Regulación para la Banca Móvil en Perú: Una Historia en Progreso Narda L. Sotomayor V. Superintendencia de Banca, Seguros y AFP “Congreso de Acceso.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gerencia de Productos y Servicios al Usuario
Advertisements

XXIV congreso Latinoamericano de Seguridad Bancaria
SISTEMAS DE PAGO E INCLUSIÓN FINANCIERA
Banca Corresponsal Avances en la Regulación y Modelos de Negocio para la Inclusión financiera en América Latina y el Caribe Guadalajara , 30 de septiembre.
1 Fondeo para Soluciones Microfinanzas, Desarrollo e Inclusión: soluciones en tiempo de cambio Bogotá, 7 de julio de 2011.
EL RETO DE LAS MICROFINANZAS EN AMERICA LATINA
Grupo de trabajo número tres Actores no Estatales y Multilaterales: análisis de funciones y responsabilidades Este grupo analizó a fondo los distintos.
Taller Inclusión Financiera, Banca Móvil y Seguridad EL PAPEL DEL REGULADOR EN LA FACILITACIÓN DE LAS ASOCIACIONES Joel Escoto Tegucigalpa, 13 de agosto.
Marzo 2011 DESARROLLO DE UN CHEQUE SERVICIO EN NAVARRA EN EL ÁMBITO DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN DOMICILIARIA A LA TERCERA EDAD Proyecto OPEN – ANEL
EVALUACION DEL PERSONAL
Temas Regulatorios Clave sobre aspectos de Telecomunicaciones en Banca Móvil Janet Hernandez, Experta UIT y Presidenta de Telecommunications Management.
Promoción de la competitividad de las PYMEs
Exposición del Presidente Ejecutivo DR. HUMBERTO MENESES ARANCIBIA
Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia Libertad y Orden Acceso a Servicios Financieros, Sistemas y Herramientas de pago ASOBANCARIA.
Informe final Luis Alberto Zuleta J. Mayo de 2010
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
PROCESO DE FORMULACION
Superfinanciera, Primera en Transparencia ¿ Cómo vamos en Inclusión Financiera en Colombia? ¿ Cómo vamos en Inclusión Financiera en Colombia? Gerardo Hernández.
PROGRAMA DE ACCION : PROTECCION FINANCIERA EN SALUD
EL SISTEMA DE PAGOS Y SU DESARROLLO OLVER BERNAL Mercado de Capitales e Instituciones Financieras Especialista Financiero.
Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social.
XLIV Asamblea Anual de FELABAN 9 de noviembre de 2010 Inclusión social y educación financiera Mario Bergara.
Retos a nivel de regulación y políticas públicas
Construcción y utilización de indicadores para
Inclusión Financiera, Banca Móvil Y Seguridad Inclusión Financiera, Banca Móvil Y Seguridad.
PROYECTO DE MODERNIZACION SISTEMAS DE PAGO Y LIQUIDACION
DOCUMENTO DESCRIPTIVO PÚBLICO CENTRO DE ESTUDIOS MONETARIOS LATINOAMERICANOS PROGRAMA DE REMESAS MEJORA DE LA INFORMACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE LOS BANCOS.
“Marco Regulatorio para la Profundización del Sistema Financiero en Zonas Rurales” Narda Sotomayor & Mariela Zaldívar Superintendencia de Banca, Seguros.
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
Inclusión financiera como elemento de la política de Inclusión social y desarrollo en el Perú Lima, mayo del 2014.
Misión País Bolivia La Paz, 26 de septiembre 2008.
PlaNeS Intermediarios. Plan Nacional Estratégico del Seguro- PlaNeS  Se lanza en el 2012 como una política pública con el Estado.
Primer Reporte de Inclusión Financiera
Modelo PERÚ Carolina Trivelli Octubre 2014 Dinero electrónico para la inclusión financiera.
“El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes es una oportunidad” Victor.
Inclusión Financiera y el rol de las cooperativas de ahorro y crédito en la región La bancarización en la región Argentina 11 de Junio de 2013.
Administración del riesgo en las AFP
E-government E-government Gobierno Digital Gobierno Digital.
