La reflexión filosófica, una forma específica de conocimiento

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Profesor: Dr. Eudoro Terrones Negrete
Advertisements

Introducción a la Filosofía
Octavio N. Derissi “Espíritu y Cultura” “Persona y Cultura”
Parroquia Nuestra Señora del Carmen
«Nuestros Valores».
Unidad 2 – 4° medio Miss Rocío González Ramos
La demostración de Dios en René Descartes
WULLIAN MENDOZA BIENVENIDOS UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL YARACUY VICERECTORADO ESPACIO ACADÉMICO CIENCIAS DEL DEPORTE FILOSOFÍA DE LA PRÁCTICA.
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
SUSANA GABRIELA GAYTAN NAJERA
Los sofistas Materiales para la clase de Historia de la Filosofía. Caty Rojas.
Universidad Autónoma de Sinaloa
CONFUCIO Y SÓCRATES DE LA CHINA MILENARIA A LA GRECIA CLÁSICA
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
LA MORAL EN LOS GRIEGOS.
RESPUESTAS Y FRASES MAGISTRALES DE PAULO COELHO
LA FILOSOFIA Y EL ESPEJO DE LA NATURALEZA
7 habilidades de Filosofía para Niños
Padre de la Ética.
LA FILOSOFIA Y EL ESPEJO DE LA NATURALEZA
STEFANY PUENTES PUENTES GRADO: 1102 J.M
Filosofía moderna Enmanuel Kant ( )
Solidez de la fe de la Iglesia y de la Sagrada Escritura
ÉTICA Distinción entre Ética y Moral..
LA JUVENTUD COMO PROYECTO DE VIDA
Materiales para la clase de Historia de la Filosofía. Caty Rojas.
Razonamiento Inductivo
¿CUAL ES EL FUNDAMENTO DE LA INDUCCIÓN?
PROF. FERNANDO SICAJOL SOLÍS
Teoría del conocimiento Método fenomenológico
“Sólo sé que nada sé”.
Epistemología Conceptualización Básica
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
Creciendo en una sociedad diversa y compleja
BERENICE BENAVIDES MEDINA JUDITH RODRIGUEZ ALVARADO
ÁMBITOS DE LA FILOSOFÍA PRÁCTICA
Jesús, nuestro salvador
UNIVERSIDAD DE PUEBLA DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO MAESTRIA EN DESARROLLOEDUCATIVO LA APLICACIÓN DE LA FILOSOFIA EN LA DESERCIÓN ESCOLAR FILOSOFIA.
La pregunta que interroga por el ser
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
La Mayéutica Método socrático de enseñanza basado en el diálogo entre maestro y discípulo con la intención de llegar al conocimiento de la esencia o rasgos.
Perspectivas y aclaraciones conceptuales
Sócrates Sócrates ( ).
Crisis del realismo aristotélico
El conocimiento se presenta como una relación sujeto- objeto que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. La función del sujeto consiste.
EL INVESTIGADOR Y EL CONOCIMIENTO. Desde los albores de la humanidad, las personas se han planteado preguntas, en especial todas aquellas que tienen que.
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS
IMANUEL KANT
Filosofía.
La más bella y profunda emoción que nos es dado sentir es la sensación de lo místico. Ella es la que genera toda verdadera ciencia. El hombre que desconoce.
U. E. COLEGIO ACADEMIA MERICI ASIGNATURA: Religión CURSO: 2 y 3 año
Marta del Rio Blanca Romero
LA APLICACIÓN DE LA FILOSOFIA EN LA COMPRENSION LECTORA
¿QUÉ ES FILOSOFÍA? Es la actividad en la que nos embarcamos (a veces sin quererlo) cuando nos ponemos a pensar críticamente sobre los conceptos, creencias.
Pr. Juan Pichén Fernández
EL PENSAR FILOSÓFICO DEBE SER LIBERADOR La liberación aparece cuando se desenmascara todo tipo de sometimiento y se potencia integralmente la vida y desarrollo.
Sócrates Biografía y Aportes
¿Qué es el Bien? Filosofía – 4to medio.
EL CONSTRUCTIVISMO RADICAL Y LA ENSEÑANZA DE
Origen de la filosofía y del acto de filosofar
NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA
EL INVESTIGADOR Y EL CONOCIMIENTO
EL INVESTIGADOR Y LA VERDAD
¿Cuándo empezamos a ser inteligentes los humanos? ¿Cómo apareció nuestra inteligencia? ¿Qué la hizo surgir? ¿Emergió paulatinamente a partir de las potencialidades.
1. El saber filosófico 1.1 El origen de la filosofía
 La lógica es una ciencia formal y una rama de la filosofía que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. ciencia formalfilosofíademostracióninferenciaválida.
René Descartes.
(El idealismo trascendental)
El racionalismo piensa que la verdad la encontramos dentro de nosotros mismos, a partir de nuestras ideas innatas (primeras evidencias) y de las leyes.
Transcripción de la presentación:

