ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gestión de la Movilidad y Salud
Advertisements

Página 1 Encuesta sobre conducción y seguridad viaria Diciembre 2004 Presentación.
Con la colaboración de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias - SEMES.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Violencia en el Ámbito Escolar: magnitud y características.*
Mercè Gasull Gomis MªEugenia Massó Mor Àngela Andreu Salvadó
Agencia de Calidad del SNS - Instituto de Información Sanitaria 1 BARÓMETRO SANITARIO 2009.
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
SÍNDROME BURNOUT.
“Estados Afectivos: Autoestima, Depresión y su Relación con la Satisfacción Laboral del Personal de Enfermería.”
EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
SEMANA CULTURAL 2009 Actividad Física y Salud
Metodología de la Investigación Social
1-1 Capítulo dos Descripción de los datos: distribuciones de frecuencias y representaciones gráficas OBJETIVOS Al terminar este capítulo podrá: UNO Organizar.
Unidad de competencia II Estadística descriptiva:
Unidad de competencia II Estadística descriptiva:
VII Congreso COPARDOM sobre Riesgos Laborales
Lic. Alejandra Carranza Arcaya
Taller I: Definiciones Generales de Actividad Física para la Salud.
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
Programa ¿te arriesgas?
Tema 4. Diseño de un plan de actividad física y salud
Ps. Jessica Gómez Marguart
Actividad Física y Calidad de Vida
“DEPRESION: UN MAL COMUN” JOSE MARTIN DAMIAN MEZA
C REACIÓN DE B LOGS EN ESPOL Profesora: Eva María Mera Intriago Escuela Superior Politécnica del Litoral Impulsando la sociedad del conocimiento Instituto.
Análisis preliminar de la siniestralidad laboral desde la perspectiva de género en el Hospital Universitario San Cecilio Autores: Ana María Peláez Martín.
Deporte, ansiedad y depresión
¡Primero mira fijo a la bruja!
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
¿Qué es la actividad física?
GRUPO ASEGURADOR LA SEGUNDA Incidencia del sueño en los accidentes viales.
Beneficios de la Actividad física en el sistema nervioso central
Oportunidades para AF en Su Comunidad
Investigación en acción
Resumen Estudios COE ( ) Irmanette Torres-Lugo - OIIP Janet Bonilla Mujica - CISA.
Fuente: Encuesta realizada al personal femenino del Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía en el periodo Julio – Agosto 2004 Autores: Funes – González.
1.  Contribuir a la competitividad de las empresas mediante la capacitación y actualización tecnológica de sus trabajadores y la mejora del proceso de.
Encuesta de Clima Laboral United Logistic Company
Resultados Evaluación Docente 2011 Santiago, 27 de marzo de 2012.
ACTIVIDAD FISICA Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Estadística Administrativa II
Actividad física y salud Carmen floriano
Actividad física, higiene y sexualidad en la Artritis Reumatoide
ESTRATEGIAS PARA PREVENIR
XIX JORNADAS METROPOLITANAS DE ESTUDIANTES DE KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA Taller Gremial.
 Al igual que los accidentes en el trabajo, las enfermedades laborales son los resultados de acontecimientos no deseados y generalmente involucran el.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS     TESIS DE GRADO PARA OPTAR EL TITULO DE PSICOLOGO     Título: “Estudio psicológico del cuidador.
RIESGOS PSICOSOCIALES
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Salud en casa para usted y su familia Ismael Aguila, MS, CSCS Corina Martinez, BS Network for a Healthy California - Los Angeles Region.
Profesor: Cristian Antonio Parra Carreño
LA ACTIVIDAD FÍSICA TRABAJO REALIZADO POR: JAVIER GUISADO VIVAS.
Ivanna Estefanía Arellano Pacheco
LA ACTIVIDAD FÍSICA.
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
GUÍA DE RECOMENDACIONES PARA LA VIGILANCIA ESPECÍFICA DE LA SALUD DE TRABAJADORES EXPUESTOS A FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Clotilde Nogareda
ÁREA DE EDUCACIÓN FISICA, RECREACIÓN Y DEPORTE AÑO 2013 ÁREA DE EDUCACIÓN FISICA, RECREACIÓN Y DEPORTE AÑO 2013 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA.
MODERADORES DE LA RELACION ENTRE LARGAS JORNADAS DE TRABAJO Y LA SALUD CARLOS MORENO ANDREA POSADA M JONATHAN RICO HELENA A. SUTACHAN
Actividad física y salud
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Unidad Educativa Padre Delgado San Felipe Estado Yaracuy PROMOVER UN.
¿Qué es la Actividad Física?
CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA, DEPORTES Y RECREACION SANGOLQUĺ – ECUADOR 2012.
EL DESGASTE DE LAS MUJERES PROFESIONALES
Es un padecimiento que se produce como respuesta a presiones prolongadas que una persona sufre ante factores estresantes emocionales e interpersonales.
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD Dra. Julia González M
Facultad de Psicología – Laboratorio de Psicometría
El síndrome Burnout es un padecimiento que consiste en la presencia de una respuesta prolongada de estrés en el organismo debido a factores emocionales.
El ejercicio habitual es un parte importante del cuidado de la salud. El ejercicio puede ayudarlo a tener un peso saludable. puede evitar diabetes y algunos.
UNIVERSIDAD "FERMÍN TORO" SISTEMA INTERACTIVO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA.(SAIA) ESCUELA DE INGENIERÍA CABUDARE. Autor: Leonis Ramos CI. V
Transcripción de la presentación:

ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO CARRERA EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA, DEPORTES Y RECREACION Sra. Sofía Victoria García Virgüez

DIRECTOR: Dr. Enrique Chávez CODIRECTOR: Dr. Martín Bonilla TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA, DEPORTES Y RECREACION DIRECTOR: Dr. Enrique Chávez CODIRECTOR: Dr. Martín Bonilla

TEMA: “INCIDENCIA DEL SEDENTARISMO EN EL ESTRES LABORAL DE LOS SERVIDORES PUBLICOS JORNADA MATUTINA DE LA ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO (CAMPUS SALGOLQUI) EN EL PERIODO NOVIEMBRE 2008 – MARZO 2009.”

HIPOTESIS DE TRABAJO Mientras mayor sea el nivel de sedentarismo, el grado de estrés laboral aumentará.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION OBJETIVOS GENERALES Analizar los niveles de sedentarismo y su influencia en el estrés laboral de los servidores públicos de la Escuela Politécnica del Ejército. Elaborar una propuesta alternativa que ayude a disminuir los niveles de sedentarismo y estrés laboral de los servidores públicos de la Escuela Politécnica del Ejército.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Determinar los niveles de sedentarismo en los servidores públicos de la Escuela Politécnica del Ejército. Establecer los grados de estrés laboral de los servidores públicos de la Escuela Politécnica del Ejército. Establecer relaciones entre los instrumentos aplicados en los servidores públicos de la Escuela Politécnica del Ejército.

MARCO TEORICO CAPITULO I SEDENTARISMO Si realiza menos de 30 minutos o menos de 10000 pasos de actividad física diaria a moderada intensidad, mínimo cinco veces por semana y no realiza trabajo de fuerza dos o tres veces por semana sufre de sedentarismo. Physical activity guidelines for Americans 2008

SEDENTARISMO EN EL ECUADOR Según las encuestas realizadas por el Ministerio del Deporte del Ecuador en el año 2010, el 11% de la población realiza actividad física lo que quiere decir que hay un nivel de sedentarismo del 89% ACTIVIDAD FISICA REVERTIR LA TENDENCIA CRECIENTE DEL SEDENTARISMO. TRIPLICAR LA POBLACION ACTIVA. SITUACION ACTUAL: En el 2010 el nivel de sedentarismo era del 89%. Metas y objetivos del Ministerio del Deporte del Ecuador (23 de febrero del 2011)

SEDENTARISMO EN EL ENTORNO LABORAL El sedentarismo es en gran parte la raíz de un porcentaje importante del ausentismo laboral, ya que al no realizar actividad física, los trabajadores están más expuestos a sufrir accidentes laborales y desarrollar dolencias relacionadas con las tareas que realizan.