Sitios Web de Comercio Electrónico Compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos a nivel mundial Compra-venta online a las.
Modelo PERÚ Carolina Trivelli Noviembre 2014 Dinero electrónico para la inclusión financiera.
Panel 4C: Soluciones prácticas para promover el ahorro de bajo monto Xavier Martín Palomas Miércoles 5 de noviembre de 2014.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Perú Piso 7 Of 10 - Capital Federal – Argentina - T.E.: Gobierno Electrónico (E-Gov) – Guía.
LOS DEPÓSITOS CENTRALES, SISTEMAS DE LIQUIDACIÓN Y CONTRAPARTES CENTRALES COMO ENTIDADES RELEVANTES EN LOS MERCADOS DE VALORES Bolsa de Valores de Montevideo.
Rol de Las Instituciones Financieras en la Economía
OBJETIVOS El objetivo de las dos siguientes sesiones, es mostrarles que las empresas, individuos y estados, necesitan recursos, los mismos quien los pueden.
Organismos Internacionales
Implementación de estándares de regulación y supervisión para mercados de microseguros en América Latina y el Caribe Patricia Inga, Coordinadora de Proyecto.
Nuevas Oportunidades de Negocio Usando Tecnologías Innovadoras para Llegar a los no-bancarizados. Francisco Demichelis Especialista en Mercados Financieros.
Estrategia de Inclusión Financiera: promoviendo el desarrollo local.
Evaluación de la implementación de la Ley de Inclusión Financiera: logros y desafíos 10 de noviembre de 2015 Ec. Martín Vallcorba.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
MERCADO DE SERVICIOS DE DINERO MÓVIL. ESTRUCTURA DEL INFORME 1. REALIDAD Y PERSPECTIVAS DEL NEGOCIO FINANCIERO NO BANCARIO PLAYERS TELCOS CORREOS FINTECH.
Foro Regional de Normalización para las Américas de la UIT (Washington D.C., Estados Unidos, 21 de septiembre de 2015) Servicios financieros digitales.
Grupo Temático de la UIT sobre Servicios Financieros Digitales Foro Regional de Normalización de la UIT para las Américas (Washington D.C., Estados Unidos.
Evaluación de la implementación de la Ley de Inclusión Financiera: logros y desafíos 18 de noviembre de 2015 Ec. Martín Vallcorba.
Company LOGO INICIATIVAS RESPONSABLES DEL SECTOR FINANCIERO: Educación Financiera para Clientes Superintendencia de Servicios Financieros Cr. Jorge Ottavianelli.
EL ROL DEL SUPERVISOR EN LA ADOPCIÓN DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN SERVICIOS FINANCIEROS Jorge Castaño Gutiérrez Director de Investigación y Desarrollo.
AVANCES EN LA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO SOCIAL Elizabeth Nava FFP FIE, Bolivia Octubre de 2009.
Superfinanciera, Primera en Transparencia. Reporte de Inclusión Financiera 2013 Gerardo Hernández Correa Superintendente Financiero Bogotá D.C., 15 de.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Fernando Jiménez-Ontiveros Fondo Multilateral de Inversiones Banco Interamericano de Desarrollo El dinero que llega de fuera: las remesas, un camino hacia.
División Económica Junio, 2012 Taller de Deuda Externa.
Proyecto de Ley que Permite la Emisión de Medios de Pago con Provisión de Fondos por Entidades no Bancarias Eric Parrado H. Superintendente Bancos e Instituciones.
REGULACION Y SUPERVISION DE LOS MICROSEGUROS EN EL PERÚ Armando Cáceres Valderrama Foromic 2009 Arequipa, Perú.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Red de Finanzas Patricia Correa Superintendente Bancario.
Finanzas Sociales Eficiencia y políticas públicas México: logros y retos de las políticas públicas para incrementar la inclusión financiera: ¿cómo incluir.
Licda. Laura Montero BANCA INTERNACIONAL Licda. Laura Montero
FORMAS DE PAGO.
Transcripción de la presentación:

