La Universidad La Universidad debe ser considerada como un punto esencial en la creación de un espacio europeo por la gran influencia que tiene sobre.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
Advertisements

Prevención vs. Promoción de la Salud
Dr. Agustín Anaya García Maestro en Salud Pública
LA NUEVA ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS R.D. 1393/2007, de 29 de Octubre (BOE nº 260 de martes 30 de octubre de 2007) IES de TAFIRA. DEPARTAMENTO.
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
Evaluación y Certificación de la Calidad de las Bibliotecas
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
Funciones de la Salud Pública
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
SALUD Y ENFERMEDAD. SALUD PUBLICA
Politicas y actividades de la U.E. : “Politica Regional”
Tendencias de la Investigación en Enfermería en México
Cambiar el paradigma... Es necesario:. ... ir más allá.....
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
Reforma Curricular de la Educación Normal
"Rol de la matrona(ón) en la educación en salud"
UNIDAD N°3: SALUD, CIENCIA Y SOCIEDAD Martes 19/5: Salud Martes 26/5: Ciencia y Sociedad. Comisiones 5 y 10 juntas en el aula 1 a las 19 hs. Martes 2/6:
Roser Romero Delegada del CERMI para la Autonomía Personal
Organización Mundial de la salud
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Nombre: Katherine Dayana Andrade Urgilez Primero de Educación Inicial “B”
SALUD PÚBLICA Arte o ciencia de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos para la defensa, promoción y restauración de la salud en la población humana.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
VICERRECTORADO DE ESTUDIOS Dr. P.Chacón Vicerrector de Estudios - UCM.
Calidad Educativa y Marco Legal Vigente
Declaración Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6 al 12 de septiembre de 1978 La salud, es un estado de completo.
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
Facultad de Bioanálisis-Xalapa
IV Jornadas de Genero y Salud ZARAGOZA 2008 Valoración de la formación continuada en Salud y Género en la Escuela Nacional de Sanidad Lucia Mazarrasa Alvear.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
La Atención Primaria de Salud
Modelo de Atención Individual, Familiar, Comunitaria y Ambiental
EDUCACION PARA LA SALUD
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
UNIVERSIDAD DE CARTAGO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ESCUELA DE INVESTIGACIÓN Y POST GRADO COMUNICACIÓN GLOBAL LA COMUNICACIÓN EN SALUD INTEGRANTES.
1 ÍNDICE 1. REBIUN: OBJETIVOS 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL 4. FUTURO 5. CONCLUSIONES REBIUN Y LA CALIDAD: PASADO, PRESENTE Y FUTURO REBIUN Y LA.
REBIUN Y LA CALIDAD: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
UNIVERSIDADES Y EMPLEO EN LA REGIÓN DE MURCIA Antonia Martínez Pellicer Directora COIE. Universidad de Murcia III Jornadas sobre el Espacio Europeo de.
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
HISTORIA DE LA PROMOCION EN SALUD
INICIATIVA CARMEN EN EL PERU
El trabajo entre Salud y Educación: una necesidad urgente Rosa María Borrell Bentz Consulta de Recursos Humanos OPS/OMS.
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
Aproximaciones al concepto de salud y enfermedad
La Universidad que espera a sus hijos. Miguel Ángel Carbonero Martín Departamento de Psicología Facultad de Educación Y Trabajo Social UNIVERSIDAD DE VALLADOLID.
LA SALUD PÚBLICA: DE OBJETO A MÉTODO
Patricia del Socorro Valdez Torres. la importancia de las tecnologías en el diseño de los modelos educativos para la formación de recursos humanos en.
Perfiles profesionales de las políticas de juventud
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
Plan de estudios Educación Básica
Master en Derecho de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como título oficial en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior Fernando Galindo.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
Salud Pública U.M Ciencias de la Salud Medicina La definición mas conocida señala que es una rama de la medicina cuyo interés fundamental es la preocupación.
PhD. Sonia Guerra Iglesias
V ASAMBLEA GENERAL Resumen dictámenes. GRANDES RETOS Abordar el fenómeno de la exclusión desde un enfoque integral a través de estrategias marco. Reforzar.
Transcripción de la presentación:

La Universidad La Universidad debe ser considerada como un punto esencial en la creación de un espacio europeo por la gran influencia que tiene sobre la juventud en formación, base para el desarrollo de la sociedad del futuro.

