Dirección de Integración y Desarrollo Humano (DIDH) de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) Aporte del Estado costarricense a la protección.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 SEMINARIO EN TURÍN MAYO DE 2009 Seguridad y Salud en el Trabajo Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Equipo de SST, NORMES,
Advertisements

MARCO JURÍDICO EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
Dr. Norberto Liwski Córdoba 10 de Noviembre de 2016
Justicia Abierta Zarela Villanueva Monge Presidenta
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
Alineación del INDESOL a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, ENAPEA.
LA ESCUELA COMO TERRITORIO DE PAZ
Sociedad de la Información
Derechos humanos esenciales Módulo 13 del Programa de “Políticas de TIC para la sociedad civil” Desarrollado por APC y CTO.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN VIDOCQ
Lic. Omar Pavel García García
Redefiniendo las funciones de las asociaciones de discapacidad para promover procesos de inclusión social en el ámbito del ocio Estudios de Ocio – Universidad.
Presentación CAJP – 9 de marzo de 2017
Taller 1 Entre pares 2.
El papel de la seguridad social en el desarrollo social y económico
Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente, Salarios e
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN NACIONAL
Las cooperativas ante los desafíos y el rol de los líderes políticos y organismos de fomento. Olga lucía Velasquez Octubre 12, 2017.
MEN – UNIVERSIDAD NACIONAL
Unidad de Desarrollo Intercultural y Medicina Tradicional
CONSTITUCIÓN POLÍTICA Del ESTADO (Art. 77 Parte educativa)
Presentado por: Laura Duarte Karla Forero Camila Rodriguez 1001
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
Para vivirlos… conozcamos nuestros derechos.
Lic. Alejandro Bonasso Director General a.i.
Situación de Vulnerabilidad
Alumnado Derechos y Deberes Convivencia escolar
Migración e integración
El Estado Costarricense como garante de la
OBJETIVOS, AGENDA TEMÁTICA Y PLAN ANUAL DE TRABAJO
Gerencia en Seguridad: Necesidades y Oportunidades Departamento de Seguridad Pública Secretaría de Seguridad Multidimensional Secretaría General.
Fomento del Trabajo Comunitario Intercultural e Integración
Transparencia Presupuestaria y Participación Pública: República Dominicana 16 de octubre 2018.
Buenos Aires, 6 de noviembre de 2018
INSUMOS PARA REUNION DE PLANEACION Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo (CIMT) Logros esperados y temas prioritarios Feb. 25,
Grupo Regional de Consulta sobre Migración
Integración y Familia: Ejes de una nueva Política Migratoria
ACNUR Costa Rica. Teléfono
Organización Internacional para las Migraciones
EDUCACION ALTERNATIVA
¿POR QUÉ UNA NUEVA LEY DE VOLUNTARIADO?
““Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida”. W. Allen.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA FUNCIONARIOS/AS DE LAS DIRECCIONES O DEPARTAMENTOS DE MIGRACIÓN Derechos Humanos de los Migrantes  Dra. Gabriela Rodríguez.
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
¿Cómo logramos más participación política de las mujeres en el nivel local?: Rol y visión desde las organizaciones municipalistas en República Dominicana.
Cooperación para las iniciativas estatales para el fomento de la integracíon en los países miembros de la CRM San José 23 de febrero 2012 Alto Comisionado.
POLÍTICA MIGRATORIA REGIONAL INTEGRAL
SUBSECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS, MIGRACIÓN Y POBLACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE MIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA
Fomento del Trabajo Comunitario Intercultural e Integración
Dirección del Servicio Exterior Departamento Consular
Salud y seguridad ocupacional de las personas trabajadoras migrantes
LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO DIALOGO SOCIAL Y TRIPARTISMO
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
“AVANCES EN MATERIA DE TRATA DE PERSONAS” MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES 16 de noviembre de /04/2019.
Rol del Ministerio de Trabajo en la Gestión de la Migración Laboral
Migración y Desastres Naturales
La integración desde una perspectiva migratoria
PROTECCIÓN CONSULAR DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS MIGRANTES
Generalidades Fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional, se opera a través del Ministerio de Trabajo de Nicaragua Objetivo general: aumentar.
ORGANIZACIONES CIVILES PARA LAS MIGRACIONES
Las Migraciones y los contextos: De la incorporación a la ciudadanía
ACCIONES EN MATERIA DE ATENCIÓN A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Resumen de propuestas presentadas por la RROCM ante la CRM
Sistemas de Responsabilidad Pública
Propuestas para un Estado al servicio del Proyecto Nacional
Esquema de Reporte de Países relativos a los esfuerzos para combatir la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes.   Licda. Xinia Sossa Siles.
CONSEJO SOCIAL UNLu Este borrador esta basado en antecedentes de Consejos Sociales de otras universidades nacionales –Cuyo, Córdoba, Gral.Sarmiento,Litoral,
Transcripción de la presentación:

