Encuestas sobre condiciones de trabajo y salud en Centroamérica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑOS DE ESTUDIO EN EPIDEMIOLOGIA
Advertisements

ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Coordinación técnica del estudio Playa de las Américas. Octubre de 2008 La pediatría extrahospitalaria y de atención primaria: situación actual y perspectivas.
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN CASEN 2006.
Presentación El INSHT desarrolla diversas funciones, que se encuadran en las siguientes líneas de acción: Asistencia técnica Estudio/Investigación.
METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
Metodología de la Investigación Social
Dr.. Roy Martin Angulo Reyes
ASOCIADOS DEL SERCE Ernesto Treviño
TALLER REGIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL PROGRAMA MUNDIAL DE CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010: EVALUACIÓN CENSAL Y ENCUESTAS POST EMPADRONAMIENTO.
Encuesta de verificación de la cobertura censal Julio 2009.
Estudios de usuarios de archivo TEMA 12. Estudios de usuarios de archivo Entendemos por estudio de usuarios a: las herramientas de planificación, análisis.
¿Hemos cambiado? Representaciones sociales acerca de lo femenino y masculino 2012.
Capacitando a las ONG/sida. Mejorando la Prevención del VIH.
DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN SOCIAL DIVISIÓN SOCIAL MIDEPLAN Diciembre 2002 ENCUESTA CASEN-PANEL.
Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos
EL PLAN DE TABULACION DEL IX CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA INFORMACION PARA LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO.
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
IV Encuesta de Percepción Social de la Ciencia. UNIVERSO Población residente en España durante 5 años ó más, de ambos sexos, de 15 años en adelante. ÁMBITO.
Fuentes de información
Desnutrición en México
1 Aguascalientes, Julio de 2005 MODALIDADES ALTERNATIVAS DE CENSOS DEMOGRÁFICOS: EL CASO BRASILEÑO.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
FORMULACION DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACION
MIGRACIÓN INTERNACIONAL PERUANA, Aníbal Sánchez Aguilar
EMPRENDIMIENTO JUVENIL EN LA CAPV
Investigación y Sistemas de Información
20 al 23 de junio de 2006 Buenos Aires, Argentina Primer Taller: Difusión de la evaluación conjunta de los resultados de la ronda 2000 de los censos de.
DISEÑO DE LA MUESTRA ¿Para qué necesitamos recolectar datos?
X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013
Fuente: Encuesta realizada al personal femenino del Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía en el periodo Julio – Agosto 2004 Autores: Funes – González.
Encuesta Nacional de Hogares Ampliada El 7 de julio de 2005 el decreto 218/005 establece que el Instituto Nacional de Estadística llevará a cabo en el.
* Estadísticas continuas * Relevamientos ad hoc
Encuesta de Evaluación Servicios de Salud de Usuarios de FONASA grupo A Instituto de Salud Pública Universidad Andrés Bello.
Percepción de Calidad de Vida Urbana
Educación Tecnológica Primeros Medios Samanta González Farías
Misión de la Dirección de Estadística y Censo (DEC) Suministrar a los usuarios nacionales e internacionales, información estadística confiable, comparable,
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, TRABAJO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA
I NVESTIGACIÓN DE MERCADOS “4.3 ETAPA DE EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS ” Presenta: José Eduardo Torre Falcon.
JUNIO 2009 ESTUDIO INTEGRAL DE TRANSPORTE MASIVO Y RAPIDO EN EL CORREDOR DE LA LINEA “A” DE TROLEBUS Y LA FACTIBILIDAD TECNICA Y ECONOMICA PARA EL DESARROLLO.
Universidad Nacional de Colombia DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Especialización en Psicología y Salud CARACTERISTICAS PSICOSOCIALES DE UNA MUESTRA DE TRABAJADORES.
X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013.
Vitrina metodológica Elaborador y responsable del estudio: Centro de Estudios de Mercadotecnia y Opinión de la Universidad de Guadalajara Fecha de levantamiento:Del.
ENCUESTA SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR AÑO ANTECEDENTES 1/2 Situación actual: Exigencia del gobierno a las universidades públicas de los dineros girados.
Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas Dirección General Adjunta del Censo de Población y Vivienda Encuesta Intercensal de Población y.
ESTADISTICAS DE GENERO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS ECUADOR.
Diego Sánchez Diego Bercián Luis Colindres Luis Ortiz Pablo Santizo Marcel Dacaret
FUNDAMENTOS DE MARKETING
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
24 de enero, 2013 Dr. José Mendoza. Director General Mendoza Blanco & Asociados, SC La Estadística en las Elecciones Presidenciales 2012.
IMPLEMENTACIÓN DE AMBIENTES VIRTUALES PARA LA CAPACITACIÓN DE EMPRESARIOS ARTESANALES PYMES DEL CERCADO DE LIMA Integrantes: ARENAS QUIROZ, JAIME HANS.
Elaborado por Victor Herrera Bautista
Módulo Mercadotecnia Clase 3 Ma. Teresa Jerez
LOS INFORMES DE RESULTADOS DE LOS EGEL COMO HERRAMIENTA DE RETROALIMENTACIÓN PARA LAS IES: CONTENIDO Y POSIBILIDADES DE USO. Laura Delgado Maldonado.
U.D. 3. Investigación Comercial
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular DIPLOMADO Competencias para el diseño de Programas.
CAPITULO 4 LA ENCUESTA SOCIAL
Desnutrición en México
DISEÑO TRANSVERSAL. Diseño observacional de base individual.Diseño observacional de base individual. Se caracteriza porque la variable de exposición y.
Estado Plurinacional de Bolivia
Contraloría General de la Republica Dirección de Estadística y Censo Republica de Panamá ENCUESTA DE HOGARES PANAMA Taller subregional sobre Estadísticas.
Muestreo Tomado de: Investigación de mercados. Naresh K. Malhotra
GESTION DE LA INFORMACION ESTADISTICA DE ESSALUD
Eduardo Larrucea Ingeniero Civil Universidad de Chile Diplomado en Eficiencia Energética y Calidad Ambiental Gerente de Operaciones CIVA - UACh.
Hallazgos de la Primera Encuesta Nacional de Discapacidad 2005 Año Nacional de la Discapacidad Guatemala, septiembre de 2005.
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011 Septiembre de 2011 ENDIREH.
Alvaro Alfredo Bravo Dpto. de Matemáticas y Estadística Universidad de Nariño - Colombia MUESTREOS DETERMINISTICOS (NO PROBABILISTICOS)
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
Transcripción de la presentación:

Encuestas sobre condiciones de trabajo y salud en Centroamérica Fernando G. Benavides Centro de Investigación en Salud Laboral Universidad Pompeu Fabra

Encuesta europea de organizaciones sobre riesgos nuevos y emergentes

EU-27+ (Turquía, Croacia, Suiza, Noruega) Sectores público y privado Organizaciones >10 empleados: 3 millones organizaciones y 136 millones empleados Entrevistas a la dirección y a los representantes de los trabajadores 500, 1.000 ó 1.500 entrevistas por país: total 36.000 entrevistas 2,3€ millones

2007 2007

Encuestas sobre Condiciones de Trabajo y Salud Utilidades: Identificar las exposiciones percibidas a factores de riesgos laborales conocidos, Describir los problemas de salud posiblemente asociados a estos riesgos laborales Evaluar los recursos y actividades preventivas en las empresas NIOSH Australia and the University of Vallarta. International Review of Surveillance and control of Workplaces exposures. NOHSAC Technical Report 5: Wellington, 2006.

Encuestas sobre Condiciones de Trabajo y Salud Ventajas: Relativamente rápido y de coste razonable. Adaptables a las cuestiones de mayor interés en cada momento. Permiten, si los cuestionarios, escalas y métodos son similares, realizar comparaciones a través de territorios y a través del tiempo.

Encuestas sobre Condiciones de Trabajo y Salud Limitaciones: La naturaleza de la información que se recoge -basada en la percepción del entrevistado La alta sensibilidad de las respuestas al contexto cultura y socioeconómico Limitación de los análisis a los objetivos de la encuesta

I Encuesta Centroamericana sobre Condiciones de Trabajo y Salud (ECCTS) SALTRA, Programa de Salud y Trabajo en América Central SWCOEH, Universidad de Texas CISAL, Universidad Pompeu Fabra Organización Iberoamericana de Seguridad Social Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo

I ENCUESTA CENTROAMERICANA DE CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD

Antecedentes En América Central, la información sobre salud y trabajo es escasa, incompleta, dispersa, lo que constituye una barrera infranqueable para la toma de decisiones adecuadas que mejoren la salud de los trabajadores. De los casi 37,6 millones de habitantes de Centroamérica en 2002, 12,4 millones eran económicamente activos, estimándose que el 36% trabaja en la agricultura, un 17% en la industria y un 47% en servicios

Antecedentes La OIT estima que el costo anual de los riesgos profesionales representa entre el 2% y el 11% del Producto Interno Bruto (PIB) de los países en desarrollo. En Centroamérica se desconoce la magnitud e impacto de las condiciones de trabajo en la población económicamente activa ocupada, la cual representa aproximadamente entre el 40% y el 50% de la población total. Una parte importante de la misma, las estimaciones van del 16% y el 80%, trabajan en el sector informal de la economía.

