AYUDANTIA INTRODUCCION AL PSICOANALISIS II La Feminidad En este texto, Freud explica principalmente el desarrollo normal del complejo de Edipo en.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL PSICOANÁLISIS Y SIGMUND FREUD
Advertisements

El proceso del desarrollo del amor
A propósito del Ideal del Yo
UNIDAD 3 LA PSICOLOGÍA DINÁMICA.
Etapas de Desarrollo Psicosexual
CUANDO LOS MITOS CHOCAN CON LA REALIDAD
LA EDAD ESCOLAR.
ETAPA FALICA.
COMPLEJO DE EDIPO.
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
PRINCIPALES TEORÍAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO
LA ADOLESCENCIA BIOLÓGICA
Test del árbol.
Niños La evolución varía. Los síntomas pueden disminuir espontáneamente o con el tratamiento El pronóstico depende - De la edad de comienzo -De la intensidad.
METODO DE INVESTIGACION
LA RESPUESTA SEXUAL Dra. Violeta Alva D.. La respuesta sexual Definición.- la respuesta sexual es el conjunto de modificaciones que ocurren en el varón.
“El Mito Edípico”.
RELACIONES DE PAREJAS Una relación de pareja es un laso de amor que surge entre dos personas. Se trata de un vínculo positivo en el que el amor es una.
MITOS ACERCA DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL.
Teorías de la Personalidad
Cuentos para superar los celos entre hermanos
Afectividad y sexualidad para 3° y 4° básico
Teorías de la Personalidad
Etapas psicosexuales. Sigmund Freud. Cota Zamora Selene Madoan.
SISTEMA SEXO-GÉNERO.
IMPORTANCIA DEL JUEGO SEGÚN DIFERENTES AUTORES
Licenciado Ronald Roque
IMPORTANCIA DE LA ESPERANZA
WINNICOTT FREUD Procesos psíquicos del infante Relación con la madre ¿Cómo esto va a influir cuando sea adulto?
Tema 3 Componentes psicológicos de la sexualidad
Corrientes biológicas
LA PRIMERA VEZ.
La transexualidad desde el punto de vista filosófico.
ADOLESCENCIA UNA ETAPA MÁS DE LA VIDA..
SERIES COMPLEMENTARIAS
TEORÍAS Y TÉCNICAS DE PSICOLOGÍA INFANTIL Campo de psicología infantil Melanie Klein Anna Freud.
El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
Sigmund Freud, Breve Análisis de Teorías Ligadas al Desarrollo.
Argumentos y contraargumentos
Fálico Narcisista FORMACION DEL CARACTER
LA TEORIA PSICOSEXUAL.
¿ Qué es la homosexualidad? Es una atracción romántica, atracción sexual o comportamiento sexual entre miembros del mismo sexo o género. Como orientación.
TRASTORNO DEL DESEO SEXUAL
DESARROLLO Y PERSONALIDAD. TEORÍAS PSICODINÁMICAS Psicoanálisis Sigmund Freud.
Teorías de la personalidad
Proyecto de Vida.
ADULTEZ. ADULTEZ El hombre llega a la edad adulta cuando ha culminado su maduración, debiendo entender por esta, la capacidad de cumplir sus deberes con.
11/9/2018 1:03 PM COSAS DE CHICOS Cristina García de Ribera. Pediatra
Sexualidad en Psicoanálisis
Seminario de introducción al Psicoanálisis
Cultura y subjetividad
40 PRINCIPALES.
Curso Educacion Sexual1 CONCEPTOS DE EDUCACION SEXUAL Y REPRODUCTIVA.
LA CONQUISTA DE LAS PALABRAS ZONA 058 Acuerdos y compromisos.
- la naturaleza de la relación victima entre el agresor
¿QUE ES EL AUTOESTIMA?  Es la percepción evaluativa de si mismo.  Nadie puede dejar de pensar en si mismoydeevaluarse.Todos desarrollamos una autoestima.
FREUD Y EL PSICOANÁLISIS Elaborado por: Mtra. María de Lourdes Torres Villegas.
Escuela Sabática – 2° Trimestre de 2019
Para realizar dicha segmentación primero se debe identificar las características que debe tener cada segmentación DEBEN SER IDENTIFICABLES. SE DEBE PODER.
  Durante la adolescencia hay un periodo de gran introspección y timidez, que suele coincidir con la adolescencia temprana y media y un segundo periodo.
8 de Marzo, Día de la mujer trabajadora ► Como mañana es el día de la mujer trabajadora, me ha llegado el consabido Power point conmemorativo. ► Es éste,
PSICOANÁLISIS POR LEONARDO LUNA. PSICOANÁLISIS Psicología de la concienciaPsicoanálisis Análisis introspectivo de la mente “normal”. Ciencia experimental.
1. 2 EL NOVIAZGO: Es una relación transitoria entre un hombre y una mujer, la cual brinda la oportunidad de conocerse más afondo para decidir en un determinado.
Transcripción de la presentación:

AYUDANTIA INTRODUCCION AL PSICOANALISIS II 2012

La Feminidad En este texto, Freud explica principalmente el desarrollo normal del complejo de Edipo en la mujer, ilustrando también sus desarrollos patológicos, como la neurosis y la homosexualidad. A primera vista distinguimos lo masculino y lo femenino a partir de diferencias biológicas en los caracteres sexuales primarios y secundarios. Pero la anatomía también nos revela una cierta bisexualidad, desde que cada sexo presenta los caracteres atrofiados del sexo opuesto. Tanto a nivel anatómico como psicológico, suele equipararse lo masculino con la actividad, y lo femenino con la pasividad, pero muchas observaciones nos revelan que esto no es siempre así. No podemos decir que la mujer busque fines pasivos, pues puede ser muy activa buscando esos fines, ni tampoco que la mujer sea masoquista porque muchos hombres también lo son, habiendo en ambos un conjugamiento de la agresión que favorece la actitud masoquista.

El psicoanálisis, buscará investigar cómo a partir de la disposición bisexual infantil surge la condición femenina. El psicoanálisis, buscará investigar cómo a partir de la disposición bisexual infantil surge la condición femenina. La evolución que transforma a la niña en mujer es más complicada que en el varón, pues deberán cumplirse dos tareas adicionales. La evolución que transforma a la niña en mujer es más complicada que en el varón, pues deberán cumplirse dos tareas adicionales. Las fases más tempranas de la evolución de la libido parecen ser comunes a ambos sexos. Aunque podríamos esperar en la niña un retraimiento de la agresión en la fase sádico-anal, ello no ocurre así. En la fase fálica siguen las coincidencias: pene y clítoris son fuentes de excitación sexual, y la vagina permanece ignorada por ambos sexos. Esta es la primera tarea extra de la evolución femenina: debe hacer el viraje del clítoris a la vagina (mientras que el hombre se mantendrá en el pene). Las fases más tempranas de la evolución de la libido parecen ser comunes a ambos sexos. Aunque podríamos esperar en la niña un retraimiento de la agresión en la fase sádico-anal, ello no ocurre así. En la fase fálica siguen las coincidencias: pene y clítoris son fuentes de excitación sexual, y la vagina permanece ignorada por ambos sexos. Esta es la primera tarea extra de la evolución femenina: debe hacer el viraje del clítoris a la vagina (mientras que el hombre se mantendrá en el pene).

La segunda tarea es la siguiente: tanto en el niño como en la niña, el primer objeto amoroso es la madre, pero mientras en el varón sigue ella siendo el principal objeto amoroso, la niña deberá cumplir el viraje hacia el padre, durante la etapa edípica. La segunda tarea es la siguiente: tanto en el niño como en la niña, el primer objeto amoroso es la madre, pero mientras en el varón sigue ella siendo el principal objeto amoroso, la niña deberá cumplir el viraje hacia el padre, durante la etapa edípica. En suma: la niña debe cambiar de zona erógena (clítoris a vagina) y de objeto (madre a padre). En suma: la niña debe cambiar de zona erógena (clítoris a vagina) y de objeto (madre a padre). Las relaciones libidinosas con la madre abarcan las tres fases: oral, sádico-anal y fálica, y en ellas la niña tiene impulsos tanto activos como pasivos, así como también ambivalentes (cariño y hostilidad). Las relaciones libidinosas con la madre abarcan las tres fases: oral, sádico-anal y fálica, y en ellas la niña tiene impulsos tanto activos como pasivos, así como también ambivalentes (cariño y hostilidad).