LA LEY DE REFORMA UNIVERSITARIA LEY REFORMA UNIVERSITARIA DESARROLLO CIENTÍFICO FORMACIÓN PROFESIONAL EXTENSIÓN DE LA CULTURA “ENSEÑAR E INVESTIGAR’’

Ley Orgánica de Universidades Define como funciones de la Universidad: La creación, desarrollo, transmisión y crítica de la ciencia, de la técnica y de la cultura. La preparación para el ejercicio de actividades profesionales. La difusión, la valorización y la transferencia del conocimiento al servicio de la cultura de la calidad de vida y del desarrollo económico. La difusión del conocimiento y la cultura a través de la extensión universitaria y la formación a lo largo de toda la vida La Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (LOU) que ha sido publicada en el Boletín Oficial del Estado de 24 de diciembre 2001 deroga la Ley Orgánica 11/183, de 25 de agosto, de Reforma Universitaria (LRU). Y que define como funciones dela universidad

Plan de la Calidad de las Universidades I Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades Real Decreto 1947/1995, de 1 de diciembre 1995. II Plan de la Calidad de las Universidades Real Decreto 408/2001 el 20 de abril 2001 Vigencia de seis años. MIRAR LOS REALES DECRETOS Y EL PD DE DAVID

Área de Educación Superior Europea Establecimiento de una Europa del conocimiento para favorecer el crecimiento social y la formación de los ciudadanos. Incremento en la competitividad a nivel internacional. Establecimiento de un sistema educativo de calidad.

Antecedentes 1998 Declaración de la Sorbona. 1999 Declaración de Bolonia. 2001 Praga/Salamanca: Importancia de un desarrollo armónico de un Espacio Europeo de Educación Superior antes del 2010.

Empresa Universidad Nuevas Tecnologías Innovación Educativa Entorno Social Salud pública sociología biología cirugía comunitaria investigación medicina jornadas bioquímica psicología anatomía epidemiología fisioterapia Unificación Europea Movilidad Planificación Estratégica Calidad Proceso Humanidades Planificación Gestión Medio Ambiente

Acreditación Académica Habilitación Profesional Innovación Europa Cálculo Puertos Hormigón Caminos Hidraulica Geo tec nia Transportes Proyectos Urba nismo Sanitaria Estructuras Dibujo Fisica Iberoamérica ECTs Formación Continuada Acreditación Académica Habilitación Profesional

EUROPA Y UNIVERSIDAD Sistemas de medida y producción de documentos fácilmente comprensibles, adopción de créditos europeos, normalización de formatos (certificados y títulos) y adopción de documentos estándar (suplemento al diploma). TUNING: Educational Structure in Europe. TROPEDEUROP: European network for internacional health education. (Prof. Hofman, Prof. Torres) www.troped.org DENTED: www.dented.org MEDNET: RED TEMÁTICA MEDICINA. www.bologna-berlin2003.de

ESPAÑA-DESARROLLO DEL PROCESO Se requiere una adaptación del sistema educativo actual según las recomendaciones de la Declaración de Bolonia Adopción del sistema de créditos ECTS con calificaciones fácilmente convertibles. Revisión de las titulaciones. Duración (ciclos) 60ects/curso (20-30h/cred) introducción de nuevos curricula basados en contenidos y competencias.

