OBJETIVO GENERAL: Analizar la gestión de la enfermera en la atención de la patología aguda. RESULTADOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1) Conocer datos demográficos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Consulta de enfermería a demanda en Atención Primaria
Advertisements

¿Se controlan adecuadamente los Factores de Riesgo Cardiovascular de los pacientes que han sufrido un ictus en Atención Primaria? Autores: Autores: Mª
Con la colaboración de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias - SEMES.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
pLAN de aTENCIÓN cIUDADANA
Nutrición en el Embarazo. Conocimientos del personal de enfermería
Mejorando la eficiencia del control de pacientes hipertensos en Atención Primaria: AMPA (Auto Medición Ambulatoria de la Presión Arterial) y Enfermería.
Modelo integrado de Enfermería de Atención Primaria de Continuidad de Cuidados: coordinación entre niveles asistenciales Murcia, 12 de mayo de 2011 Francisco.
Mercè Gasull Gomis MªEugenia Massó Mor Àngela Andreu Salvadó
LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LOS COLEGIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA.
Implementación de la consulta joven en el área de salud de atención primaria de Albacete Murcia, 12 de mayo de 2011 Francisco García Alcaraz Coordinador.
Barómetro Sanitario 2008 Ministerio de Sanidad y Consumo Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud Madrid 7 de abril de 2009.
NOVIEMBRE Universo: Población de ambos sexos de 18 ó más años. Ámbito : Comunidad de Castilla-La Mancha. Trabajo de campo: 3 al 21 de noviembre.
Agencia de Calidad del SNS - Instituto de Información Sanitaria 1 BARÓMETRO SANITARIO 2009.
Internet y salud: II Congreso de la blogosferasanitaria Clausura
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO Resumen. 24 de Junio de 2005.
como instrumento de trabajo
UNIDAD MULTIDISCIPLINAR DE SUEÑO COMPLEJO ASISTENCIAL DE BURGOS
Plan de Atención Social Primaria
Servicio Canario de la Salud.
Estudio para la valoración de la Enfermedad Renal Oculta en la población española atendida en los Centros de Atención Primaria: Estudio EROCAP M Isabel.
*Centro de Atrención Primaria Dr. Carles Ribas. Barcelona, Barcelona
CALIDAD ASISTENCIAL PERCIBIDA POR LOS PACIENTES:¿HAY DIFERENCIAS EN EL TRATO POR MÉDICOS ADJUNTOS Y RESIDENTES? Mª Reyes Camacho Cuerdo, Carolina de la.
1 Condiciones y elementos esenciales para la puesta en práctica de la APS: gestión Bogotá, 27 de mayo 2005 Carme Nebot, Unidad de OS/OPS.
Repensando los PMM La intervención con pacientes crónicos Nicolás Amador Amador DGAD.
Índice Situación de Partida ¿Dónde Estamos?
Guía de Práctica Clínica
Atención Primaria y Salud Mental
Mª Ángeles Cabello Enfermera Coordinadora de RRMM
Región Patagonia Simposios Regionales Nº 2 Lunes 10 Octubre 2011
TIPOS DE DOCUMENTOS EN EL ÁMBITO SANITARIO PAUTAS DE CUMPLIMENTACIÓN
(*) U.G.C. Salud Mental. HRU Carlos Haya. Málaga
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
M. Díaz García; A. M. García Pérez; B. Pina Nicolás; J.J. Díaz Cazorla
ACERCANDO LA ASISTENCIA AL PACIENTE
ENFERMERIA EN URGENCIAS Y CATASTROFES
CUIDADOS PALIATIVOS BASICOS EN UN EAP
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
1 Misión Nueva Zelandia Del 3 al 14 de Agosto de 2007.
Pacientes pediátricos y sus motivos de consulta en la Urgencia del Hospital Clínico de la Universidad Católica Lara B1, Garrido M1, Aguilera P1, Hirsch.
km2 17,3% de España Fuente i.n.e. 516 Km habitantes 18% Total Población Española: Fuente i.n.e.