Las fantasías encontradas en análisis de casos, donde la seducción provenía del padre, demostraron no tener una base en la realidad. Hay mucha riqueza e intensidad en las relaciones sexuales de la niña con su madre, pero esta vinculación está destinada a desaparecer, ya que la niña deberá orientarse finalmente hacia su padre. Las fantasías encontradas en análisis de casos, donde la seducción provenía del padre, demostraron no tener una base en la realidad. Hay mucha riqueza e intensidad en las relaciones sexuales de la niña con su madre, pero esta vinculación está destinada a desaparecer, ya que la niña deberá orientarse finalmente hacia su padre. La niña reprochará a su madre, en primer lugar, el haberla amamantado poco tiempo (es decir le brindó poco cariño), pues siente que su primer alimento es inagotable y muy grande el dolor que le causa esa pérdida. La niña reprochará a su madre, en primer lugar, el haberla amamantado poco tiempo (es decir le brindó poco cariño), pues siente que su primer alimento es inagotable y muy grande el dolor que le causa esa pérdida. Otro reproche que surge es un nuevo bebé a quien le da la leche que dejó de darle a ella, así como los cuidados y atenciones dirigidos al nuevo ser. La niña abandona sus progresos en el control de las excreciones y se torna desobediente. Otro reproche que surge es un nuevo bebé a quien le da la leche que dejó de darle a ella, así como los cuidados y atenciones dirigidos al nuevo ser. La niña abandona sus progresos en el control de las excreciones y se torna desobediente.

El niño varón también experimenta privación sexual en la fase fálica, cuando la madre le prohíbe el jugueteo con su órganos sexuales, de manera que estas decepciones, los celos y la seducción seguida de prohibición también se dan en el varón, pero sin embargo no son suficientes para apartarlo de la madre, por lo que tendremos que buscar un factor específico en la niña que produzca este apartamiento. Dicho factor lo encontramos en el complejo de castración: la niña hace responsable a la madre de su carencia de pene. El niño varón también experimenta privación sexual en la fase fálica, cuando la madre le prohíbe el jugueteo con su órganos sexuales, de manera que estas decepciones, los celos y la seducción seguida de prohibición también se dan en el varón, pero sin embargo no son suficientes para apartarlo de la madre, por lo que tendremos que buscar un factor específico en la niña que produzca este apartamiento. Dicho factor lo encontramos en el complejo de castración: la niña hace responsable a la madre de su carencia de pene. En el niño este complejo toma una forma diferente: al recordar las amenazas por jugar con sus genitales, surge el temor a ser castrado, ya que se sabe poseedor de pene. La niña, en cambio, al comparar su sexo con el del varón advierte que no tiene pene, se ve inferior y desea tenerlo (envidia del pene). Pero reconocer que no lo tiene no implica aceptar esta situación de castrada: esta ansia por obtenerlo perdura por mucho tiempo, durante la vida: por ejemplo elegir una profesión intelectual aparece muchas veces como una variante sublimada de dicho deseo reprimido. Si la mujer es más envidiosa que el hombre es porque en el hombre no hay originariamente envidia del pene. En el niño este complejo toma una forma diferente: al recordar las amenazas por jugar con sus genitales, surge el temor a ser castrado, ya que se sabe poseedor de pene. La niña, en cambio, al comparar su sexo con el del varón advierte que no tiene pene, se ve inferior y desea tenerlo (envidia del pene). Pero reconocer que no lo tiene no implica aceptar esta situación de castrada: esta ansia por obtenerlo perdura por mucho tiempo, durante la vida: por ejemplo elegir una profesión intelectual aparece muchas veces como una variante sublimada de dicho deseo reprimido. Si la mujer es más envidiosa que el hombre es porque en el hombre no hay originariamente envidia del pene.