La falta de actividad física también afecta a la salud mental, disminuye la creatividad, la rapidez de reacción y merma la capacidad para lidiar con el estrés, lo que en ambientes laborales cargados de presión puede desembocar en cuadros de estrés severo e incluso depresión.

Enfermedades frecuentes que produce el sedentarismo laboral Estrés Dolor de espalda Fatiga visual Agotamiento Cansancio Obesidad Malestares gastrointestinales

Consecuencias del sedentarismo laboral para la empresa Ausentismo laboral Mal ambiente laboral Baja productividad laboral Enfermedades

Capitulo ii Estrés El estrés es una respuesta inespecífica del organismo ante un estímulo específico.

Estrés Euestrés Diestrés Con el prefijo griego eu- (εὐ)= ‘bueno’, ‘bien’ dys- (δυσ-) = ‘malo’, ‘mal’ Estrés positivo Aumenta el rendimiento Factor que motiva Causa satisfacción No produce efectos secundarios Estrés negativo Carga superior a las propias fuerzas Produce desequilibro y conflicto Causa agotamiento Produce efectos secundarios Un estrés insuficiente se traduce en aburrimiento y falta de estímulos Un exceso de estrés disminuye el rendimiento y provoca fatiga El estrés es una reacción conjunta de mente, cerebro y cuerpo en donde la actitud mental es fundamental Actitud mental positiva Actitud mental negativa

Estrés laboral El estrés en el trabajo aparece cuando las exigencias del entorno laboral superan la capacidad de las personas para hacerles frente o mantenerlas bajo control (Banchs, González & Morera, 1997).

Indicadores del estres laboral Ansiedad Enfado – ira Irritabilidad Tristeza Depresión

El agotamiento físico Falta de rendimiento Si el estrés es muy intenso y se prolonga en el tiempo, puede llegar a producir enfermedades físicas y desórdenes mentales.

Síndrome burnout El Síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout) es “un síndrome tridimensional de agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización en el trabajo que puede desarrollarse en aquellos profesionales cuyo objeto de trabajo son personas en cualquier tipo de actividad” (Gil Monte, 2005).

definiciones Cansancio Emocional (CE): Sentimiento de que nada se puede ofrecer a otras personas. Despersonalización (DP): Supone el desarrollo de actitudes negativas, insensibles y distantes hacia los destinatarios de los servicios que se prestan. Realización Personal (RP): Sentimiento de insatisfacción personal o falta de logros personales en las labores habituales.

Marco metodológico TIPO DE INVESTIGACION : Correlacional – descriptivo POBLACION Y MUESTRA: La población de la ESPE esta integrada por 450 servidores públicos que trabajan en diferentes departamentos. En vista que la población es numerosa se estudiara la población de 202 servidores públicos que laboran en la ESPE (Campus Sangolqui) Mujeres 109 Hombres 93

INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION: Cuestionario IPAQ Cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI)

CUESTIONARIO IPAQ El IPAQ corto es un instrumento diseñado principalmente para la vigilancia de actividad física en la población adulta. El cuestionario corto evalúa acerca de tres tipos específicos. Caminar Actividades de intensidad moderada Actividades de intensidad vigorosa

PUNTUACION CATEGORICA Categoría baja: menos de 600 MET Categoría moderada: 3 o mas días de actividad física intensa de por lo menos 20 minutos. 5 o mas días de actividad física moderada o caminata de por lo menos 30 minutos. 5 o mas días de cualquier combinación de caminata, actividades de intensidad moderada o física intensa que logran un mínimo de 600 MET.

Categoría alta Actividad física intensa de al menos 3 días logrando un total de actividad física mínimo de al menos 1500MET 7 o mas dias de cualquier combinación de caminata, actividades moderadas o vigorosas logrando un total de 3000 MET

CUESTIONARIO MBI Valora tres componentes: cansancio emocional, despersonalización y baja realización personal. Consta de 22 ítems con respuestas en una escala de 7 opciones en relación con la frecuencia en que se experimentan ciertas sensaciones relacionadas con el trabajo.