La reflexión filosófica, una forma específica de conocimiento Materiales para la clase de Filosofía y ciudadanía. Cati Rojas

Etimología del término “filosofía” Procede del griego: Phileo = Amor, Sophia = Sabiduría   Filosofía es amor a la sabiduría La tradición cuenta que los primeros pensadores griegos se llamaron “sabios”. Pitágoras, por modestia, sólo quiso llamarse “amante de la sabiduría” o “filósofo” Las dos facultades más importantes del hombre, la inteligencia y la voluntad, aparecen en su etimología. La filosofía sería el deseo o el empeño por saber, por alcanzar la verdad.

El deseo de saber: Aristóteles Una obra de Aristóteles, la Metafísica, se inicia con una frase que ha hecho fortuna: Todos los hombres tienen naturalmente el deseo de saber. El placer que nos causan las percepciones de nuestros sentidos son una prueba de esta verdad. Nos agradan por sí mismas, independientemente de su utilidad, sobre todo las de la vista. En efecto, no sólo cuando tenemos intención de obrar, sino hasta cuando ningún objeto práctico nos proponemos, preferimos, por decirlo así, el conocimiento visible a todos los demás conocimientos que nos dan los demás sentidos. Y la razón es que la vista, mejor que los otros sentidos, nos da a conocer los objetos, y nos descubre entre ellos gran número de diferencias. REFLEXIONA TÚ ¿Crees como Aristóteles que todos los seres humanos tienen ansia de saber, o por el contrario opinas que el deseo de conocimiento es una algo escaso y poco frecuente? ¿Significa eso que todos los hombres son filósofos? ¿Es este deseo igual en todas las etapas de la vida o hay períodos en los que decae? ¿Se da por igual en todas las épocas históricas o hay épocas oscuras y poco dadas al conocimiento? ¿De qué formas se manifiesta este deseo

¿Es la sabiduría lo mismo que la información? Hay un cuento de Borges, titulado Funes el memorioso, que plantea las diferencias entre poseer mucha información y ser capaz de pensar y conocer. Un hombre llamado Funes tiene la virtud de recordar absolutamente todo lo que ha vivido. Su memoria, más que extraordinaria, podría calificarse de sobrenatural: tan prodigiosa resulta que para rememorar todo lo que le ha sucedido en un día entero necesitaba exactamente un día entero. Una memoria así, lejos de ser un talento placentero, se convierte para él en una maldición insoportable. Es tal la marea de información que Funes se ve incapaz de seleccionar lo importante de lo accesorio, siendo por ello incapaz de pensar. Una información mal asimilada y desorganizada dificulta el pensamiento y el conocimiento

¿Qué nos aporta la información? La información hoy Vivimos en la sociedad de la información, pero esto no hace que tengamos más conocimiento y mucho menos que seamos más sabios. La red, como la memoria de Funes, no conoce jerarquías, ni analiza prioridades: en Internet hay información pero el conocimiento y la sabiduría no podemos encontrarlos allí. INTERNET, EL CONOCIMIENTO Y LA SABIDURÍA La información nos proporciona datos, nos dice lo que son y cómo son las cosas; puede ser digitalizada, archivada y transmitida. ¿Qué nos aporta la información? Lo importante es discriminar la información relevante de la que no lo es, separar información y ruido. Y eso no es tarea de la información, sino del conocimiento científico .

¿Es la sabiduría lo mismo que el conocimiento? El conocimiento es un saber que, a partir de los datos, y combinando inducción y deducción, nos dice lo que podemos hacer, nos da las claves para la solución de problemas. La inducción se refiere al movimiento del pensamiento que va de los hechos particulares a afirmaciones de carácter general. La deducción es el método que permite pasar de afirmaciones de carácter general a hechos particulares El conocimiento científico tiene también sus límites. Pues la ciencia es un saber instrumental que me muestra qué puedo hacer, pero de ningún modo qué debo hacer. De eso, se ha venido encargando la sabiduría.

La sabiduría Es una forma de saber que, superior a la ciencia y, por supuesto, a la información, trata de enseñarme a vivir y me muestra, de entre todo lo mucho que puedo hacer, lo que merece ser hecho, lo que vale la pena hacerlo. Evolución de la información, el conocimiento y la sabiduría A lo largo de la historia de la humanidad, los ritmos del desarrollo de la información, del conocimiento y de la sabiduría han sido muy diferentes. Se estima que el volumen de páginas Web de que disponemos y, por lo tanto, el volumen de información accesible mediante una conexión a Internet, se dobla cada tres meses. El ritmo de desarrollo del conocimiento es más difícil de medir, pero diversas estimaciones actuales concluyen que la acumulación de ciencia válida se ha venido doblando aproximadamente cada 15 años. Sin embargo, la sabiduría de que disponemos no es hoy mucho mayor de la que tenían Confucio, Sócrates, Buda o Jesús.

