EL PLAN MAESTRO Y LA ZONIFICACIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estudio de alternativas
Advertisements

ESQUEMA PARA ADQUISICION DE RESERVAS TERRITORIALES INFONAVIT - PRUDENTIAL Noviembre 2005.
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
El ciclo de vida de un proyecto
DAVID LUNA SANCHEZ H. Concejal de Bogotá D.C
Evolución de los negocios pequeños
DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO
Comisión Nacional de Vivienda Experiencias, desarrollo tecnológico y necesidades de profesionistas Sustentabilidad en la Vivienda 19 de octubre de 2009.
CONTENIDO Resultados esperados Enfoque estratégico
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
PLAN ESTRATÉGICO CORPORATIVO - PEC DISPAC S.A. ESP.
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
Apuntes sobre Diseño Urbano. M. Arq. Alfredo Ambriz Tapia.
Consulta presencial Informe sobre la Pobreza Rural del FIDA 2009 Quito, Agosto 3 y
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Modernización Económica y Proceso de Urbanización
ORGANIZACION ETAPA 3.
Planes de Manejo.
El Espacio Perdido Apuntes sobre Urbanismo.
PLANEACIÓN URBANA Y DESARROLLO ECONÓMICO
Ordenamiento Territorial
Definiciones economía
Introducción Conocemos un gran número de técnicas. ¿Para qué nos pueden servir? Gran número de aplicaciones existentes SIG: herramienta multipropósito.
EL AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA
LA PLUSVALÍA Y OTROS SISTEMAS DE REPARTO La planificación territorial como fundamento de la gestión municipal.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
VALOR ECONÓMICO AGREGADO (EVA)
Administración Financiera
Lectura 7 Política Social y Necesidades Sociales en México Silvia Solís San Vicente Carlos Arteaga Basurto Integrantes: Betancourt Pérez Nadia Carrillo.
Gladys Rivera Herrejón
INSTRUMENTOS PLANIFICACIÓN URBANA CONDICIONADA
El punto de partida: los desórdenes territoriales
ESTABLECIMIENTO DEL MARCO DE PLANIFICACIÓN CAPÍTULO 4.
Unión Mundial para la Naturaleza RETOS TERRITORIALES ANTE LA EXPLOSIÓN INMOBILIARIA Y TURÍSTICA Hubert Méndez Acosta.
Francy Rocío Latorre Moque Tecnólogo negociación internacional
planificación urbano-costera DE COSTA RICA
ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA “Evaluación de un mercado potencial”
Preparó: Carmen Rosa Montes P. Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente.
El diagnostico de uso de tierra y agua en zonas peri-urbanas Vladimir Cossio, Nicolas Faysse.
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
GESTION DE PROYECTOS EN CENTROS URBANOS- Atelier SIRCHAL Paris 2006
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
TEMA 4 EL DESARROLLO DE LA EMPRESA.
Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca Creación de Suelo Urbano en la zona sur Nuevos grupos habitacionales construidos por el IPV diseminados por.
Objetivo Delinear el proceso a seguir por los gobiernos locales para implementar políticas y proyectos piloto de Desarrollo Orientado al Transporte.
Mejorar la calidad de la vivienda. ¿Qué significa mejorar la calidad de la vivienda? Mejorar la calidad de la vivienda implica aumentar la calidad y la.
Sesion 3:.
PLAN DE OPERACIONES ESTUDIO TECNICO.
Diseño Conceptual de Un GIS
Plan de marketing                                               L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth.
Aspectos legales y administrativos
Hecha en 1976; fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de julio de 1993 de manera consultoría nacionalmente.
GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS URBANOS
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
La Planificación Urbana: Naturaleza y Fines.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
Maestro: Selma Albuquerque wexel. Integrantes del equipo: Joel,Rodrigo,Hugo,Carlos. Materia: Desarrollo sustentable. Fecha de Entrega: 09 de Marzo del.
MUNICIPIO DE BELALCÁZAR PROPUESTA DE AJUSTE INSTITUCIONAL FACILITADOR: LUIS RODRIGO TABARES PEREZ Metodología DAF.
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
Control Gerencial.
Instituto Tecnológico De la Laguna
TAREA SEMANA 1 “EL ESPACIO PÚBLICO: DERECHO DE LA CIUDAD” HEIDI BELISA GUZMÁN.
LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS
Perspectivas de las Alianzas Público – Privadas desde el sector privado Marzo 2016.
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO.
El punto de partida: los desórdenes territoriales Localización inadecuada de determinados actividades. Concentración excesiva de actividades: polarización.
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Transcripción de la presentación:

EL PLAN MAESTRO Y LA ZONIFICACIÓN. www.vidaurbana.net

EL PLAN MAESTRO Plan básico para guiar el desarrollo de la comunidad integralmente y a largo plazo. Metas de la planeación integral: Salud: Bien establecida. Evitar sobrecargas en el sistema. Seguridad Pública: Para emergencias. Densidad limitada. Circulación: Sistema de calles y estacionamientos. Jerarquías. Servicios e infraestructura: Recreación, escuelas, hospitales… Aspectos fiscales: Minimizar costos e incrementar ingresos. Metas económicas: Zonas apropiadas, acceso, empleos. Protección ambiental: Espacio abierto, agua, aire. Redistribución: Económica entre clases.