Fuente: Encuesta realizada al personal femenino del Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía en el periodo Julio – Agosto 2004 Autores: Funes – González.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO: GESTION DE LA CALIDAD ING.ELIZABETH FERG 1.
ESPERANZADOS EN EL FUTURO: Nuevos Servicios de Monitorización a Domicilio Sanjoaquín A.C.*, Coll J.*, Zazo M.**, Pinilla R.*, Lanao P.*, Salillas V* *Hospital.
Tabla 1: Características demográficas y clínicas Características Sexo Edad (años) Antecedentes de IM Factores de Riesgo Pacientes ( n = 73 ) Masculino.
Problemas relacionados con los medicamentos
R ECEPCION A COGIDA C LASIFICACION
III Curso de Formación Programa ITERA
III CURSO DE FORMACIÓN PROGRAMA ITERA La conexión con AP: La Enfermera de Enlace y la Enfermera Gestora de Casos Lola Mendoza García de Paredes,
Manchester: Sistemas de clasificación de pacientes en la Comunidad Valenciana. Conxa Oliver Martínez 1.
Utilización de los servicios de atención primaria por la población inmigrante en España Calderón-Larrañaga A, Gimeno-Feliu LA, Macipe-Costa R, Poblador-Plou.
INTEGRACIÓN DE LA APS A OTROS NIVELES DE ATENCIÓN: PUERTA DE ENTRADA
¿Cómo afecta la pluripatología a la calidad de la atención prestada? Turner BJ, Hollenbeak CS, Weiner M, Have TT, Tang SSK. Effect of Unrelated Comorbid.
Hospital Universitario 12 de Octubre.
DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN eSERVICIO DE SOPORTE A LA ASISTENCIA INTEGRADA EN PACIENTES CON CEFALEA Grupo de Innovación Tecnológica (HUVR) Sevilla,
QUINTA CONSTANTE VITAL
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DEL DOLOR SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD CONSEJERÍA DE SANIDAD Y DEPENDENCIA COMUNIDAD DE EXTREMADURA ESPAÑA.
REINGRESO HOSPITALARIO URGENTE EN UN HOSPITAL TERCIARIO DE GALICIA. ANÁLISIS RETROSPECTIVO DEL AÑO Rodríguez I (1), Vázquez R (1), Saborido J (1),
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
Perspectivas del apoyo Vital Básico
PLANTILLA GUÍA PARA PRESENTACIÓN Sugerencias “A propósito de un caso” Elisa Vizuete Rebollo.
EL TRIAJE HOSPITALARIO COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN: EVALUACIÓN DE SU IMPLANTACIÓN EN CLÍNICA VISTAHERMOSA RODRIGO SANTOS GÓMEZ MANUEL LILLO CRESPO Mª CRISTINA.
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 9
GRUPO MUNICIPAL SOCIALISTA DE LAS ROZAS DE MADRID INFORME DE LA SITUACIÓN DE LOS RECURSOS SANITARIOS ASISTENCIALES EN LAS ROZAS DE MADRID Febrero 2007.
PROCESO ASMA EN LA EDAD PEDIATRÍCA ROSARIO HERNANDEZ MARTINEZ ( PEDIATRÍA EBAP) M. JOSE GONZALEZ NEVADO (ENFERMERA EBAP) ZONA BASICA DE SALUD SANTA OLALLA.
Centro Universitario de ciencias de la salud Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Nivelación de Licenciatura de Enfermería a Distancia.
