B El contenido geográfico en el EsIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Riesgos sísmicos Los terremotos son una manifestación de la energía geotérmica que produce el desplazamiento de las placas litosféricas. El terremoto es.
Advertisements

PROVOCAN GRAVES DESASTRES EN POCO TIEMPO
Riesgos naturales y tecnológicos
TERREMOTOS RIESGO SÍSMICO.
Tiembla la Tierra Geosfera I: Tiembla la Tierra Sismicidad.
IPN Gestión de Riesgos (generalidades) 08 mayo 2009.
Fuentes Arrieta Isidro
Informe N°1 “Prospección Sísmica” Alberto Pinto M. Secuencia de Explotación. Hugo Hormazabal. Miércoles, 07 de Septiembre de 2016.
Etapa 2: Conocer y reconocer de la comunidad Antes, es importante conformar equipos de trabajo. Investigación Acción Participativa Fase I: Diagnóstico.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES PARA LA CARACTERIZACIÓN DE UN ACUÍFERO Y SU RECARGA ARTIFICIAL Hernández López Álvaro, José Luis Fajardo Calzada, Adriana.
Manifestación del Impacto Ambiental. Antecedentes y contenido de proyectos sujetos a MIA. 1.Antecedentes, importancia y conceptos básicos de la MIA. 1.1.
Tiembla la Tierra Geosfera I: Tiembla la Tierra Sismicidad.
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LOS RIESGOS NATURALES Y A LOS IMPACTOS AMBIENTALES -Relaciones hombre-medio: recursos,
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
BLOQUES DE LA ASIGNATURA Bloque I. El espacio geográfico Eje temático: Espacio geográfico y mapas Bloque II. Diversidad natural de la Tierra Eje temático:
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS
VALORACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LA
2.2. RIESGOS SÍSMICOS II.
Las sustancias contaminantes
PROYECTOS DE MITIGACIÓN DEL RIESGO SÍSMICO DESARROLLADOS EN LA ETSITGC
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Trabajos en marcha en el CEDEX
GESTIÓN INTEGRADA DE LA LOGÍSTICA URBANA DE MERCANCÍAS EN EL AMBITO DE LAS CIUDADES INTELIGENTES Sara Ezquerro Eguizábal Mayo 2016.
El contenido geográfico en el EsIA
gvSIG aplicado a Protección Civil
Por el nº de victimas: 229 entre 1995 y 2004 Por los daños materiales
ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
ESTUDIOS DE VULNERABILIDAD
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA (SIG) APLICADA A LA GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN REPUBLICA DOMINICANA.
¿Te gustaría participar como Brigadista de la Unidad de Gestión Integral del Riesgo de las Facultades de Ingeniería y Ciencias Químicas? Informes e inscripciones:
MALLA MAESTRIA EN URBANISMO
MALLA ESPECIALIZACION EN DISEÑO URBANO
LOS RIESGOS.
¿Cómo se mide el tamaño del sismo?
EVALUCIÓN DE IMPACTO SOCIO AMBIENTAL.  Se llama Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al procedimiento técnico-administrativo que sirve para identificar,
Consultoría Especializada
PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE INFORMACIÓN AMBIENTAL
RIESGOS NATURALES Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Vigilancia Epidemiológica
A El contenido geográfico en el EsIA
: Procesos de descontaminación (EEUU, Canadá, Australia, Europa) 1990 hasta el presente: Acciones de comando y control a través de Convenios.
ATLAS GEOLÓGICO AMBIENTAL
Plan de Estudios 2011 de Educación Básica Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y Programas de Estudio Félix Alejo Santos Ávila Andrea Casandra.
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
ESPECIALIDAD: GEOLOGÍA. ASIGNATURA: GEOQUIMICA DEL PETROLEO. PROFESOR: ING. JAVIER ALBERTO TRUJEQUE DE LA CRUZ. TEMA: TECNICAS DE EXPLORACION SUPERFICIAL.
Desastres naturales. Fenómeno natural vs. desastre natural.
PLATERCAM 1. Introducción Origen Qué es.
Procesos Gravitacionales y Remociones en Masa
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
Elementos destacados de agricultura
Universidad Autónoma del Estado de México
SMIE 1 Leonardo Flores Dise ñ o de Estructuras para la Prevenci ó n de Desastres Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. SMIE.
Aspectos de cumplimiento Ambiental del proyecto
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PÁUCAR DEL SARA SARA LIC. ORLANDO AYALA ARAUJO COORDINADOR LOCAL PREVAED.
LEY 1333 Y REGLAMENTOS YACUIBA Legislación en Materia Ambiental Bolivia Ley del Medio Ambiente (1333): Fue expedida el 27 de abril de 1992 y en.
ENRIQUE MARTÍN DE LORENZO CÁCERES JEFE DE SERVICIO DEL ÁREA DE AGUAS
“DE LA ACADEMIA AL CIUDADANO”.
Regiones de mayor productividad sustentable y su incidencia en la contaminación ambiental ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN.
Reglamento de ZEE - DS Normativa Metodológica DC CONAM ETAPAS DE LA ZEE SEMINARIO-TALLER: CONFORMACION DEL SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO.
26 y 27 de marzo 2019, Santo Domingo
APLICACIÓN PROTOCOLO 2090.
TEMA 43_COMUNES A1 TEMA 27_ESPECIFICOS A2 A1_ DIRECTIVA 2007/60 DE EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE LOS RIESGOS DE INUNDACIÓN. ZONIFICACIÓN DEL ESPACIO FLUVIAL.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS Licenciatura en caficultura “Análisis del Ciclo de Vida” MATERIA: Bio-rremediacion CATEDRÁTICO : Valentina Ángel Albino.
Introducción Modelos de evaluación: Modelos de evaluación: Recursos superficiales y subterráneos TEMA: Modelos Hidrológicos ÍNDICE.
Transcripción de la presentación:

B El contenido geográfico en el EsIA BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LOS RIESGOS NATURALES Y A LOS IMPACTOS AMBIENTALES - Relaciones hombre-medio: recursos, riesgos e impactos - Riesgos, problemas e impactos ambientales en la sociedad actual - Riesgos naturales e impactos ambientales desde la Geografía: teoría, investigación y profesionalización BLOQUE II. RIESGOS NATURALES TEMA 2. ANÁLISIS Y GESTIÓN DE RIESGOS NATURALES - Análisis de riesgos naturales: peligrosidad y vulnerabilidad - Caracterización y evaluación de la peligrosidad - Caracterización y evaluación de la vulnerabilidad - Estadística e información geográfica en el análisis de riesgos naturales - Gestión de riesgos y desastres naturales. TEMA 3. RIESGOS NATURALES EN ANDALUCÍA I: RIESGOS GEOFÍSICOS - El riesgo sísmico en Andalucía - El riesgo de tsunamis en las costas andaluzas TEMA 4. RIESGOS NATURALES EN ANDALUCÍA II: RIESGOS GEOMORFOLÓGICOS Y CLIMÁTICOS - Inestabilidad de laderas y procesos gravitacionales - Inundaciones (avenidas fluviales y otros procesos de inundación) - Procesos de erosión (erosión de suelos y erosión costera) - Riesgos meteorológicos y climáticos BLOQUE III. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL TEMA 5. LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA): PRESENTACION - Contenidos y Terminología más usual. - Diferenciación entre factores, acciones e impactos. - Inventario y descripción de interacciones ecológicas y ambientales TEMA 6. LEY 7/2007, DE 9 DE JULIO, DE GESTIÓN INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA - Modificaciones y aplicación - Propuestas de medidas protectoras, correctoras y compensatorias TEMA 7. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS MÁS USUALES EN LA EIA El contenido geográfico en el EsIA Aplicación de metodologías y técnicas Localización y emplazamiento de la actuación B

Cartografía sísmica Dependiendo, fundamentalmente, de la escala utilizada se hablara de macrozonación o de microzonación sísmica. En el primer caso suelen adoptarse pequeñas escalas y, por tanto, se utiliza para cartografiar grandes espacios regionales o nacionales. Por su parte, la microzonación se utiliza para analizar los terremotos en pequeños espacios.

Macrozonación Suele centrarse en la peligrosidad sísmica, a nivel de contextos regionales

Microzonación Considera factores locales de peligrosidad sísmica, peligrosidad asociada y vulnerabilidad A.Factores locales de peligrosidad sísmica: A.1. Fallas activas:

Microzonación A.Factores locales de peligrosidad sísmica: A.2. Litología:

A.2. Litología:

Microzonación A.Factores locales de peligrosidad sísmica: A.3. Topografía:

Microzonación A.Factores locales de peligrosidad sísmica: A.3. Topografía: A.2. Litología:

Microzonación B.Factores de peligrosidad asociada: B.1. Licuefacción:

Microzonación B.Factores de peligrosidad asociada: B.2. Procesos gravitacionales:

Microzonación B.Factores de peligrosidad asociada: B.3. Tsunamis:

Microzonación C.Factores de peligrosidad tecnológica asociada:

PELIGROSIDAD TECNOLÓGICA INDUCIDA DESASTRE TECNOLÓGICO DESASTRE NATURAL PELIGROSIDAD ASOCIADA PELIGROSIDAD

Microzonación D. Factores de vulnerabilidad:

Microzonación D. Factores de vulnerabilidad:

Microzonación D. Factores de vulnerabilidad:

COMPONENTE NATURAL (MEDIO FÍSICO) COMPONENTE ANTROPICA (SOCIEDAD) RIESGO NATURAL PELIGROSIDAD VULNERABILIDAD GESTIÓN RIESGOS PELIGROSIDAD ASOCIADA GESTIÓN EMERGENCIAS DESASTRE NATURAL PELIGROSIDAD INDUCIDA DESASTRE AMBIENTAL DESASTRE TECNOLÓGICO RIESGO TECNOLÓGICO ADVERSIDAD AMBIENTAL PROBLEMA AMBIENTAL PELIGROSIDAD TECNOLÓGICA INDUCIDA PELIGROSIDAD TECNOLÓGICA ASOCIADA IMPACTO AMBIENTAL GESTIÓN AMBIENTAL EIA PELIGROSIDAD TECNOLÓGICA RIQUEZA NATURAL RECURSO NATURAL ACTIVIDADES ECÓNOMICAS

RECUPERACIÓN NORMALIDAD CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES FASE PREVIA FASE SIMULTÁNEA FASE POSTERIOR FASE PREVIA NORMALIDAD SUCESO RECUPERACIÓN NORMALIDAD MEDIDAS PREVENTIVAS MEDIDAS PALIATIVAS MEDIDAS RECUPERATIVAS REVISIÓN DE MEDIDAS

R = P x V GESTIÓN DE RIESGOS RIESGO NATURAL PELIGROSIDAD VULNERABILIDAD GESTIÓN DE RIESGOS R = P x V

Medidas frente a la vulnerabilidad sísmica. A. Medidas estructurales B. Medidas anti-exposición C. Medidas de predicción D. Medidas de protección civil y autoprotección

RECUPERACIÓN NORMALIDAD CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES FASE PREVIA FASE SIMULTÁNEA FASE POSTERIOR FASE PREVIA NORMALIDAD SUCESO RECUPERACIÓN NORMALIDAD MEDIDAS ESTRUCTURALES MEDIDAS PREVENTIVAS MEDIDAS PALIATIVAS MEDIDAS RECUPERATIVAS REVISIÓN DE MEDIDAS

Medidas de construcción sismorresistente. Norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación (NCSE-02): (Real Decreto 997/2002 de 27 de septiembre) 1994 2002 Norma de construcción sismorresistente: puentes (NCSP-07): (Real Decreto 637/2007 de 18 de mayo)

RECUPERACIÓN NORMALIDAD CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES FASE PREVIA FASE SIMULTÁNEA FASE POSTERIOR FASE PREVIA NORMALIDAD SUCESO RECUPERACIÓN NORMALIDAD MEDIDAS ANTIEXPOSICIÓN MEDIDAS PREVENTIVAS MEDIDAS PALIATIVAS MEDIDAS RECUPERATIVAS REVISIÓN DE MEDIDAS

The Seismic Hazards Mapping Act Article 10 - California Code of Regulations

RECUPERACIÓN NORMALIDAD CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES FASE PREVIA FASE SIMULTÁNEA FASE POSTERIOR FASE PREVIA NORMALIDAD SUCESO RECUPERACIÓN NORMALIDAD MEDIDAS PREDICCIÓN MEDIDAS PREVENTIVAS MEDIDAS PALIATIVAS MEDIDAS RECUPERATIVAS REVISIÓN DE MEDIDAS

Método Descripción Comportamiento animal Muy desarrollado en la cultura china. Se basa en la sensibilidad de algunos animales frente a los cambios en los campos magnéticos y eléctricos que suelen preceder a los terremotos. Mediciones geodésicas Las deformaciones en fallas activas son indicios de acumulación de energía potencial Historial sísmico Se trata de detectar, en zonas sísmicas, aquellas zonas en las que no se han dado seísmos en mucho tiempo (vacíos sísmicos) Estudio de microseísmos Detección de aumentos en la sismicidad local y cambios en la relación de velocidad entre ondas P y S. Nivel de la aguas subterráneas Cambios bruscos en pozos, surgencias etc. Resistencia eléctrica Disminución d ela resistencia eléctrica de las rocas Emisiones de radón Detección de cantidades anómalas de gas radón producido en fallas activas Conjunciones astronómicas Disposición favorable de cuerpos celestes

RECUPERACIÓN NORMALIDAD CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES FASE PREVIA FASE SIMULTÁNEA FASE POSTERIOR FASE PREVIA NORMALIDAD SUCESO RECUPERACIÓN NORMALIDAD MEDIDAS PROTECCIÓN CIVIL MEDIDAS PREVENTIVAS MEDIDAS PALIATIVAS MEDIDAS RECUPERATIVAS REVISIÓN DE MEDIDAS

Directriz básica de planificación de protección civil ante el riesgo sísmico (Resolución de 5 de Mayo de 1995; modificada por Resolución de 17 de diciembre de 2004). Plan de Emergencias ante el Riesgo Sísmico en Andalucía (Acuerdo de 13 de enero de 2009)