El descubrimiento de su castración es un punto crucial en la evolución de la niña hacia la feminidad. El descubrimiento de su castración es un punto crucial en la evolución de la niña hacia la feminidad. Desde allí, podrá recorrer tres caminos diferentes: 1) Uno lleva a la inhibición sexual o la neurosis, 2) otro a la transformación del carácter como complejo de masculinidad, y 3) la feminidad normal. Desde allí, podrá recorrer tres caminos diferentes: 1) Uno lleva a la inhibición sexual o la neurosis, 2) otro a la transformación del carácter como complejo de masculinidad, y 3) la feminidad normal. En el primer camino la niña, ofendida por carecer de pene, renuncia a cualquier tipo de satisfacción sexual, renunciando también a la madre como objeto amoroso al descubrir que ella tampoco tiene pene. La pasividad se hace dominante y el viraje hacia el padre queda facilitado por estos impulsos instintivos pasivos. Quizá busque que el padre le de lo que la madre le ha negado. Este deseo será luego sustituido por el deseo de tener un hijo (por la equivalencia simbólica pene-niño). Este deseo aparece antes cuando por ejemplo la niña juega con las muñecas, pero ello resulta de una identificación con su madre: ella hará con sus muñecas lo que su madre hacía con ella, ansiando sustituir su pasividad por actividad. En el primer camino la niña, ofendida por carecer de pene, renuncia a cualquier tipo de satisfacción sexual, renunciando también a la madre como objeto amoroso al descubrir que ella tampoco tiene pene. La pasividad se hace dominante y el viraje hacia el padre queda facilitado por estos impulsos instintivos pasivos. Quizá busque que el padre le de lo que la madre le ha negado. Este deseo será luego sustituido por el deseo de tener un hijo (por la equivalencia simbólica pene-niño). Este deseo aparece antes cuando por ejemplo la niña juega con las muñecas, pero ello resulta de una identificación con su madre: ella hará con sus muñecas lo que su madre hacía con ella, ansiando sustituir su pasividad por actividad.

Con la transferencia del deseo niño-pene al padre, la niña entra en el Edipo. La hostilidad hacia la madre se intensifica ya que ésta es ahora una rival. Con la transferencia del deseo niño-pene al padre, la niña entra en el Edipo. La hostilidad hacia la madre se intensifica ya que ésta es ahora una rival. En el niño varón la situación es distinta: él desea a su madre y ve al padre como un rival; la amenaza de castración le fuerza a abandonar esas actitudes y ante el peligro de perder el pene renuncia y reprime el Edipo, instaurándose el súper-yo como el heredero del complejo de Edipo. En el niño varón la situación es distinta: él desea a su madre y ve al padre como un rival; la amenaza de castración le fuerza a abandonar esas actitudes y ante el peligro de perder el pene renuncia y reprime el Edipo, instaurándose el súper-yo como el heredero del complejo de Edipo. En la niña sucede casi lo contrario: el complejo de castración prepara el complejo de Edipo en vez de sepultarlo. La envidia del pene aparta a la niña de la madre y la hace entrar en el complejo edípico como una solución provisional. Con la desaparición del miedo a la castración se desvanece el motivo principal que había impulsado al niño a superar el Edipo, pero la niña permanece en él indefinidamente: en estas circunstancias el súper-yo no es tan robusto y fuerte como en el niño. En la niña sucede casi lo contrario: el complejo de castración prepara el complejo de Edipo en vez de sepultarlo. La envidia del pene aparta a la niña de la madre y la hace entrar en el complejo edípico como una solución provisional. Con la desaparición del miedo a la castración se desvanece el motivo principal que había impulsado al niño a superar el Edipo, pero la niña permanece en él indefinidamente: en estas circunstancias el súper-yo no es tan robusto y fuerte como en el niño.