..LA ENSEÑANZA DE LA SALUD PÚBLICA WINSLOW “CIENCIA Y ARTE DE IMPEDIR LA ENFERMEDAD, PROLONGAR LA VIDA Y FOMENTAR LA SALUD CON EL ESFUERZO ORGANIZADO DE LA COMUNIDAD’’

Evolución del concepto de Salud Concepto clásico Andrijas Stampar Milton Terris Cornillot El Concepto de salud ha venido pasando por diferentes concepciones a lo largo de la Historia. Desde el concepto clásico de ausencia de enfermedad e invalidez, pasando por el de Stampar, posteriormente asumido por la OMS que lo asocia con bienestar Milton Terris los plantea como un ente dinámico, Cornillot lo define como un continuo entre la salud y la muerte. Con la introducción del medio ambiente se la define com el grado de adaptación al medio Hasta llegar al concepto de salud global de Lalonde con sus cuatro determinantes. Wyle/Dubos Lalonde

Determinantes de Salud Determinantes de salud según Lalonde Estilos de vida Biología humana Estilos de vida: conductas de salud Modelo epidemiológico (ME) mortalidad del 43% gasto en USA 1,2% Biología humana: genética, envejecimiento.27% y 7% Medio ambiente: contaminación física, química, biológica, psicosocial y sociocultural.19% y 1,5% Sistema de asistencia sanitaria. 11% y 91% Medio ambiente Asistencia sanitaria

Determinantes socioeconómicos La salud es muy sensible a las circunstancias socioeconómicas y por lo tanto a las políticas y las actuaciones socioeconómicas. Se actúa con estrategias multisectoriales Los principales factores determinantes son : Los ingresos La educación Y el puesto de trabajo. Se puede mejorar la salud, incluso en los países con menos recursos si se hace frente a estos factores.

Determinantes Ambientales Se actúa con estrategias multisectoriales Los principales factores determinantes son : Balance ecológico. Políticas de Salud medioambiental. Necesidades básicas: agua potable, vivienda, etc.

Estilos de vida saludables Son los que están bajo el control de individuo. Proporcionar información a las personas: a veces consideramos que estas son capaces de tomar decisiones mas sanas de forma automática. Los estudios científicos demuestran que las decisiones referidas a la adopción de una conducta favorable a la salud a menudo se ven obstaculizadas por los entornos físicos, sociales, económicos y culturales.

Estilos de vida saludables II Los principales factores determinantes: Comportamiento social Comportamientos de riesgo Actividad física. Consumo de tabaco, alcohol. Uso de drogas, etc.

Servicios Sanitarios en cuanto que: Actúan en el desarrollo de la salud y no tanto en la enfermedad y los accidentes. Integrando las acciones de promoción de la salud. Prevención de la salud.

2. La salud pública debe atender a: Podemos definir la Salud Pública como aquellos esfuerzos organizados de la sociedad enfocados hacia toda la población y que tratan de proteger o promover la salud y el bienestar, o de prevenir la enfermedad, el daño o la incapacidad. “un esfuerzo organizado por la sociedad para proteger, promover y restaurar la salud de la población” (Last, JM, 1983). Por ello, cuando, en 1849, Neumann formula un borrador de Ley de Salud Pública incorpora los siguientes temas: 1. La salud pública tiene como objetivos: el desarrollo de la salud física y mental de los ciudadanos; la prevención de los riesgos para la salud; y el control de la enfermedad. 2. La salud pública debe atender a: i) la sociedad como una totalidad considerando las condiciones sociales y físicas que pueden afectar adversamente a la sociedad, tales como el suelo, la industria, los alimentos y la vivienda; ii) los individuos deben prevenir los riesgos de su salud mediante el cuidado de (a) las condiciones, tales como la pobreza y la enfermedad, donde el individuo tiene derecho a requerir asistencia de su estado; (b) las condiciones donde el estado tiene derecho y la obligación para interferir en la libertad del individuo en interés de la salud (por ejemplo, en las enfermedades infecciosas y mentales). 3. La salud pública debe atenderlas proporcionando personal médico entrenado en número suficiente; una adecuada organización del personal médico; establecer las apropiadas instituciones para la salud pública.