Dirección de Integración y Desarrollo Humano (DIDH) de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) Aporte del Estado costarricense a la protección de los derechos laborales de las personas migrantes y refugiadas CRM-Tegucigalpa Noviembre 2013 1

DIDH y derechos laborales de las personas migrantes y refugiadas Normativa nacional de reconocimiento de derechos a personas migrantes y refugiadas Creación de la DIDH en la DGME DIDH: Programas y protección de derechos laborales Contextualización de las migraciones en Costa Rica Normativa internacional de reconocimiento de derechos a personas migrantes y refugiadas DIDH: Aporte del Estado costarricense a la protección de los derechos laborales de las personas migrantes y refugiadas

Migraciones en Costa Rica Recibimos cerca de 2.5 millones de turistas al año. Refugio: segundo país más importante receptor de población refugiada en América Latina, después de Ecuador. DGME: 9% del total de población nacional es nacida en el extranjero (INEC 2011). De ese 9% Nicaragua: 74,57% Colombia: 4,28% EEUU: 4,12% Costa Rica: país cada día más diverso social y culturalmente.

Normativa internacional de reconocimiento de derechos a personas migrantes y refugiadas Convención de lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza Declaración universal de los derechos humanos Convención sobre el estatuto de los refugiados y Protocolo sobre el estatuto de los refugiados Convención americana sobre derechos humanos Convención sobre los derechos del niño Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial DIDH: Aporte del Estado costarricense a la protección de los derechos laborales de las personas migrantes y refugiadas

Normativa nacional de reconocimiento de derechos a personas migrantes y refugiadas Ley de Migración No. 8764: 2009 Art. 2: declaratoria de interés público para el desarrollo del país de la materia migratoria Art. 3: integración con base en los principios de respeto a la vida humana , a la diversidad cultural y de las personas, a la solidaridad (…)y los Derechos Humanos”. Artículo 5: diseño de estrategias y políticas públicas para promover la integración. Artículo 7: acciones conjuntas que impulsen la integración en procesos económicos, científicos, sociales, laborales, educativos, culturales y deportivos. Constitución Política Estado social de derecho: Consecución de justicia social y dignidad humana mediante la sujeción de las autoridades públicas a los principios, derechos y responsabilidades sociales. Art. 19: mismos derechos y deberes para extranjeros y nacionales. Art. 33: igualdad ante la Ley en derechos y garantías individuales, sin discriminación alguna contraria a la dignidad humana.

Creada en 2011 Procura el cumplimiento de derechos sociales, civiles, políticos, económicos y culturales de migrantes y refugiados, según el marco legal del Estado. Integra las diversas propuestas institucionales del sector público relacionadas con la integración de nacionales, migrantes y refugiados. Promueve la participación comunitaria conjunta de migrantes, nacionales y refugiados. DIDH: Aporte del Estado costarricense a la protección de los derechos laborales de las personas migrantes y refugiadas

Colaboración interinstitucional

Programas DIDH: protección de derechos laborales Equidad y Migraciones: Ampliación, mejoramiento y universalización de servicios públicos: empleo, educación, salud, vivienda, regularización migratoria. Rutas de Integración: Mejor acceso a la información sobre 5 servicios públicos existentes en Costa Rica: derechos laborales, subsidios económicos para la educación, aseguramiento salud, regularización migratoria, y acceso a la justicia, a través de una “Caja de herramientas” con materiales lúdicos y educativos.