Transcripción de la presentación:

OBJETIVO GENERAL: Analizar la gestión de la enfermera en la atención de la patología aguda. RESULTADOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1) Conocer datos demográficos de la población a estudio. 2) Identificar patologías más prevalentes. 3) Evaluar el grado de resolución* de la actuación de enfermería. *Resolución: la enfermera resuelve el problema de salud sin derivar a otro profesional. METODOLOGIA: Es un estudio transversal retrospectivo de Agosto a Octubre Se realiza en un Centro de AP urbano (CAP Nord, Sabadell, Barcelona), con una población de habitantes de un nivel sociocultural medio-bajo y con una tasa de inmigración < 10%. Profesionales: 9 médicos, 3 pediatras, 7 enfermeras y 3 enfermeras pediátricas, 8 administrativas y 2 aux. clínica. Existen 22 protocolos clínicos de patología aguda de los que se han implementado 18. (tabla 1) PROTOCOLOS PATOLOGíA AGUDA Cervicalgia Contusión Quemadura Anticoncepción de emergencia Crisis de ansiedad Diarrea/vómitos Dolor mecánico lumbar Elevación de la tensión arterial Epistaxis Fiebre sin focalidad Herida Gripe Lesión dérmica en zona de pliegue. Mareo Molestias en el oído Molestias urinarias Odinofagia Odontalgia Picadura en la piel Síntomas respiratorios de vías altas Torcedura de pie Ojo rojo Otros INTRODUCCIÓN: La Atención Primaria (AP) es la primera puerta de entrada de todo usuario al sistema sanitario público y se ha ido modificando según las necesidades de la población. Actualmente, enfermería es fundamental en la toma de decisiones asistenciales. Uno de los nuevos ámbitos de actuación de los profesionales enfermeros es la resolución de la demanda urgente en AP (1,2,3). El concepto de urgencia sanitaria no viene determinado por el criterio profesional, sino que está definido según la percepción subjetiva del paciente. Para ejercer este nuevo rol, los enfermeros/as nos hemos tenido que formar, ya que la finalidad es prestar una atención eficiente, eficaz y de calidad. En definitiva, ser resolutivos/as. ENFERMERÍA RESUELVE LA PATOLOGÍA AGUDA EN ATENCIÓN PRIMARIA. Autores: Cruz Muñoz, Vanessa; Valls Ibáñez, M Victória; Molina Molina, Marta; Roman Rodriguez, Antonia; Gonzalez Santalucía, Lara; Hernansanz Iglesias, Francisco. Centro de Atención Primaria Nord, Sabadell, Barcelona. (tabla 1) Se evalúan las 801 demandas urgentes. Criterios de inclusión: adultos >15 años. Criterios de exclusión: especifico de cada protocolo. Se evaluaron los motivos de consulta, la resolución y la reconsulta*. Mediante la explotación del e-CAP (programa informático) *Reconsulta : el paciente consulta por el mismo motivo en un periodo de 1 a 7 días. POBLACIÓN ATENDIDA MEDIA DE EDAD 42,2 AÑOS RESOLUCIÓN (760) SI (41) NO MOTIVOS MAS CONSULTADOS MOTIVOS DE RECONSULTA 21,15% (30) 19,23% (14) 13,46% (10) CONCLUSIONES La enfermera es resolutiva en las patologías protocolizadas. Los motivos de reconsulta se tendrían que analizar para establecer estratégias de mejora. BIBLIOGRAFIA: 1. Laurant M, Reeves D, Hermens R, Braspenning J, Grol R, Sibbald B. Sustitución de médicos por enfermeras en la atención primaria (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cocharne Plus, 2007 número 4. Oxford: Update Software Ltd. (traducida de The Cochrane Library, 2007 issue 4. Chichester (UK): John Willey & Sons, Ltd.). [Consultado 8/6/2012]. 2. Pascual M, E Gené E, Arnau R, Pelegrí M, Pineda M, Azagra R. Evaluación de la eficacia de enfermería en la resolución de las consultas urgentes en atención primaria. Emergencias. 2012;24: Corrales-Nevado, Dolores; Alonso-Babarro, Alberto; Rodríguez-Lozano, María Ángeles. Continuidad de cuidados, innovación y redefinición de papeles profesionales en la atención a pacientes crónicos y terminales. Informe SESPAS Gac Sanit.2012; 26(Supl.1) : vol.26 núm Supl.1