HAGA SU DIAGNOSTICO Vadala, M. Virginia – Macoc, María – Cidone, Silvina – Salerni, Gabriel – Gorosito, Mario – Fernandez Bussy, Ramón A. Servicio de Dermatología.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cirocco A, Saénz AM, Sciamanna, Ferreiro MC, González F.
Advertisements

FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA - 3 OBJETIVOS: Realizar exploración de genitales externos masculinos y saber hacer un diagnóstico diferencial: Hidrocele,
Afección crónica granulomatosa producida por hongos pigmentados, que también originan feohifomicosis y micetomas. Son organismos saprófitos que se desarrollan.
Paciente atendida en urgencias por el Servicio Cirugía Maxilofacial por una lesión ósea en el maxilar superior izquierdo de meses de evolución. Presentaba.
PSEUDOXANTOMA ELÁSTICO (PXE)
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA OBJETIVOS · Interpretar las diferentes lesiones en genitales masculinos · Establecer un diagnóstico diferencial entre las.
Gastritis Judith Izquierdo Vega Medicina Interna.
Universidad Alas Peruana Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Tecnología Medica Asignatura: Histología Mg. TM Wilder Reyes Alfaro Importancia de.
INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA PROFR. RODOLFO DIAZ MACIAS PROFR. RODOLFO DIAZ MACIAS CIENCIAS.
Introducción: El carcinoma urotelial se originan en las células que recubren el interior de la vejiga y de la vía urinaria. Más del 95% de esta patología.
Epidermis es una palabra latina que proviene de un vocablo griego. Se trata de un concepto de la anatomía que hace referencia al tejido ectodérmico que.
Instituto Oncológico de Córdoba-Fundación Richardet Longo.
VARIANTE BULLOSA DE LA COROIDOPATÍA SEROSA CENTRAL IDIOPÁTICA. (CASO CLÍNICO) INTRODUCCIÓN. La CSC es un trastorno de etiología desconocida caracterizado.
McGraw-Hill Education LLC Todos los derechos reservados. Capítulo 31. Vasculitis Sección III. Patología especial Sección III Patología especial Capítulo.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UACQS CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS TEMA: PCA COARTACIÓN DE AORTA Docente: Dr. Gerardo Aguilera Estudiante: MOROCHO ROSA.
Un bulto en el ojo. A propósito de un coristoma.
Dr. José A. Brizuela Servicio de Neurología Hospital
Fundación Clínica Hospital Médica Sur, México, D.F.
RINITIS LINFOPLASMOCITICA FELINA
Reaccion sarcoidal por tatuaje
119. PRESENTACIÓN DE PROTOPORFIRIA ERITROPOYÉTICA FAMILIAR
Caso 9.2 Mujer de 25 años con migraña y signos neurológicos focales
Introducción Caso clínico Conclusiones Bibliografía
EPIDEMIOLOGÍA Y LESIONES TISULARES EN INMIGRANTES LLEGADOS EN CAYUCOS.
LOS AUTORES DEL TRABAJO DECLARAN TENER CONFLICTO DE INTERÉS
“JOSÉ DE SAN MARTÍN”. BUENOS AIRES, ARGENTINA
Urticaria anular aguda (“Urticaria multiforme”)
EVALUACIÓN DE LA INFECCIÓN FÚNGICA INVASIVA EN PACIENTES CON LEUCEMIA AGUDA TRATADOS CON QUIMIOTERAPIA +/-TRANSPLANTE ALOGÉNICO DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS.
VITILIGO COROIDEO SECUNDARIO A ENFERMEDAD DE VOGT-KOYANAGI-HARADA
Sistema Inmunológico.
SINDROME DE WOLFRAM.
Ecovitiligo.com.
Caso 18: Mujer de 74 años con insificiencia respiratoria crónica y reagudización.
La gama del lupus eritematoso, según la consideraba el finado Dr
Capítulo 10 Inmunopatología del trasplante de órganos
Glomerulonefritis Aguda
MOLLUSCUM CONTAGIOSUM
Lesiones pigmentadas en Pediatría
Signos histopatológicos en la esclerosis sistémica (SSc). A
URUGUAYO DE PATOLOGIA CLINICA
Lupus cutáneo subagudo pediátrico. Reporte de un caso.
Complejo Asistencial de Segovia
“MANIFESTACIONES INUSUALES DE COCCIDOIDOMICOSIS DISEMINADA SISTÉMICA EN EDAD PEDIÁTRICA; REPORTE DE UN CASO”. GARCIA-CAMPOS JORGEa,b; AGUILAR-AGUILAR ALEJANDRAa*;
Caso Clínico n°1.
Toxinfeccion por encapsulados y endoesporas
Carcinoma de tiroides pobremente diferenciado y anaplasico
Discusión y conclusiones
Especialista en Docencia de Fisiología.
Proteínas Carla Villagràn.
Dermatitis en el lactante
PATOLOGIA: Conceptos Fundamentales
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS EN PEDIATRIA
Romero Castro Rocío Guadalupe
PRESENTACIÓN INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
Servicio de Dermatología Hospital Centenario de Rosario, Argentina
TRANSTORNOS HEMODINÁMICOS, ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA Y SHOCK
CASO PACAL 1809 PATOLOGIA QUIRURGICA
UNIVERSIDAD GUADALAJARA LAMAR
INMUNOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DEL ASMA, RINITIS, ALERGIA ALIMENTARIA
Presentó fiebre y dolor abdominal
Quintero Sánchez Carlos Eliazar
Escriba aquí el título del caso clínico
Escriba aquí el título del caso clínico
Hipersensibilidad I Se caracteriza por la producción de anticuerpos IgE, contra proteínas ajenas presentes en el medio. El término alergia fue definido.
Autores reales: Expositores:
Marta Velasco Azagra Servício de Alergología e Inmunología.
PACIENTES CON Y SIN EOSINOFILIA SANGUÍNEA ¿EXISTEN DIFERENCIAS EN SU RESPUESTA AL TRATAMIENTO CON OMALIZUMAB? Autores: Marta Orta Caamaño*, Ángela Losa.
Estudios ecologicos, reporte de casos y serie de casos .
Transcripción de la presentación:

HAGA SU DIAGNOSTICO Vadala, M. Virginia – Macoc, María – Cidone, Silvina – Salerni, Gabriel – Gorosito, Mario – Fernandez Bussy, Ramón A. Servicio de Dermatología. Hospital Provincial del Centenario. Universidad Nacional de Rosario. Jefe de Servicio Dr. Ramón A. Fernandez Bussy

Caso clínico Sexo femenino 59 años Sin antecedentes de jerarquía 6 meses de evolución

Estudios complementarios Laboratorio: Hemograma Coagulograma Función renal Valores normales Hepatograma VES Serologías virales Inmunológico Radiografía de tórax normal Histopatología

Histopatología Vista panorámica- tinción hematoxilina eosina: Infiltrados nodulares en dermis reticular dispuestos en forma regular

Histopatología

Histopatología A mayor aumento: Reacción granulomatosa con elementos linfohistiocitarios y células gigantes multinucleadas tipo cuerpo extraño Restos de fibras elásticas dentro de las células gigantes (elastofagocitosis) Restos de fibras elásticas que han sufrido ruptura (elastorrexis) y cambios degenerativos (elastolisis) en el espacio extracelular

Histopatología Elastofagocitosis ( ) Elastolisis Elastorrexis

Clínica Histopatología Granuloma actínico Hidroxicloroquina 200 mg/día

GRANULOMA ACTÍNICO Polimialgia R. Arteritis temporal DBT mellitus Enfermedad granulomatosa rara de la piel Fagocitosis de fibras elásticas por células gigantes multinucleadas Dentro del grupo de “Granulomas elástolítico a células gigantes” Mujeres 40-70 años Antecedente de exposición solar producida por la fagocitosis de fibras elásticas por células gigantes multinucleadas. Polimialgia R. Arteritis temporal DBT mellitus Amiloidosis cutánea Hepatopatía alcohólica Fototoxicidad por doxiciclina Policondritis recidivante Elastolytic giant cell granuloma: clinic-pathologic review of twenty cases. Gutierrez-Gonzalez, E. Dermatology Online Journal (2013).19,10.