PRÁCTICA DE LA SALUD PÚBLICA Contexto: Perfil de salud de la población Sistema sanitario y marco legal Marco europeo e internacional

MEDICIÓN DEL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN Medición de morbilidad (velocidad de aparición y duración de la enfermedad) Mortalidad (bruta, estandarizada, o específica) o años potenciales de vida perdida (APVP) Las consecuencias no mortales de las enfermedades y lesiones Indicadores combinados de mortalidad ajustados por calidad de vida (QALYs) o discapacidad (DALYs)

España. Principales causas de muerte.1998. Tasas estandarizadas por edad por población europea por 105 h. Fuente: INE

AÑOS DE VIDA POTENCIAL PERDIDOS

Tendencias Sanitarias. Ha disminuido la mortalidad infantil y ha aumentado la esperanza de vida al nacer. En Europa la esperanza de vida se sitúa entre 75 y 79 años en todos los estados miembros. En España la esperanza de vida es: 1998 Varones:75,9 Mujeres: 82,2

Tendencias Sanitarias.

Mortalidad por Enfermedades infecciosas y parasitarias Mortalidad por Enfermedades infecciosas y parasitarias. Tasas ajustadas por 100.000 h. Grupo I de la CIE 9ª-MC

Evolución de la incidencia de SIDA en España. Cambio de definición de caso de sida Tratamiento antirretroviral de alta eficacia

PRÁCTICA DE LA SALUD PÚBLICA Contexto: Perfil de salud de la población Sistema sanitario y marco legal Marco europeo e internacional

El sistema sanitario Español Ley General de Sanidad Fuerte orientación hacia la Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad. Mayor cobertura de la Asistencia Pública. Articula la Participación de la Comunidad. Crea el Servicio Nacional de Salud. Garantiza la Asistencia en la pérdida de la Salud. Promueve la Rehabilitación y la Reinserción Social. Tres factores han condicionado extraordinariamente la situación actual y el desarrollo futuro de la salud pública en España : 1.       El proceso de descentralización iniciado con la Constitución de 1978, el desarrollo de los Estatutos de Autonomía y la Ley General de Sanidad de 1986, 2.       La entrada de España en la Unión Europea en 1985 3.       La Estrategia de la Salud para Todos de la OMS.   La Ley General de Sanidad de 1986 recogiendo los objetivos descentralizadores de la Constitución traspasó a las CCAA las competencias en salud pública, otorgando al Consejo Interterritorial un papel armonizador de las políticas de salud de las CCAA dentro del Estado Español.

El sistema sanitario Español Ley General de Sanidad Define la necesidad de: Estudios epidemiológicos. Planificación de los Recursos. Evaluación de la Acción Sanitaria.

LEY DE ORDENACIÓN SANITARIA DE LA C. DE MADRID (12/2001) Sistema Sanitario de la C.M. Principios Nuevos de vertebración y coordinación. Consolida los principios de universalidad, solidaridad, equidad e igualdad efectiva en el acceso.

LEY DE ORDENACIÓN SANITARIA DE LA C. DE MADRID (12/2001) CONCEPCIÓN INTEGRAL DEL SISTEMA QUE CONTEMPLE: - La promoción y educación de la salud. - La prevención y asistencia. Para todas las personas que se encuentren en su ámbito territorial. Agencia de Formación, Investigación y Estudios Sanitarios.

MARCO COMUNITARIO Unión Europea “La Comunidad contribuirá a garantizar un elevado nivel de protección para la salud humana, alentando la cooperación entre los Estados Miembros y, si fuera necesario, prestándoles apoyo en sus acciones. La acción Comunitaria se encaminará a la prevención de las enfermedades, y en particular de los mayores azotes para la salud, incluyendo la dependencia de las drogas, promocionando la investigación de sus causas y de sus mecanismos de transmisión, así como la información sanitaria y la educación sanitaria. Los requisitos para la protección de la salud constituirán parte de la política Comunitaria en otras materias.” (Fuente: Tratado de Maastricht: art. 129)

ESTRATEGIAS DE LA SALUD PÚBLICA  Vigilancia de Salud Pública  Prevención  Protección de la Salud  Promoción de la Salud