Regulación para la Banca Móvil en Perú: Una Historia en Progreso Narda L. Sotomayor V. Superintendencia de Banca, Seguros y AFP “Congreso de Acceso a Servicios Financieros, Sistema y Herramientas de Pago” ASOBANCARIA Cartagena de las Indias, 11 y 12 de marzo de 2010

Agenda El contexto socio económico peruano. Avances en inclusión financiera en el Perú: algunos indicadores. Acciones para el diseño de marco regulatorio conducente al desarrollo de la banca móvil en el Perú. Conclusiones.

1. El Contexto Socio Económico Peruano

Perú: Población: 29´475,856 habitantes Superficie: 1´285,215 km² Densidad poblacional: 23

Contexto Macroeconómico El crecimiento en los últimos 5 años fue de 6.87%, y la inflación promedio de 2.83%, el PBI per cápita fue de 6,693

(porcentaje de la población) La pobreza mostró una tendencia decreciente hasta el 2008, aunque los niveles de pobreza son todavía elevados Evolución de la Incidencia de la Pobreza (porcentaje de la población) Fuente: INEI.

Las empresas en el Perú son predominantemente micro empresas y un gran porcentaje de estas informales Fuente: INEI-ENAHO 2007, SUNAT 2007.

2. Avances en inclusión financiera en el Perú: Algunos indicadores

Inclusión financiera forma parte del Plan Estratégico de la SBS Perfeccionamiento del marco normativo y de supervisión Fomento a la transparencia y orientación al usuario Protección al usuario Educación financiera

Algunos indicadores de acceso y uso de servicios financieros

La red de atención a los clientes se incrementó de manera sostenida

Evolución de la Distribución de Oficinas del Sistema Financiero por Departamento

Distribución de Cajeros Corresponsales del Sistema Financiero por Departamento

Mejora en el acceso a los servicios financieros al interior del país, pero no es homogéneo.

El número de depositantes como porcentaje de la población se incrementó sustancialmente Fuente: SBS.

El número de deudores como porcentaje de la población adulta se triplicó en 8 años. Fuente: SBS.

El número de clientes microempresarios aumentó, sobre todo de aquellos con menor monto de deuda Fuente: SBS.

El reto de la profundización del sistema financiero El dilema que enfrenta el gobierno ¿De qué modo se puede promover la profundización del sistema financiero brindando acceso a servicios financieros a las grandes mayorías? ¿Se requieren cambios en el marco de regulación para eliminar los obstáculos, fomentar la innovación y la competencia? Los dilemas del sector privado ¿Cómo brindar servicios de manera rentable a los que no participan de los servicios del sistema financiero o no reciben suficientes servicios? ¿Qué productos son apropiados para ellos? ¿Dónde están los nuevos segmentos del mercado?

Penetración móvil sustancialmente mayor al de los servicios financieros

Oportunidad para el sistema financiero Provisión de servicios financieros a través de los teléfonos celulares. El potencial: Reduce costos de transacción, sobre todo en áreas remotas, para la realización de transacciones financieras incluyendo recepción de remesas. Posibilita financiamiento de actividades generadoras de ingreso. Reduce necesidad de manejar efectivo y riesgos involucrados. Condiciones favorables en el Perú: Rápido proceso de penetración telefónica móvil. Importante red financiera (oficinas /cajeros corresponsales). Voluntad política para promover el acceso a servicios públicos por parte de los pobres.