La filosofía, un tipo de conocimiento interesado por la sabiduría. ¿Cuál es el origen de este forma de conocimiento? El origen del filosofar reside, según Jasper, en tres causas: en la admiración, en la duda, en la conciencia de nuestros límites. El origen de la filosofía reside, según Miguel de Unamuno, en el sentimiento

Platón y Aristóteles: el asombro como causa de la filosofía Nuestros ojos, nos "hacen ser partícipes del espectáculo de las estrellas, del sol y de la bóveda celeste”. Este espectáculo nos ha "dado el impulso de investigar el universo” P L A T Ó N La filosofía ha sido el mayor de los bienes deparados por los dioses a la raza de los mortales.”Pues he aquí lo que sucede: ninguno de los dioses filosofa ni desea hacerse sabio, porque ya lo es. Pero a su vez los ignorantes ni filosofan ni desean hacerse sabios, pues en esto estriba el mal de la ignorancia: en no ser ni noble, ni bueno, ni sabio y tener la ilusión de serlo en grado suficiente. Así, el que no cree estar falto de nada no siente deseo de lo que no cree necesitar” La admiración es lo que impulsa a los hombres a filosofar: empezando por admirarse de lo que les sorprendía por extraño, avanzaron poco a poco y se preguntaron por las vicisitudes de la luna y del sol, de los astros y por el origen del universo. ARISTÓTELES

La duda como causa de la filosofía: Descartes Al examinar críticamente los conocimientos que poseo, encuentro que no eran tan ciertos como parecían. La información que llega a nuestros sentidos está condicionada por las características de dichos órganos y puede ser engañosa. El filósofo duda de los conocimientos y se lanza a buscar un certeza plena. En el origen de la filosofía está también el deseo de alcanzar una verdad absoluta y cierta.

La conciencia de los límites como causa de la filosofía Ante la muerte y el dolor, ante las situaciones límite de la existencia, el hombre se hace preguntas, quiere encontrar el sentido y finalidad de su vida. Y esta es también una de las fuentes de la filosofía. La filosofía es un saber que quiere buscar el sentido de todo lo humano.

Unamuno y el origen de la filosofía La filosofía nace de la necesidad de formarnos una concepción unitaria y total del mundo y de la vida. Pero nuestro modo de comprender o de no comprender el mundo y la vida, brota de nuestro sentimiento respecto a ella. No suelen ser nuestras ideas las que nos hacen optimistas o pesimistas, sino que es nuestro optimismo o nuestro pesimismo, el que hace nuestras ideas. Miguel de Unamuno 1864-1936

Origen temporal de la aparición de la filosofía Las fechas que se barajan son los siglos VI y VII antes de Cristo, pues fue en estos dos siglos cuando vivieron algunas de las figuras más importantes de la filosofía, tanto en Oriente como en Occidente. Confucio que vivió en China entre el 551 y el 470 antes de Cristo, Buda que vivió en la India en torno a los años 563-483 antes de Cristo o Tales de Mileto el primer filósofo griego, que vivió hacia los años 625 y 546 antes de Cristo. El español Manuel García Morente considera que la llamada “filosofía oriental” no es auténtica filosofía. Este autor piensa que las filosofías orientales son concepciones vagas sobre el universo y la vida, cargas de componentes religiosos. Fueron los griegos, a su entender, los inventores de eso que se llama filosofía. Ellos pretendieron que con la razón se puede hallar lo que las cosas son, formularon las primeras cuestiones filosóficas.

Las cuestiones filosóficas El objeto principal del conocimiento filosófico consiste en buscar la razón y el fundamento de todo aquello que se presenta como esencial para la vida humana y la naturaleza. Ello implica cuestionar conceptos que se dan por sabidos, por supuestos y por verdaderos a partir de una percepción sensorial o primaria. Por eso dice el filósofo Julián Marías que “la filosofía ha consistido siempre en sus preguntas: filosofar es hacerse ciertas preguntas radicales, inevitables, si uno quiere saber a qué atenerse.” qué pensar sobre la realidad, qué hacer, cómo vivir Preguntas filosóficas La filosofía no está segura de encontrar la respuesta, de lo que está totalmente persuadida es de que si no se plantea estas preguntas no es filosofía. ¿Tienen respuesta?

Las cuatros preguntas de la filosofía según Kant El filósofo Enmanuel Kant (Siglo XVIII) consideraba que el campo de la filosofía se resume en las siguientes preguntas: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me está permitido esperar? ¿Qué es el hombre? Enmanuel Kant. 1724-1804

Las ramas de la filosofía