Vigilancia de la Salud Pública Recogida de datos Análisis e interpretación Difusión de la información Vigilancia de la Salud Pública La determinación del nivel de salud de la población, la identificación de las relaciones entre el estado de salud, sus determinantes, el uso de servicios sanitarios y la evaluación del logro de los objetivos de salud precisan de un sistema de información sanitaria. La recogida de datos es el elemento más costoso y difícil de un sistema de vigilancia, PUEDE SER PASIVA O ACTIVA. El análisis de los datos comienza con la valoración de la calidad de los datos recogidos. Para ello los dos criterios fundamentales son validez y exhaustividad. El análisis de los datos se dirige a comparar el patrón reciente observado con el patrón de normalidad, esto es, los valores que serían esperados en función de los patrones epidemiológicos prevalentes. a) los administradores responsables de la toma de decisiones y de la planificación, b) los proveedores de información que necesitan ser informados para mantener el interés en el correcto funcionamiento del sistema de vigilancia (retro-alimentación positiva), c) la comunidad científica, y, d) el público en general investigación aplicada (para el desarrollo de nuevos métodos y herramientas de identificación y comunicación El concepto moderno de vigilancia está estrechamente ligado a la intervención Investigación aplicada INTERVENCIÓN Formación

PROGRAMA EUROPEO DE ENTRENAMIENTO DE INTERVENCIÓN EPIDEMIOLÓGICA (EPIET) Valor estratégico en el fortalecimiento y mejora de la práctica de la Salud Pública en los niveles nacional, regional y local. Contribuyen el desarrollo y fortalecimiento de la Red de Vigilancia Epidemiológica. Instrumento para el apoyo y colaboración internacional en los problemas de salud, en colaboración con la OMS.

EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS ESPECÍFICOS (2119/98/CE) Red de Vigilancia Internacional para las enfermedades Entéricas (enter-net) ( Eurosurveillance 2001, 6:17-21) Aspectos Medioambientales en relación con el control en la Legionelosis. Vigilancia Epidemiológica de la Enf. De Creutzfeldt-Jacob en Europa.

EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS ESPECÍFICOS (2119/98/CE) Vigilancia Epidemiológica del VIH-SIDA. EUVAC-NET Red de Enf. Vacunables en Europa. Inventario de Recursos en Enf. Transmisibles (IRIDE) (iride.cineca.org).

ESTRATEGIAS DE LA SALUD PÚBLICA  Vigilancia de Salud Pública  Prevención  Protección de la Salud  Promoción de la Salud

MEDICINA PREVENTIVA HERWITZ - WINSLOW PIEDROLA GIL CIENCIA QUE SE OCUPA DE: CONSERVAR MEJORAR LA SALUD RESTAURAR RECUPERAR

OBSTÁCULOS PARA LA ACTIVIDAD PREVENTIVA: a) falta de formación en cómo suministrar actividades preventivas b) ausencia de estándares claros sobre actividades c) barreras administrativas d) falta de incentivos e) falta de tiempo suficiente para administrar los servicios preventivos recomendados para cada paciente f) escasa accesibilidad por parte de poblaciones diana; fragmentación de los servicios que ofrecen actividades preventivas

Perfil de la docencia sobre Prevención - Mostrar la exigencia de basar la prevención en pruebas científicas - Configurar actitudes de extremo cuidado con las personas no enfermas - Incidir en el consejo preventivo - Necesidad de compartir las decisiones sobre prevención - La acción preventiva debe incorporar el entorno familiar, social, etc. - Planificar las acciones preventivas y fomentar la estrategia preventiva poblacional

ESTRATEGIAS DE LA SALUD PÚBLICA  Vigilancia de Salud Pública  Prevención  Protección de la Salud  Promoción de la Salud

Carta de Ottawa 1974 Presentaba a la promoción de la salud como estrategia clave de la mejora de la salud y la calidad de vida. Identificaba 5 estrategias claves para el desarrollo de la práctica y política de la promoción de las salud. Creación de una política pública saludable. Creación de entornos que apoyen la salud. Fortalecimiento de la acción comunitaria Desarrollo de habilidades personales Reorientación de los servicios sanitarios. En Canadá en los primeros años 70 el Ministerio de Sanidad y Bienestar Social, en un controvertido informe sostenía que la medicina y el sistema de atención sanitaria desempeñaban un papel escaso en los determinantes del estado de salud. La promoción de la salud moderna se inicia en 1974 con la publicación “A new Perspective on the Health of Canadienses”, bajo el liderazgo del Ministro de Sanidad y Bienestar Social, Marc Ladonde.

