La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Licenciado Ronald Roque

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Licenciado Ronald Roque"— Transcripción de la presentación:

1 Licenciado Ronald Roque
Unidad IV Socialización Moral y Sexual Licenciado Ronald Roque

2 Sigmund Freud Nació el 6 de mayo de 1856 en la República Checa
Fue médico neurólogo Considerado el padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX

3 Teoría Psico Sexual La teoría psicoanalítica de Freud constituye una distribución a la compresión del ser humano y sus manifestaciones al mostrar que los factores que motivan la conducta derivan de los procesos mentales del inconsciente, que son en su mayoría de naturaleza sexual.

4 Teoría Psico Sexual Freud hizo popular el concepto de “mente consciente versus mente inconsciente”.

5 La mente consciente: es todo aquello de lo que nos damos cuenta en un momento particular, estas son: las percepciones presentes, memorias, pensamientos, fantasías y sentimientos.

6 Freud llamo preconsciente a todo aquello que somos capaces de recordar; Estos recuerdos tal ves no están disponibles en el momento pero somos capaces de traerlos a la conciencia.

7 Freud consideraba que la parte mas grande esta constituida por el inconsciente e incluye todas aquellas cosas que no son accesibles a nuestra consciencia, tales como: impulsos, instintos o emociones ligadas a nuestros traumas.

8 “El inconsciente es la fuente de nuestras motivaciones, ya sean simples deseos de comida, sexo o compulsiones neuróticas” Sigmund Freud

9 Esquema mental a partir de tres instancias denominadas: Ello, Yo y Superyó.
Plantea la parte más profunda de la personalidad. Se presenta de forma pura  en nuestro inconsciente y está presente desde el nacimiento.

10 Ello Representa nuestros impulsos, deseos y necesidades fisiológicas sin considerar las consecuencias. Está constituido por impulsos tan básicos como la tendencia natural a satisfacer el hambre, la sed y la sexualidad.

11 El Yo Nos permite reconocer las acciones que realizamos, elegir el camino a seguir, así como razonar los impulsos con tal de no ceder y velar por la integridad general de la realidad. Es el primer paso, para afrontar las alegrías, culpabilidades o castigo.

12 El Superyó Es la parte que contrarresta al Ello, representa los pensamientos morales y éticos adquiridos y aprendidos por la cultura.

13 Mecanismos de defensa Son estrategias inconscientes, cuya función es la de preservar la intimidad y la auto-imagen. Fueron propuestos por primera vez por: Sigmund Freud, pero fue su hija, Anna Freud, la que profundizó en ellos realizando la primera clasificación.

14 Los mecanismos de defensa pueden ser clasificados según cuatro criterios:
Narcisistas Neuróticos Maduros Inmaduros.

15 Mecanismos narcisistas
Proyección: Consiste en colocar en el otro lo que en realidad es propio Negación: Se trata de negar directamente una realidad que resulta obvia Distorsión: Atribuir cualidades exageradas a uno mismo o a los demás.

16 Mecanismos neuróticos
Control: Necesidad de evitar todo cambio Aislamiento afectivo: Disociación entre los elementos cognoscitivos y emocionales Racionalización: Inventar explicaciones para justificarse a uno mismo.

17 Mecanismos inmaduros Regresión: comportamientos de una etapa anterior
Hipocondríasis: fantasías sobre la idea de haber contraído una enfermedad sin ninguna base real Fantasía: Construcción mental idealizada de una persona o situación que sirve para compensar una realidad contraria.

18 Mecanismos inmaduros Conducta pasiva agresiva: Mostrar agresividad de forma encubierta. Conducta impulsiva: Evita que la persona se pare a reflexionar sobre los aspectos y motivaciones de su comportamiento.

19 Mecanismos maduros: Sublimación: Canalización de los deseos hacia otra actividad Supresión: La persona evita intencionadamente enfrentarse pensar en problemas, deseos o experiencias que le reportan malestar Humor: Utilizar el sarcasmo y la ironía frente a los problemas

20 Etapas del desarrollo Psicosexual según Freud
Etapa oral: Es el primer momento en la evolución de la personalidad del individuo Corresponde al primer y segundo año de vida y se caracteriza por dirigir la libido hacia la boca y buscar la satisfacción gracias a la actividad de succión.

21 Etapa anal Esta segunda etapa del desarrollo de la personalidad, se da entre los dos y tres años del niño; la libido se dirige hacia el ano y la satisfacción sobreviene por la expulsión o retención de las heces.

22 Etapa fálica Es fundamental, porque en ella se produce el Complejo de Edipo y el Complejo de Electra Entre los 4 y los 6 años el niño dirige el impulso erótico hacia sus genitales y consigue la satisfacción. (el varón mediante el juego con su pene y la niña con su clítoris).

23 Etapa de latencia Esta situada entre los 6 años y la pubertad En esta fase y como consecuencia de la aparición del superyó el niño reprime sus sentimientos edípicos e inhibe sus apetitos erótico-sexuales

24 ETAPA GENITAL  A partir de la pubertad se produce la etapa de interés genital El niño, tras la superación del complejo de Edipo, orienta su deseo sexual fuera de la familia, hacia personas del sexo opuesto y convierte la relación genital reproductora en el objetivo del instinto sexual. 

25 Complejo de Edipo Se desarrolla entre los 3 y 5 años.
Plantea que el niño se halla situado en una especie de triángulo afectivo con relación a sus padres. Este Conflicto puede verse reflejado de dos formas:

26 Complejo de Edipo positivo:
El niño crea odio o rivalidad hacia el progenitor del mismo sexo, (la madre en el caso de la niña y el padre en el caso del varón); y la atracción sexual se da hacia el progenitor del sexo opuesto.

27 Complejo de Edipo negativo:
El niño siente amor hacia el progenitor del mismo sexo, así como rivalidad y rechazo hacia el progenitor del sexo opuesto.

28 Complejo de Electra Suele iniciar en las niñas a los 3 años, y en un plazo de 2 años puede resolverse de forma natural Consiste en una atracción afectiva de la niña hacia la figura del padre El complejo de Electra es un concepto psicológico que procura explicar la maduración de la mujer

29 “el complejo de Electra es algo muy común, en todas las niñas en algún momento de la infancia tienen una fijación afectiva o enamoramiento hacia el padre lo que puede generar una situación de rivalidad con la madre”. Carl Gustav Jung


Descargar ppt "Licenciado Ronald Roque"

Presentaciones similares


Anuncios Google