Cansancio Emocional (CE) con 9 ítems Despersonalización (DP) con 5 ítems Realización Personal (RP) con 8 ítems Aspecto evaluado Preguntas. Respuestas a sumar Total Cansancio emocional 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16, 20   Despersonalización 5, 10, 11, 15, 22 Realización Personal 4, 7, 9, 12, 17, 18, 19, 21 CATEGORIA CANSANCIO EMOCIONAL DESPERSONALIZACION REALIZACION PERSONAL BAJO < 18 < 5 > 40 MEDIO 19 – 26 6 – 9 34 - 39 ALTO > 27 >10 < 33

Analisis estadistico y representacion grafica del Ipaq hombres INDICE IPAQ HOMBRES POR CATEGORIA IPAQ HOMBRES INDIVIDUOS % PROMEDIO METS PROMEDIO MIN/DÍA CATEGORIA BAJA 18 19,35 373,33 16,1 CATEGORIA MODERADA 21 22,58 1071,63 49,8 CATEGORIA ALTA 54 58,06 3370,17 92,6

Analisis estadistico y representacion grafica del Ipaq mujeres INDICE IPAQ MUJERES POR CATEGORIA IPAQ MUJERES INDIVIDUOS % PROMEDIO METS PROMEDIO MIN/DÍA CATEGORIA BAJA 37 33,94 271,54 11,6 CATEGORIA MODERADA 35 32,11 1001,26 30,7 CATEGORIA ALTA 2135,23 61,3

Análisis de la encuesta para el estrés laboral en hombres maslach burnout inventory(mbi) CATEGORIA CANSANCIO EMOCIONAL PORCENTAJE DESPERSONALIZACION REALIZACION PERSONAL ALTO 74 79,6% 68 73,1% 79 84,9% MEDIO 9 9,7% 13 14,0% 5 5,4% BAJO 10 10,8% 12 12,9%

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA PARA EL ESTRÉS LABORAL EN MUJERES MASLACH BURNOUT INVENTORY (MBI) CATEGORIA CANSANCIO EMOCIONAL % DESPERSONALIZACION REALIZACION PERSONAL ALTO 89 82% 85 78% 93 85% MEDIO 12 11% 15 14% BAJO 8 7% 9 8% 1 1%

Para determinar la incidencia del sedentarismo en estrés laboral Se realizo una correlación entre la actividad física y los tres factores que generan estrés según el síndrome burnout. Al realizar esta correlación obtuvimos los siguientes resultados, luego de aplicar a la muestra las respectivas encuestas IPAQ y MBI.

Correlacion hombres ESTRÉS LABORAL ALTO ACTIVIDAD FISICA BAJA BAJA CATEGORIA IPAQ PROMEDIO METS MBI CANSANCIO EMOCIONAL DESPERZONALIZACION REALIZACION PERSONAL BAJA 373,33 ALTO 79,6% 73,1% 84,9% * MODERADA 1071,63 MEDIO 9,7% 14,0% 5,4% ALTA 3370,17 BAJO 10,8% 12,9% ESTRÉS LABORAL ALTO ACTIVIDAD FISICA BAJA

ACTIVIDAD FISICA MODERADA CATEGORIA IPAQ PROMEDIO METS MBI CANSANCIO EMOCIONAL DESPERZONALIZACION REALIZACION PERSONAL BAJA 373,33 ALTO 79,6% 73,1% 84,9% * MODERADA 1071,63 MEDIO 9,7% 14,0% 5,4% ALTA 3370,17 BAJO 10,8% 12,9% ESTRÉS LABORAL MEDIO ACTIVIDAD FISICA MODERADA

ACTIVIDAD FISICA ALTA ESTRÉS LABORAL BAJO ALTA 3370,17 BAJO 10,8% CATEGORIA IPAQ PROMEDIO METS MBI CANSANCIO EMOCIONAL DESPERZONALIZACION REALIZACION PERSONAL BAJA 373,33 ALTO 79,6% 73,1% 84,9% * MODERADA 1071,63 MEDIO 9,7% 14,0% 5,4% ALTA 3370,17 BAJO 10,8% 12,9% ACTIVIDAD FISICA ALTA ESTRÉS LABORAL BAJO

