“CÓMO SE COMENTA UN TEXTO LITERARIO” El método que expusieron en su conocido libro Fernando Lázaro Carreter y Evaristo Correa Calderón.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unidad 1.
Advertisements

El estudio de la literatura
Universidad Nacional de Ingeniería
El comentario de textos
La Caja de Herramientas del Joven Investigador
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ
JUSTIFICACIÓN DE LOS TEXTOS LITERARIOS
Técnicas de Estudio 3. Lectura de Textos.
El Examen de Literatura
Partes de un comentario de texto Introducción Ha definido correctamente el género y subgénero literario aportando razones. Ha localizado brevemente.
Propósito Introducción Actividad de consolidación Actividad de consolidación Fuentes consultadas Fuentes consultadas Comentario Literario Actividades.
¿Cómo preparar una bibliografía anotada?
El comentario de textos literarios Fernando Lázaro Carreter
COMUNICACIÓN 3º DE SECUNDARIA PROFESORA SILVIA MAZUELOS B.
El abstracto crítico.
Comentario de textos literarios
LA LITERATURA ¿Qué es la literatura?. El arte hecho con palabras.
PARTE IV: LITERATURA: ESTUDIO CRÍTICO. Geografías (1984)
Comentario de textos: El texto literario 3ºESO.
GRUPO 1-LENGUA A: LITERATURA
Literatura Universal Guía Didáctica Centro de Gestión de Estudiantes Internacionales Coordinadora: María Clementa Millán Jiménez Profesora Titular, UNED.
EL ENSAYO M.E. Luis Enrique Fernández Galindo. Taller de Lectura y Redacción II Campus Gómez Palacio, Dgo.
EXPOSICIÓN ORAL 4ª EVALUACIÓN PARCIAL Departamento de Lenguaje y Comunicación.
HISTORIA  El existencialismo, como movimiento filosófico y literario, pertenece a los siglos XIX y XX, pero se pueden encontrar elementos de existencialismo.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
Planteamiento: Idea principal Cuerpo: Núcleo Temático Conclusión: Síntesis de información.
El estudio de la literatura
Literatura Es el arte en que el autor hace un uso especial del lenguaje para comunicar una historia, un sentimiento, una emoción…
ANÁLISIS DEL TEXTO.
El proceso de la escritura
Esquema del Comentario de Texto
¿Cómo Estudiar La Biblia? Serie: FDF Fundamentos de la Fe.
COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
Comprensión de lectura
Metodología de la Investigación
Poesía Sarah Cohen Massiel Bisono
TEMA 2 1. LA COHESIÓN TEXTUAL
Institución a la que pertenece
Partes de un comentario de texto Introducción Ha definido correctamente el género y subgénero literario aportando razones. Ha localizado brevemente.
«Identificación y explicación del CONTENIDO del texto»
Interpretacion textual. Interpretación textual es simplemente aceptar lo que está escrito en el texto, tal cual se lee y se puede entender. Es darle toda.
Leer el siguiente texto: ¿Cómo reconocemos el tema de un párrafo? (información para página) El tema corresponde a aquella información genérica que sustenta.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
¿CÓMO MEJORAR LA COMPRENSIÓN DE UN TEXTO?. ¿QUÉ ES LA LECTURA COMPRENSIVA? Es aquella lectura que permite captar el significado de un texto. En el proceso.
La mayoría de los adolescentes se siente muy inseguros de cuando tienen que explicar algo e incluso aceptan su incapacidad. Esto no es bueno. Hay que.
COMENTARIO DE TEXTOS Comentario crítico
El estudio de la literatura
NIVEL DE COMPRENSIÓN ANALÍTICA: LECTURA ANALÍTICA, SUBRAYADO, SUMILLADO, EL RESUMEN UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES.
¿Cómo nace una obra literaria? ¿Qué hace a un autor determinado escribir una obra? ¿De dónde obtiene sus ideas?
TEXTO AQUÍ TEXTO AQUÍ. TEXTO AQUÍ TEXTO AQUÍ.
CARACTERÍSTICAS DE LOS INFORMES. Redacción y Presentación de Informes Técnicos Un informe técnico es una forma especializada de exposición, que tiene.
El estudio de la literatura
“Abstracto”.
Esquema del Comentario de Texto
El estudio de la literatura
Los Géneros Literarios.
Guía para hacer un análisis de un poema
El estudio de la literatura
El comentario de textos
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
AP SPANISH LITERATURE & CULTURE
LA COMPRENSIÓN LECTORA Y EL USO DE LAS ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES Lic. Veronoca Eva Yupanqui Carbajal.
Análisis e interpretación literarias
ARTÍCULO INFORMATIVO Séptimo año básico. . ¿Dónde se encuentra este tipo de textos? Textos científicosTextos humanísticosManuales Textos especializados.
ESTRUCTURA. INFORME DE LECTURA  El informe de lectura es un texto escrito en prosa que tiene como propósito fundamental suministrar a un lector una determinada.
II TALLER DE LECTURA CRÍTICA ÁREA DE LENGUAJE: LENGUA CASTELLANA – LECTURA CRÍTICA.
Las analogías más usadas en la conceptualización son: Analogía con la naturaleza: Cuando se estudian formas orgánicas de animales, vegetales o minerales.
Principios básicos para aprender a difundir mis ideas.
Transcripción de la presentación:

“CÓMO SE COMENTA UN TEXTO LITERARIO” El método que expusieron en su conocido libro Fernando Lázaro Carreter y Evaristo Correa Calderón

ÍNDICE  FASE I: Lectura atenta del texto.  FASE II: Localización.  FASEIII: Determinación del tema.  FASE IV: Determinación de la estructura.  FASE V: Análisis de la forma partiendo del tema.  FASE VI: Conclusión

FASE I: LECTURA ATENTA DEL TEXTO  Buscaremos en el Diccionario todas las palabras cuyo significado no nos resulte completamente claro.  Sólo interesa la acepción que conviene al texto.  Debemos comprender el pasaje, pero no trataremos de interpretarlo todavía.  Numeraremos los versos o líneas de 5 en 5.

FASE II: LOCALIZACIÓN  Muy breves datos del autor, su época y el movimiento literario o artístico en el cual participó.  Nos daremos cuenta de si es un texto independiente o un fragmento.  Debemos localizarlo en la obra total del escritor con ayuda de un manual de Literatura o Internet  Señalaremos el género literario al que pertenece.

FASE III: DETERMINACIÓN DEL TEMA  Reduzcamos el asunto a las líneas más generales. Procuraremos que nada falte y nada sobre. Y que sea breve. Intentaremos dar con la palabra abstracta que sintetice la intención del escritor.

FASE IV: DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA  Fijaremos primero la estructura métrica, si el texto está en verso.  Buscaremos después los apartados (empezaremos aquí si el texto está en prosa.)  Los apartados serán poco numerosos (dos, tres, cuatro).  Los apartados no coincidirán siempre con las estrofas, si el texto está en verso.  Hay textos sin estructura aparente.  No olvidaremos que todos los elementos del texto son solidarios (es decir, se relacionan entre sí).

FASE V: ANÁLISIS DE LA FORMA PARTIENDO DEL TEMA  Hay una estrecha relación entre el tema y la forma.  El análisis consiste en justificar cada rasgo formal del texto como una exigencia del tema.  Ante todos los rasgos formales e ideológicos que nos vayan llamando la atención, nos preguntaremos: ¿por qué esto? Y trataremos de justificarlo como una exigencia del tema.  De todas nuestras observaciones de esta y de las otras fases, habremos ido tomando nota en un borrador.

EL EJERCICIO DEFINITIVO  Antes de establecer la conclusión, redactaremos el ejercicio en limpio.  Para componerlo seguiremos el orden de nuestras notas en el borrador.  En nuestras notas habrá quizá observaciones desdeñables, imprecisas, reiterativas que debemos suprimir.  Probablemente, al redactar el ejercicio, surjan ideas en que antes no habíamos tenido. Incluyámoslas en el lugar oportuno.

FASE VI: CONCLUSIÓN  Balance: Resaltaremos los rasgos comunes de nuestras observaciones que confirman el principio fundamental. No entraremos en detalles.  Impresión personal: Nuestra impresión será sincera, modesta y firme. Rehuiremos el empleo de fórmulas hechas o demasiado generales. Nos concretaremos al pasaje, y no a otras cosas que hayamos leído sobre el autor.