EL PROCESO DE PLANEACION INTEGRAL Viejo paradigma: Grupo de expertos. Ahora, participación comunitaria: metas cambiantes. Fase de Investigación: Proyecciones demográficas (por grupos, migración, exactitud), Inventarios de uso de suelo (aspectos ambientales, de propiedad, etc.), GIS, Desarrollo económico, Infraestructura y vialidad, Economía… Formulación de Metas: Conocimiento de los hechos y los límites por parte de la comunidad. Proceso abierto a todos. Formulando el Plan: Por la oficina de planeación o consultores. Establece compromisos. Se presentan opciones y se evalúan sus impactos (físicos, económicos, visuales, sociales). Implementación del Plan: A través de inversión y controles de uso del suelo (con consistencia) Evaluación y actualización: Ajuste de metas y estrategias.

HERRAMIENTAS DE LA PLANEACION DE USO DE SUELO INVERSION DE CAPITAL PUBLICO: Controla: Accesibilidad: Localización, jerarquía de la vialidad. El valor de la tierra: Y el tipo de uso para el sitio. La intensidad de desarrollo: Ejemplo: suburbios y comercio. CONTROL PUBLICO DE PROPIEDAD PRIVADA: Regulación de la subdivisión: calles, lotificación, derechos de paso, infraestructura, espacios abiertos (ej.). Zonificación: Adquiere carácter legal al ser aprobado por la comunidad. Incluye el mapa y el texto que determina: Area mínima, dimensiones, servidumbre, densidad, estacionamiento, imagen, letreros. Altura máxima, niveles, FAR, etc. Usos específicos permitidos. Procedimientos y requisitos. (ej.)

ZONIFICACION Popularidad: El medio más común y económico (no se paga compensación) Efectividad: Muy variable. Buen medio para zonas en crecimiento: controla presiones de desarrollo y mantiene carácter deseado. Inútil si ya no hay fuerzas de desarrollo o si ya se le dio preferencia al mercado. Debe sincronizarse con la inversión pública. Limitantes: fuerzas económicas y legales. Si la tierra se zonifica muy por debajo de su potencial económico, el litigio es seguro. Puede ser utilizada para darle poder de negociación a la entidad política. (ej.) Desarrollo: Por su rigidez y porque en sí no produce nada, ha evolucionado. Se le critica que si se saturara la zona, las metas no se lograrían (disparidad entre desarrollo teórico y real) y que limita demasiado al arquitecto, disminuyendo la calidad del diseño urbano.

HACIENDO A LA ZONIFICACIÓN MÁS FLEXIBLE. Intención de hacerla más negociable, buscando opciones que eviten ir a la corte y beneficien a la comunidad. Zonificación con Incentivos: Es posible aumentar la densidad si se reservan unidades para vivienda de sectores limitados. El desarrollador puede vender mas superficie y la comunidad cumple sus requisitos. Otra opción es condicionar el aumento en altura a cambio de ciertos espacios públicos en planta. Transferencia de derechos de desarrollo: Objetivo es concentrar el desarrollo en donde conviene y viceversa. Sirve para preservar espacio abierto. No se diferencia desde el inicio para evitar demandas y para proveer motivaciones adecuadas. Aún así, hay riesgo de abuso. Zonificación incluyente: Similar a la de incentivos, pero no es discrecional.

HACIENDO A LA ZONIFICACIÓN MÁS FLEXIBLE. Desarrollo de Unidad Planeada: La comunidad se zonifica de manera euclideana, pero la ley le permite a propietarios de terrenos mayores la opción de aplicarlo como unidad planeada y con controles mas flexibles. Puede ser de uso residencial, comercial o mixto (mas de lo que normalmente sería posible). Zonificación de Agrupación: También libera de la rigidez tradicional permitiendo mayor densidad en algunas áreas para liberar espacio para la comunidad. La densidad en general no es alterada. Zonificación por Desempeño: No especifica el uso de manera rígida, sino en base al resultado. Acuerdos de Desarrollo: Sin tomar en cuenta la zonificación, pero si el plan maestro.

DISEÑO URBANO Asume que, a pesar de la vasta escala y la complejidad de los actos humanos, el crecimiento de la ciudad puede ser dirigido. Involucra la masa y la organización de las construcciones y el espacio entre ellas. ANALISIS: Información Básica: usos del suelo, población, transporte, sistemas naturales, topografía, etc. Análisis Visual: Se asume que se crea una imagen del espacio. Aspectos perceptivos de estructura. Identificación de Áreas Suaves y Duras: Partes que pueden soportar cambios y nuevo desarrollo. Análisis Funcional: Examina las relaciones de las actividades y su relación con el sistema de circulación. SINTESIS: Conceptos de diseño que reflejan un entendimiento del problema y sus límites. EVALUACION: Dinámica y en muchos niveles. IMPLEMENTACION: Fases y estrategias.

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN: ¿Cuáles podrían ser los puntos que se podrían investigar para el análisis previo al plan maestro en una comunidad tipo? ¿Qué tipo de objetivos podrían trazarse? ¿Qué herramientas sería práctico aplicar para fomentar el desarrollo en una zona y cuáles para limitarlo? ¿Cuáles variantes de zonificación flexible podrían aplicarse para proteger áreas de valor ambiental en un caso típico?