Correlacion mujeres ESTRÉS LABORAL ALTO ACTIVIDAD FISICA BAJA BAJA CATEGORIA IPAQ PROMEDIO METS MBI CANSANCIO EMOCIONAL DESPERZONALIZACION REALIZACION PERSONAL BAJA 271,54 ALTO 82% 78% 85% MODERADA 1001,26 MEDIO 11% 14% ALTA 2135,23 BAJO 7% 8% 1% ESTRÉS LABORAL ALTO ACTIVIDAD FISICA BAJA

ACTIVIDAD FISICA MODERADA CATEGORIA IPAQ PROMEDIO METS MBI CANSANCIO EMOCIONAL DESPERZONALIZACION REALIZACION PERSONAL BAJA 271,54 ALTO 82% 78% 85% MODERADA 1001,26 MEDIO 11% 14% ALTA 2135,23 BAJO 7% 8% 1% ESTRÉS LABORAL MEDIO ACTIVIDAD FISICA MODERADA

CATEGORÍA ALTA IPAQ Y CATEGORÍA BAJA ESTRES LABORAL CATEGORIA IPAQ PROMEDIO METS MBI CANSANCIO EMOCIONAL DESPERZONALIZACION REALIZACION PERSONAL BAJA 271,54 ALTO 82% 78% 85% MODERADA 1001,26 MEDIO 11% 14% ALTA 2135,23 BAJO 7% 8% 1% CATEGORÍA ALTA IPAQ Y CATEGORÍA BAJA ESTRES LABORAL ACTIVIDAD FISICA ALTA ESTRÉS LABORAL BAJO

CONCLUSIONES El porcentaje total de servidores públicos que se encuentran en la categoría baja del IPAQ es de 27.2% en la moderada el 27.7% y en la alta el 45% El porcentaje total de servidores públicos que se encuentra con cansancio emocional alto es de 80.69% con medio es de 10.39% y con bajo es de 8.9% El porcentaje total de servidores públicos que se encuentra con despersonalización alto es de 85% con medio es de 13.86% y con bajo es de 10.39%

El porcentaje total de los servidores públicos con desmotivación alta es de 85% con medio es de 9.9% y con baja es de 4.95% Los datos anteriores nos indican que entre mayor sea la actividad física hay un menor estrés laboral. En las categorías media y moderada se mantienen similares los porcentajes. Estos datos nos demuestran que la población de hombres realiza mayor actividad física que las mujeres. En la ESPE no hay un programa de actividad física o recreación laboral que ayude a disminuir el estrés laboral.

recomendaciones La actividad física en el sitio de trabajo deberá ser por lo menos de dos horas semanales. Las actividades a realizar se deben hacer por lo menos unos 30 minutos al día. Las actividades deben ser planificadas para que el servidor público no pierda el interés por la actividad que se este realizando. Variedad en las actividades que se vayan a realizar y buscar el mejor espacio para realizarlas.

Propuesta alternativa “DISEÑO DE UN PROYECTO DE ACTIVIDADES FISICAS PARA EL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO.”

objetivos Objetivo general Diseñar un proyecto de actividades físicas para el personal administrativo de la ESPE para disminuir el estrés laboral. Objetivos específicos Planificar un proyecto de actividades físicas para el personal administrativo en el transcurso de un semestre. Fortalecer el hábito de realizar actividades físicas en su trabajo, mediante la practica continua.

Marco teorico capitulo i ACTIVIDAD FISICA La actividad física se define como cualquier movimiento corporal producido por el músculo esquelético que requiere el gasto de energía.

Beneficios para la empresa Son más atentos, creativos y competitivos. Mejoran su rendimiento intelectual. Disminuye el índice de ausentismo en la empresa. Promueven su autoestima Las personas se divierten y se integran. Mejoran la comunicación y la rapidez para la toma de decisiones.

ACTIVIDAD FISICA PARA LOS TRABAJADORES Algunas de las actividades que pueden realizar los trabajadores son: Gimnasia laboral Recreación laboral Caminatas Aeróbicos

GIMNASIA LABORAL La Gimnasia Laboral es una actividad física realizada durante un corto periodo en el horario de trabajo.