CONFERENCIAS INTERNACIONALES SOBRE PROMOCIÓN DE LA SALUD ADELAIDA 1988 SUNDSVALL 1991 JAKARTA, 1997 MÉXICO 2000 1) Promoción de la responsabilidad social hacia la salud 2) Incrementar los recursos intersectoriales disponibles para la salud 3) Promoción de alianzas que sean transparentes y responsables en su gestión para promover la salud 4) Dotar de mayor capacidad a las comunidades e individuos para promover su salud 5) Asegurar el establecimiento de infraestructuras que propicien el desarrollo de la promoción de la salud

Programa de acción comunitaria en el campo de la Salud Pública para los años 2001-2006 (UE) El programa de salud pública se centra en tres prioridades: Mejorar la información y los conocimientos para el desarrollo de la salud pública Aumentar la capacidad de respuesta ante las amenazas para la salud. Abordar los factores determinantes de la salud http://europa.eu.int/comm/health/ph/general/phpolicy_new.htm

Propósito general y objetivos generales. UE El programa servirá de complemento a las políticas nacionales, Aspira a contribuir a la consecución de un nivel elevado de salud física y mental y de bienestar, así como a una mayor igualdad en lo que se refiere a la salud de la comunidad, a través de: Medidas dirigidas a la mejora de la salud pública. La lucha contra la morbilidad y la mortalidad prematura. La prevención de las enfermedades y los trastornos humanos La eliminación de las fuentes de riesgo para la salud, tomando en consideración el sexo y la edad de las personas. Asegurarse que todas las actividades comunitarias contribuyen a la protección y fomento de la salud.

Nuevos Retos de los próximos años para la información en Salud Publica. Evaluación del impacto de la enfermedad y la discapacidad Detectar la aparición de nuevos riesgos para la salud Evaluación de los riesgos (nuevos y antiguos) Integración de la información para que esta sea homogénea.

54ª Asamblea Mundial de la Salud 54ª Asamblea Mundial de la Salud. OMS en Ginebra del 14 al 22 de mayo de 2001 Alocución de la Dra. Gro Harlem Brundtland Conclusión: Reducción de las diferencias en materia de salud mediante un liderazgo colectivo Capacidad para colaborar mejor Acceso a los servicios asistenciales y de prevención.. Debemos ir mas allá de los debates y encontrar nuevas fórmulas de trabajo. No tenemos elección: el bienestar de las generaciones venideras depende de cómo actuemos hoy.

EPIDEMIOLOGÍA REY CALERO ESTUDIO DE LOS FENÓMENOS DE SALUD Y ENFERMEDAD EN GRUPOS SOCIALES ASÍ COMO LOS FACTORES QUE DETERMINAN SU FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN ENFERMEDAD E. DESCRIPTIVA ESTUDIO FACTORES DETERMINANTES E. ANALÍTICA ESTABLECIMIENTO MEDIDAS CONTROL E. EXPERIMENTAL ACTUACIONES SOBRE F.R. PARA MEJORAR LA SALUD DE LA COMUNIDAD DE ACUERDO CON ESTRATEGIAS Y PRIORIDADES

USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Medicina Clínica Evaluación de Servicios Sanitarios Meta-análisis Práctica Sanitaria Basada en la Evidencia Investigación de Servicios Sanitarios Investigación etiológica

Medicina reactiva Predictiva Preventiva Regenerativa Medicina molecular

Caracterización funcional en modelos experimentales Historia clínica Bancos de Tejidos Epidemiología molecular Genotipificación Polimorfismos Caracterización funcional en modelos experimentales

EPIDEMIOLOGÍA Año de introducción de la primera generación de vacunas de uso en humanos: 1798   Viruela 1885   Rabia 1897   Peste 1923   Difteria 1926   Tos ferina 1927   Tuberculosis (BCG) 1927   Tétanos 1935    Fiebre Amarilla