Aproximaciones a los Servicios Financieros Móviles (SFM)

Aproximaciones a los SFM 1. Basados en cuentas corrientes/ahorro: Empresas financieras supervisadas. 2. Basados en dinero electrónico: Empresas financieras supervisadas Empresas de telecomunicaciones Dinero electrónico es: Cuenta virtual Contiene un valor monetario en un dispositivo electrónico Depósito electrónico Aceptado como forma de pago por otras entidades aparte de la emisora Redimible por efectivo No es: captación de depósitos Modelos con IFIs: Los clientes tienen una relación contractual directa con una IFI supervisada, que sigue normas prudenciales y ofrece cuentas para operaciones, ahorro, préstamos; o, si fuera el caso, depósitos de valor con las características de dinero electrónico. Dependiendo de la polìtica de la empresa, es que los clientes traten exclusivamente con el personal del agente minorista, representante de la IFI. Modelos sin IFIs: Clientes no tienen una relación contractual directa con una IFI, clientes intercambian dinero por un registro electrónico de valor con agente minorista. La cuenta virtual se registra en servidor de ~IFI. (~IFI: emisor de tarjetas de valor, operador móvil, entre otros). Clientes pueden hacer transacciones con cualquier persona que participe del sistema. Es posible que los modelos funcionen en combinación: tal es la asociación de una empresa de telecomunicaciones ofreciendo cuentas virtuales con IFIs supervisadas, las cuales ofrecerían ambos servicios, basado en cuentas como en dinero electrónico.

Alcance esperado de los SFM Impacto aditivo: Aumenta espectro de opciones y Mejora servicios a clientes ya existentes Impacto transformacional: Crea nuevos productos para nuevos segmentos de clientes alejados geográficamente, no rentables bajo otras opciones En ambos casos, utilizan como canal el celular (u otro soporte), por ser más barato y conveniente.

Iniciativas del sector financiero peruano sobre SFM Situación actual: experiencias de impacto aditivo: BCP e IBK, han implementado ya actividades iniciales con uso de celulares pero solo para sus clientes actuales. Empresas no supervisadas explorando posibilidad de brindar el servicio de monederos electrónicos. A futuro: Bancos con proyectos de ofrecer SFM, con impacto inclusivo. No hay proyectos de liderazgo por parte de los operadores telefónicos. Introducir diapositivas para algunos casos (una para m.pesa, otra para mtn por ejemplo), la presentación está muy teorica, ello podria aterrizar la idea. Reemplazar datos del entorno por “Situación a la fecha en Perú: ….. …. BCP, IBK han implementado ya actividades iniciales con uso de celulares pero solo para sus clientes actuales (modelo aditivo).

de la banca móvil en el Perú 3. Acciones para el diseño de un marco regulatorio conducente al desarrollo de la banca móvil en el Perú

Acciones de la SBS para viabilizar los SFM Cooperación Técnica No Reembolsable BID-SBS No. ATN/KK-10922-PE “Apoyo a la Profundización de Acceso a Servicios Financieros a través de M-banking”: Diagnóstico del Marco Legal y Regulatorio, del marco institucional y del marco tecnológico. Plan de Acción. Actualmente fase de diseño del marco regulatorio. 26

Modelos de provisión de SFM e implicancias en la regulación

Aspectos del marco normativo y regulatorio analizados Agentes – Cajeros corresponsales. Lucha contra el blanqueo de activos (AML/CFT) Dinero Electrónico Protección al consumidor Tributación Regulación en telecomunicaciones Sistemas de pagos Banca Electrónica

Aspectos del marco normativo y regulatorio analizados: 1 Aspectos del marco normativo y regulatorio analizados: 1. Agentes- Cajeros corresponsales Diagnóstico general: Figura de agentes corresponsales está definida de manera amplia y con las garantías debidas. No permite la apertura de cuentas. Sin embargo, esta limitación dejará pronto de serlo.

Aspectos del marco normativo y regulatorio analizados: 2 Aspectos del marco normativo y regulatorio analizados: 2. Lucha contra el Blanqueo de Activos Diagnóstico general: Regulación contempla procedimientos de conocimiento del cliente ajustados al riesgo, limitando las verificaciones obligatorias y los requisitos de información. No existe figura regulatoria de cuentas básicas, con operaciones e importes limitados y menores requisitos de apertura. Aunque, no existe impedimento, desde esta óptica para la apertura de dichas cuentas.