RECREACIÓN LABORAL Son dinámicas que se pueden realizar en el lugar de trabajo o en sitios abiertos.

CAMINATAS Una de las mejores formas de mantenerse, es realizar caminatas con los empleados de la empresa y sus familias mejorando así su comunicación e integración.

AEROBICOS En algunas empresas realizan aeróbicos todas las mañanas para activar a los trabajadores y así dar un mejor servicio y obtener mayor productividad laboral.

PLANES DE CLASE PARA EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA

CONCLUSIONES Podemos concluir que al realizar un plan de actividades físicas logramos disminuir el estrés laboral en los individuos estudiados. Desarrollamos un plan de actividades de 16 semanas lo cual contribuye a que los sujetos estudiados formen un hábito de realizar actividades diferentes en el sitio de trabajo.

Como conclusión final es importante mencionar que la disminución del estrés en el personal administrativo de la ESPE ayudara no solo al empleado en su desempeño en el trabajo sino también en su vida diaria, a su vez la organización disfrutara los beneficios que la actividad física le ofrece al empleado.

RECOMENDACIONES Realizar constantemente proyectos de actividad física para el personal que trabaja en la Escuela politécnica del Ejército. Motivar constantemente al personal para que realiza las actividades en el sitio de trabajo. Aplicar esta propuesta a todo el personal que trabaja en la Escuela Politécnica del Ejército en los diferentes departamentos y campus que tiene la universidad.

BIBLIOGRAFIA FUENTES LITERARIAS HEYWARD, Vivian H. PHD. Evaluación y prescripción del ejercicio, Segunda Edición, Editorial Paidotribo, España, 2001. HOWLEY, B. Edward F. Don Franks. Manual del técnico en salud y fitness, Primera Edición, Editorial Paidotribo, España. LAHEY, Benjamin B., Introducción a la Psicología, Sexta Edición, Editorial McGraw- Hill, España, 1999. LÓPEZ de Viñaspre Pablo. Manual de educación física y deportes, Primera Edición, Editorial Océano, España MORRIS, Charles E., Psicología, Segunda Edición, Editorial Mediterránea, 2008. SUMMERFIELD, Liane M. Nutrición ejercicio y comportamiento, Primera Edición, Editorial Parainfo, España, 2001 WARCHEL, Stephen. Wayne Shebilske, Psicología fundamentos y aplicaciones, Quinta Edición, Editorial Fuproin, España, 1998

REFERENCIAS ELECTRONICAS Ministerio del Deporte (Informe sedentarismo 2010) Estrategia mundial de la OMS sobre régimen alimentario, actividad física y salud (DPAS) (2005) Physical activity guidelines for Americans 2008 www.chiledeportes.gov.cl (Prácticas de actividad física y deportiva en el ámbito laboral: estrategias para su incentivo) http://www.rafargentina.com.ar/articulos/sedentarismo.pdf http://ec.globedia.com/sedentarismo-mayores-riesgos-salud http://www.cnnexpansion.com/mi-carrera/2009/11/11/las-enfermedades-laborales-mas-comunes (7 enfermedades) http://riie.com.ar/?a=46412 gimnasia laboral http://www.abettertodayenespanol.com/el%20habito.htm

Barbosa 2003, Estudio comparativo de nivel de capacidad física, estrés laboral y molestia músculo-esqueléticas en trabajadores. Disponible en la página Web www.efdeportes.com Blanca Rovira (2006) Psicóloga empresarial Articulo ¿Qué es el estrés laboral? Centro para empresas y profesionales. www.actividadesfisicas.com.ar/empresas/beneficios.htm www.funlibre.org Metas y objetivos del Ministerio del Deporte del Ecuador (23 de febrero del 2011) Artículo “Estrés laboral”. Disponible en la pagina web www.gueb.org Artículo “Pausa para tu salud, disminuye el estrés laboral y aumenta la productividad”. Disponible en la pagina web www.masnoticias.net Artículo “Importante la recreación y ejercicio para controlar el estrés laboral” Disponible en la pagina web www.informador.mx