-Foro y reunión de coordinación fue posible gracias a un subsidio por el CONCYT en la línea FACYT Recientemente se manifestó el interés del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) por unir esfuerzos en la búsqueda de moléculas citotóxicas, y la posible colaboración con otros centros para desarrollar estudios antiproliferativos y apoptóticos.

11 Entregables Científicos
Comentarios 1. Especies terrestres y marinas seleccionadas entre la biodiversidad iberoamericana, por país y grupo, sobre la base de la información de su uso oficial o tradicional con fines terapéuticos o paliativos frente a enfermedades neoplásicas o inflamatorias crónicas. Se concretó la preparación de extractos de nueves especies vegetales con actividad preliminar y se enviaron fracciones a UCR, UNICAMP y US. 2. Descripción de metodologías validadas de bioensayo y modelos experimentales de la Red. POEs de los procedimientos que se apliquen 6. Bases de datos con información etnomedicinal y fitoquímica anticancerosa y con información sobre grupos iberoamericanos que investigan en Cáncer Bases de datos mesoamericanas sobre especies de uso etnomédico

12 Entregables Académico-Formativos, Tecnológicos y Socio-económicos
Comentarios 7. Pasantías de investigadores de los grupos de la Red. Cursos, Seminarios y Jornadas organizados. Se concretó la pasantía de Patricia Saravia en UCR 8. Implementación de metodologías y protocolos experimentales. Generación de patentes. Transferencia tecnológica. Implementaremos cultivo celular para iniciar tamizaje en Guatemala 9. Compilación del conocimiento etnobotánico y medicinal tradicional. Oportunidades de desarrollo agroindustrial y farmacéutico. Colaboración con Instituciones Académicas y Sistemas de Salud de la Región CYTED. Análisis de las bases de datos. Reuniones de coordinación y capacitación con sectores públicos y privados


Descargar ppt "Armando Cáceres Facultad de CCQQ y Farmacia,"

Presentaciones similares


Anuncios Google