Aspectos del marco normativo y regulatorio analizados: 3 Aspectos del marco normativo y regulatorio analizados: 3. Dinero electrónico Diagnóstico general: No existe regulación específica de dinero electrónico; sin embargo, existe la obligación de reporte (via circular) por parte de las IFIs. Ambigüedad en la definición de dinero electrónico. Puesto que no hay regulación específica sobre dinero electrónico, no está definido si dicha actividad constituye o no captación de ahorro.

Aspectos del marco normativo y regulatorio analizados: 4 Aspectos del marco normativo y regulatorio analizados: 4. Protección al Consumidor Diagnóstico general: Procedimientos claros de resolución de conflictos entre: usuarios –IFIs, usuarios-empresas telecomunicaciones. Requerimientos de información que IFIs deben brindar a los usuarios claramente definidos. Para SFM, la complejidad de instancias a las que puede recurrir un ciudadano para hacer un reclamo requiere definir protocolos de trámite de reclamos.

Aspectos del marco normativo y regulatorio analizados: 5. Tributación Diagnóstico general: Instituciones financieras supervisadas exoneradas del Impuesto a las ventas. Impuesto a transacciones financieras a todos los sistemas de pago organizados (0.06%) motivado por el control de la informalidad: Puede desincentivar el uso de SSFF formales. Los SFM ofrecidos por instituciones no financieras estarían afectos al IGV y al ITF, en la medida en que se consideren “sistemas de pagos organizados”.

Aspectos del marco normativo y regulatorio analizados: 6 Aspectos del marco normativo y regulatorio analizados: 6. Regulación en Telecomunicaciones Diagnóstico general: SS de valor añadido prestados por operadores o terceros están autorizados siempre que se respeten principios de inviolabilidad y secreto de las telecomunicaciones. SFM no figuran explícitamente como servicios de valor añadido, pero se menciona la transferencia de fondos. Existe portabilidad numérica. Calidad de registro de usuarios de telefonía celular prepago limitada.

Aspectos del marco normativo y regulatorio analizados: 7 Aspectos del marco normativo y regulatorio analizados: 7. Sistemas de pagos Diagnóstico general: Bajo Valor: Cámara de Compensación Electrónica (CCE) permite compensar cheques y efectuar transferencias entre IFIs. El acceso aún no es generalizado para todos los tipos de IFIs. Alto Valor: Acceso a Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR) sólo al alcance de los bancos, por lo que las operaciones IFNB usa otros mecanismos. Necesidad de revisión de criterios relevantes para permitir acceso.

Aspectos del marco normativo y regulatorio analizados: 8 Aspectos del marco normativo y regulatorio analizados: 8. Banca Electrónica Diagnóstico general: Subcontratación de procesos u operaciones de IFIs está contemplada, siempre que se mantengan las características de seguridad de la información requeridas por la SBS. Existen requerimientos de seguridad y control para las operaciones de transferencia de fondos por canales electrónicos así como controles de seguridad de información. Certificación y firma digital está ampliamente definida en la regulación peruana, pero limitado grado de madurez y la dificultad técnica de implementación No se describen medidas específicas para banca móvil ni para operaciones de baja cuantía.

Las aproximaciones que la SBS está impulsando

Modelos de provisión de SFM e implicancias en la regulación

Propuesta para la provisión de SFM en el Perú e implicancias en regulación

Conclusiones La importancia de los SFM en la profundización del sistema financiero es ampliamente reconocida. El marco legal y regulatorio debe crear las condiciones necesarias para el desarrollo de los SFM de manera transparente y segura para el usuario, sin poner en riesgo la estabilidad del sistema financiero y los intereses de los depositantes. Tanto los modelos basados en cuentas de depósito financiero como aquellos basados en cuentas de dinero electrónico tienen el potencial de alcanzar un impacto transformacional.

Gracias. www.sbs.gob.pe