I ECCTS: objetivos y diseño Definir y evaluar las políticas y programas en Seguridad y Salud en el Trabajo Analizar los efectos de las condiciones de trabajo y empleo sobre la salud de los trabajadores. Diseño (multi-método): Mediante cuestionario análisis cuantitativo Mediante grupos focales análisis cualitativo

Cuestionario Características sociodemográficas del trabajador Genero Edad Nivel de ingreso promedio Nivel educativo Características del hogar donde reside Estado civil Actividad a la que se dedica Condiciones de empleo Tipo de contrato Antigüedad Tipo de jornada Turnos Condiciones de trabajo Lugar de trabajo Equipos y herramientas Tareas Productos Climáticas Control Participación Demanda Apoyo Condiciones de salud Lesiones Enfermedades Síntomas Molestias Recursos asistenciales y preventivos Aseguradoras Servicios de salud Formación Información Vigilancia de la salud

Población en estudio Población económicamente activa, sea en la economía formal como informal de los seis países de Centroamérica, incluyendo población indígena (especialmente Guatemala, con idiomas diferentes) Para efectos de esta encuesta, se entrevistará a la población empleada mayor de 18 años.

Tamaño y diseño muestral 2000 entrevistas por país, 1000 entrevistas para el sector formal y 1000 entrevistas para el sector informal de cada país: 50% hombres y 50% mujeres. Último censo poblacional de cada país como marco muestral. Distribución de la muestra de acuerdo a la cantidad de habitantes del Departamento/Provincia. La unidad primaria de muestreo serán los hogares. La selección de las manzanas se hará mediante muestreo aleatorio simple y se actualizan “in situ” antes del levantamiento de la información, para determinar exactamente el número de viviendas particulares que compone cada una. Luego, se seleccionan aleatoriamente las viviendas al interior de cada manzana. De igual manera la selección del informante se realizará de manera aleatoria.

Entrevista y recogida de datos La información será recopilada mediante entrevista directa. El encuestador deberá hacer una lectura exhaustiva del instrumento. El equipo de trabajo estará conformado por el director del proyecto, jefe de campo, los enumeradores y supervisores experimentados, todo el personal deberá haber recibido la capacitación. Cada grupo de trabajo estará compuesto por un supervisor, responsables de coordinar el trabajo de campo en cada zona y garantizar el control de calidad de la información, en el caso que detecte incoherencias en las respuestas deberá indicarle al encuestador que tienen que visitar nuevamente el hogar para realizar las correcciones pertinentes.

Control de calidad Capacitación de todo el personal que trabajará en el proceso. Verificación telefónica del 10% de los cuestionarios. Doble codificación y grabación de los datos. Una vez que creada la base de datos, revisar la coherencia de los mismos. Análisis estadístico mediante frecuencias simples y cruces de variables.

Grupos focales Evaluar las variables abiertas del cuestionario y así disminuir estás a la hora de la aplicación de las encuestas. Sesiones de discusión grupal, con una duración aproximada de 90 a 120 minutos. Dirigidas por un facilitador – moderador calificado e involucran de 8 a 10 sujetos (mayores de 18 años), quienes han sido reclutados de acuerdo con patrones demográficos pertinentes al tema a ser estudiado En un local que reúna las condiciones para el desarrollo de la sesión de grupo. Entregar un incentivo a los invitados. Grabar en audio.

Grupos focales 2 grupos por país Temas de interés (guión) 15-20 personas formal e informal hombres/mujeres edades diferentes actividades (adaptados a cada país): Agroindustria, Textil, Construcción, Servicios Temas de interés (guión) condiciones de empleo condiciones de trabajo estado de salud recursos y actividades

Prueba piloto Cuestionario Grupos focales Comprobar la dificultad de selección de la persona a entrevistar. Revisión de la secuencia lógica de las respuestas. Duración del cuestionario. Actitud del entrevistado ante el tema y el cuestionario. Comprensión de las preguntas y consistencia de las respuestas. Cuestionario Grupos focales

Siguientes pasos … Revisión resultados del estudio piloto Cuestionario Entrevistas Grupos focales Iniciar el trabajo de campo (financiación) Taller sobre ECTS en Iberoamérica (Buenos Aires, otoño 2010)