Un segundo camino es el desarrollo de un complejo de masculinidad. La niña niega su castración y exagera su actividad clitoridiana buscando refugio en una identificación con la madre fálica o con el padre. Este desenlace se debe a factores constitucionales, y a pesar que la niña puede hacer un viraje normal hacia el padre, las decepciones que éste le inflinge la hacen volver regresivamente a su anterior complejo de masculinidad, lo cual viene a explicar la posterior homosexualidad femenina, que reproduce la relación erótica con su madre. Un segundo camino es el desarrollo de un complejo de masculinidad. La niña niega su castración y exagera su actividad clitoridiana buscando refugio en una identificación con la madre fálica o con el padre. Este desenlace se debe a factores constitucionales, y a pesar que la niña puede hacer un viraje normal hacia el padre, las decepciones que éste le inflinge la hacen volver regresivamente a su anterior complejo de masculinidad, lo cual viene a explicar la posterior homosexualidad femenina, que reproduce la relación erótica con su madre. Podemos describir finalmente la feminidad madura, donde se torna difícil distinguir entre lo que corresponde a la función sexual y lo que debe atribuirse a la influencia social. Por empezar, la mujer tiene un elevado narcisismo: tiene más necesidad de ser amada que de amar. La gran vanidad respecto de su físico es debida a una compensación por su falta de pene. El pudor tiene relación con ocultar la defectuosidad de sus genitales. La mujer sabe tejer e hilar, lo que guarda relación con la vegetación pilosa que cubre sus genitales. Podemos describir finalmente la feminidad madura, donde se torna difícil distinguir entre lo que corresponde a la función sexual y lo que debe atribuirse a la influencia social. Por empezar, la mujer tiene un elevado narcisismo: tiene más necesidad de ser amada que de amar. La gran vanidad respecto de su físico es debida a una compensación por su falta de pene. El pudor tiene relación con ocultar la defectuosidad de sus genitales. La mujer sabe tejer e hilar, lo que guarda relación con la vegetación pilosa que cubre sus genitales.

La elección de objeto puede seguir el ideal narcisista (anhelando ser el hombre que la niña habría deseado llegar a ser), o el ideal paterno (si permaneció vinculada al padre). En este último caso, luego de un periodo de vida matrimonial feliz, empezarán los problemas por resabios de hostilidad hacia el padre (de cuando aún estaba vinculada a su madre). La elección de objeto puede seguir el ideal narcisista (anhelando ser el hombre que la niña habría deseado llegar a ser), o el ideal paterno (si permaneció vinculada al padre). En este último caso, luego de un periodo de vida matrimonial feliz, empezarán los problemas por resabios de hostilidad hacia el padre (de cuando aún estaba vinculada a su madre). Otra posibilidad es que el nacimiento del primer hijo reanime en la mujer una identificación con su madre, contra la cual había luchado siempre, y empiece a reproducir el matrimonio infeliz de sus padres. Pero la relación con el hijo es la más acabada y libre de ambivalencia que pueda tener la mujer: ésta puede transferir sobre su hijo su ambición de masculinidad, que fuera reprimida. La mujer llegará incluso a tomar a su marido como su hijo. Otra posibilidad es que el nacimiento del primer hijo reanime en la mujer una identificación con su madre, contra la cual había luchado siempre, y empiece a reproducir el matrimonio infeliz de sus padres. Pero la relación con el hijo es la más acabada y libre de ambivalencia que pueda tener la mujer: ésta puede transferir sobre su hijo su ambición de masculinidad, que fuera reprimida. La mujer llegará incluso a tomar a su marido como su hijo. La identificación de la mujer con su madre muestra dos estratos: primero, antes del Edipo, y está basada en la relación amorosa con su madre. Esta identificación es básica y es el modelo de su futuro comportamiento y de sus funciones sexuales y sociales; y segundo, en el Edipo, donde quiere sustituir a la madre ocupando su lugar junto al padre. La identificación de la mujer con su madre muestra dos estratos: primero, antes del Edipo, y está basada en la relación amorosa con su madre. Esta identificación es básica y es el modelo de su futuro comportamiento y de sus funciones sexuales y sociales; y segundo, en el Edipo, donde quiere sustituir a la madre ocupando su lugar junto al padre.