La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Romero Castro Rocío Guadalupe

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Romero Castro Rocío Guadalupe"— Transcripción de la presentación:

1 Romero Castro Rocío Guadalupe
Vitiligo Romero Castro Rocío Guadalupe Grupo: III-3 Dra. Thalia Rangel Ramírez Culiacán, Sinaloa a 11 de Enero de 2018

2 DEFINICIÓN Hipomelanosis adquirida, caracterizada por la aparición de máculas blanquecinas lechosas, redondas u ovales, de bordes y tamaño variables. Afecta la piel, las membranas mucosas o ambas. Su curso es lento y progresivo, con remisiones y exacerbaciones que pueden correlacionarse con factores desencadenantes.

3 ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Principios de la era cristiana Aulo Corneliu Celso: Nombre por el que se conoce en la actualidad: vitíligo. Plinio: Utilizó el término, pero sin precisión. 1833 Biett y sus discípulos: Primeros en hacer una descripción exacta del trastorno pigmentario. A mediados del siglo XIX Barenspung, Hardy, Bazin, Kaposi, entre otros: Utilizan el término en forma correcta y lo agrupan en las dermatosis discrómicas adquiridas.

4 EPIDEMIOLOGÍA Afecta aproximadamente al 1% de la población mundial.
En México ocupa entre el 3 y 5 lugar entre todas las dermopatías. Todas las razas están afectadas, con igual prevalencia en los dos sexos Aparición de las lesiones a cualquier edad, con un pico entre los 10 y 30 años.

5 ETIOLOGÍA Tres hipótesis:
Neural: Acumulación de sustancias neuroquímicas que disminuye la producción de melanina. Bioquímica: Incapacidad para eliminar los metabolitos tóxicos. Autoinmune: Papel de LT autorreactivos y autoanticuerpos en destrucción de melanocitos, asociación con enfermedades autoinmunes y respuesta a inmunomoduladores. Teoría de la convergencia: Etiología multifactorial.

6 INMUNOPATOLOGÍA

7 MANIFESTACIONES CLÍNICAS
NO SEGMENTARIO SEGMENTARIO Localizado Universal Generalizado Acrofacial Acral

8 DIAGNÓSTICO Historia clínica, anamnesis y examen físico.
Dificultad diagnóstica: Examen con luz de Wood. Casos dudosos: Histología. Estudios de laboratorio para descartar enfermedades asociadas.

9 TRATAMIENTO Y CONTROL Corticoesteroides: Uso tópico eficaz en vitíligo localizado; utilizados solos o en combinación con fotoexposición solar. Fotoquimioterapia: Utilización de sustancia fotosensibilizante y exposición a rayos UVA o UVB.

10 TRATAMIENTO Y CONTROL Quirúrgico: En casos de fracaso, contraindicación de terapias convencionales y en re pigmentación incompleta e insatisfactoria. Despigmentación: Aplicación tópica de una crema que contiene éter monobencílico de hidroquinona. Adyuvantes: Cosméticos, tinturas y autobronceadores.

11 BIBLIOGRAFÍA Zúñiga-Rosales et.al. Vitiligo: Hipótesis Autoinmune. Revista Biomed. [Internet] [Consultado 16 de dic de 2017]. Vol 25 (3). Pags Disponible en: Valdivia J.,Ramírez C. Melanocitos en vitíligo y melanoma: una lección entre autoinmunidad e inmunidad tumoral. Dermatol Perú. [Internet] [Consultado 18 de dic de 2017]. Vol 23(3). Disponible en: file:///C:/Users/Palaz/Downloads/inmunopatologia%20de%20vitiligo.pdf Taberner E. Epidemiología del vitiligo y patologías asociadas. Artículo de Revisión, Universidad Autónoma de Barcelona, Dpto. de Medicina. [Internet] [Consultado 30 de nov de 2017]. Pag 4. Disponible en:


Descargar ppt "Romero Castro Rocío Guadalupe"

Presentaciones similares


Anuncios Google