EPIDEMIOLOGÍA Después de la II Guerra Mundial: 1955   Polio Inyectable (IPV) 1962   Polio Oral (OPV) 1964   Sarampión 1967   Parotiditis 1970   Rubeola 1981   Hepatitis B

EPIDEMIOLOGÍA Vacunas incorporadas a los programas nacionales de inmunización desde 1964   Viruela   BCG   Difteria   Tétanos   Tos ferina   IPV y después OPV   Sarampión

EPIDEMIOLOGÍA Vacunas del Expanded Programme on Immunization de 1974 en adelante   BCG   Polio   DTP   Sarampión Con posterioridad   Fiebre Amarilla (en países endémicos)   Hepatitis B   En algunos países industrializados la Triple Vírica (MMR)

EPIDEMIOLOGÍA - Erradicación de la Polio en el año 2000. - Región Europea declarada libre de Polio 21-06-02 - Eliminación del Tétanos Neonatal - Control del Sarampión - Hepatitis B - Fiebre Amarilla

Polio Eradication Progress, 1988 - 2000 Source: WHO AFP surveillance database

Global status of hepatitis B immunisation policy, as of March 2000 Routine hepatitis B implementation status

…Metodología Pedagógica Como cualquier otra disciplina, la enseñanza de la Salud Pública dispone de la llamada Medotología Pedagógica, la cual se define como el conjunto de elementos, métodos, medios, técnicas y procedimientos que se utilizan para transferir el conocimiento. “Proceso cuyo fin esencial es facilitar modificaciones, definidas de antemano, de la conducta del estudiante en el transcurso de un periodo dado’’ (J.J. GUILBERT 1990)

EDUCACIÓN “PROCESO CUYO FIN ESENCIAL ES FACILITAR MODIFICACIONES, DEFINIDAS DE ANTEMANO, DE LA CONDUCTA DEL ESTUDIANTE EN EL TRANSCURSO DE UN PERIODO DADO’’ (GUILBERT,1989)

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA TRADICIONAL Empirismo Adquisición de hechos por repetición Desestímulo del pensamiento independiente No estructura contextual Mala retención a largo plazo ACTUAL Racionalismo Conocimiento como producto del pensamiento humano Estímulo del pensamiento independiente Estructural contextual Retención a largo plazo

Metodología Pedagógica El aprendizaje: como adquisición de respuestas como adquisición de contenidos y conocimientos y no sólo respuestas. como construcción de significado

Metodología Pedagógica Paradigma educativo actual “Lo que importa no es tanto transmitir conocimientos como ayudar al estudiante a construirlos, es decir, la tarea del docente es ayudarle a aprender; y mediante ese proceso, a desarrollar su inteligencia”.

Metodología Pedagógica OBJETIVOS Valorar la importancia de la salud sobre la enfermedad. Descubrir, analizar e interpretar los fenómenos epidemiológicos en el ámbito de la actuación sanitaria. Adoptar una actitud preventiva en el ejercicio profesional. Colaborar en la Educación Sanitaria de la comunidad. Los propuestos por los PAMPSPA y que este candidato suscribe incluyen Profesores del Área de Medicina Preventiva y Salud Pública de Andalucía, 1985

Metodología Pedagógica OBJETIVOS Contribuir al desarrollo sanitario y socioeconómico de la población por medio de la Promoción para la Salud. Desarrollar adecuadamente sus funciones sanitarias en equipos de Atención Primaria de Salud. Profesores del Área de Medicina Preventiva y Salud Pública de Andalucía, 1985

Jornadas de Salud Publica Son el foro donde se presentan los resultados de la investigación realizada por los alumnos durante el curso.

Jornadas de Salud Publica Inician al alumno en el campo de la investigación. Los trabajos se tutorizan por los profesores.

MÉTODOS Y MEDIOS EDUCATIVOS INTERCAMBIOS A TRAVES DE PROGRAMAS INTERNACIONALES: ERASMUS, SÓCRATES, INTERCAMPUS, ETC. Cooperación y voluntariado ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES Cursos de verano.