Etiopatogenia desconocida Reacción granulomatosa Radiación solar Fibras elásticas dañadas antigénicas Respuesta inmunológica local La patogenia no es bien conocida; una de las teorías más aceptadas supone una reacción granulomatosa, donde la radiación actínica dañaría al tejido elástico y éste se convertiría en el antígeno que induciría al sistema inmunológico local por medio de anticuerpos o mediado por células, que conducen a la elastosis y elastofagocitosis7. Algunos autores han casos reportados de EGCG en áreas no fotoexpuestas o en forma generalizada, lo que apoya la idea de que la elastosis solar es no una condición "sine qua non" para el diagnóstico ]. AEGCG is alternatively termed actinic granuloma when present on sun-exposed skin where it most often is noted [2, 7]. Nonetheless, lesions have been demonstrated in covered areas of the body, which suggests that sun exposure is not necessary for pathogenesis El concepto de granuloma actínico fue discutido por Hanke 1 en 1979 al describir lesiones de idéntica clínica e histología, sin la elastosis solar y en zonas no fotoexpuestas. Estos hallazgos negaron el origen actínico de la lesión, proponiéndose el término de GEACG, que es el más utilizado en la actualidad. Elastolisis Elastofagocitosis Granuloma actínico : A propósito de un caso clínico. Salomón R. Arch argent dermatol. (2012) 62: 158-161

Clínica Pápulas anulares con bordes sobreelevados y atrofia central Asintomáticas – prurito leve Zonas fotoexpuestas Raro en áreas cubiertas Pápulas que pueden confluir formando placas Puede existir hipopigmentación residual Predominan en zonas fotoexpuestas: antebrazos, piernas, región de escote y cara. Raramente aparece en áreas cubiertas donde la patogénesis se relaciona con aumento de temperatura corporal Curso crónico Resolución espontánea Granuloma elastolítico anular de células gigantes. Campos-Muñoz L., Actas Dermosifiliogr. 2006 (97, 8) 533-5.

Reportes de casos de presentación atípica: pápulas y placas no anulares, confirmado histológicamente, similar a nuestro caso. La configuración anular depende de la progresión de la lesión por sus bordes y la regresión por el centro, la cual se iría produciendo con el tiempo Podrían ser manifestaciones previas a la configuración anular descrita con mayor frecuencia La morfología anular ha sido descrita como característica, aunque Pock describió un caso de pápulas y placas no anulares en zonas cubiertas, confirmado histológicamente 5, similar a nuestro caso. Se postula que la configuración anular depende de la progresión de la lesión por sus bordes y la regresión por el centro, la cual se iría produciendo con el tiempo. El caso presentado, y el de Pock podrían ser manifestaciones previas a la configuración anular descrita con mayor frecuencia

Características histopatológicas Ausencia de fibras elásticas Infiltrado granulomatoso histiocitario: Fibras elásticas fragmentadas Ce gigantes multinucleadas con fibras en su interior Elastosis solar AUSENCIA Necrobiosis Mucina Histiocitos en empalizada La epidermis puede estar normal o con ligera atrofia Pueden imitar la histología Necrobiosis lipoídica Granuloma anular Sarcoidosis Elastophagocytosis: Underlying mechanisms and associated cutaneous entities. El-Khoury J. J Am Acad Dermatol. (2013). 70, 5. 934-943.

Diagnósticos diferenciales Necrobiosis lipoídica Granuloma anular Sarcoidosis Liquen plano anular Eritema anular centrífugo Tinea corporis Infecciones granulomatosas Lupus cutáneo subagudo Granuloma elastolítico anular de células gigantes: Comunicación de un caso y revisión de la bibliografía. Maya Talamantes E.I.. Dermatol Rev Mex (2010); 54: 210-214.

Acción anti- elastosis solar y fotoenvejecimiento? Tratamiento Fotoprotección Tópico: Corticoides Inhibidores de calcineurina Sistémico: CTC sistémicos Hidroxicloroquina Ciclosporina Acitretin Isotretinoina Dapsona Acción anti- elastosis solar y fotoenvejecimiento? Pueden ser tratados con preparaciones tópicas. Sin embargo, en los casos resistentes, fármacos sistémicos deben ser considerados Granuloma actínico : A propósito de un caso clínico. Salomón R. Arch argent dermatol. (2012) 62: 158-161

En la paciente…..

Interés de la presentación.. Se presenta el caso porque el granuloma actínico es una enfermedad rara de la piel A menudo se la diagnostica como GA, del cual es importante diferenciarla, así como también de la sarcoidosis y necrobiosis lipoidica, entre otras Las lesiones tienden a resolver gradualmente durante un período de varios años, el curso de la enfermedad suele ser crónica con respuestas inconstantes al tratamiento

MUCHAS GRACIAS……..