Programas DIDH: protección de derechos laborales Convenios Vivir la integración INA CONARE Campañas sensibilización Convenio OIT 189: Trabajo doméstico Migración, integración y seguridad ciudadana Derechos sin fronteras: por el cumplimiento de los derechos laborales de los trabajadores migrantes 1+1 Hacemos Costa Rica DIDH: Aporte del Estado costarricense a la protección de los derechos laborales de las personas migrantes y refugiadas

Programas DIDH: protección de derechos laborales Informes Migración e Integración: Compendio de información estadística provista por diversas instituciones del Estado, de publicación anual desde el año 2011, que facilita la comprensión de la realidad migratoria nacional y evidencia el nivel de participación de la población migrante y refugiada en la sociedad costarricense, su peso demográfico y su importancia socioeconómica. Entre vecinos: Fortalecer las ADIs, desde una perspectiva que reconoce las identidades, la diversidad cultural y los derechos humanos de los inmigrantes y refugiados que conviven en las diferentes comunidades del país. Formación municipal: Formar a los Servidores Municipales en sus capacidades de brindar respuestas y opciones institucionales a las dudas que se plasman desde los Municipios por parte de sus residentes en el tema migratorio.

Programas DIDH: protección de derechos laborales Observatorio Nacional de Integración: Bidireccionalidad Corresponsabilidad Interculturalidad Sesiones mensuales de trabajo con la Sociedad Civil para el intercambio de experiencias y recepción de retroalimentación sobre proyectos Campaña 1+1: Promover el diálogo, respeto y solidaridad Dar a conocer una visión social del fenómeno migratorio desde la perspectiva del desarrollo humano Plan Nacional de Integración: Definición de prioridades públicas en materia de integración (Art.242 LGME): Migración e Integración (40%) Educación e Integración (20%) Salud Pública e Integración (25%) Seguridad Pública e Integración (5%) Justicia e Integración (5%) Desarrollo Comunal e Integración (5%) Recursos provenientes del Fondo Social Migratorio (Art.231 LGME). Plan a cuatro años de duración. DIDH: Aporte del Estado costarricense a la protección de los derechos laborales de las personas migrantes y refugiadas

Fuente: http://www.kas.de/costa-rica/es/publications/31827/

TRAMITES MIGRATORIOS

LABORAL

LABORAL

EDUCACIÓN *BECAS FONABE

EDUCACIÓN *BECAS AVANCEMOS

SALUD *ASEGURAMIENTO

JUSTICIA

Contactos Julio Aragón Millaray Villalobos jaragon@migracion.go.cr 2299-8045 Millaray Villalobos mvillalobos@migracion.go.cr 2299-8100 Ext. 8552 DIDH: Aporte del Estado costarricense a la protección de los derechos laborales de las personas migrantes y refugiadas

Objetivos de la Campaña Promover los valores del diálogo, el respeto y la solidaridad referente a la visión del fenómeno migratorio nacional. Dar a conocer la visión social del fenómeno migratorio desde una perspectiva de Desarrollo Humano.   Promover valores de diálogo, respeto y solidaridad con respecto al fenómeno migratorio en CR Dar a conocer una visión social del fenómeno migratorio desde un paradigma de desarrollo humano DIDH: Aporte del Estado costarricense a la protección de los derechos laborales de las personas migrantes y refugiadas

MUCHAS GRACIAS DIDH: Aporte del Estado costarricense a la protección de los derechos laborales de las personas migrantes y refugiadas