Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
Advertisements

LA REFORMA UNIVERSITARIA
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Escuela de Planificación y Promoción Social
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
Mejora Continua.
Presentación Objetivos de la Política
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
II Congreso Pedagógico Nacional 6 de Agosto de 2011
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Panel: Cooperación académica y cooperación universitaria al desarrollo. Xiomara Zarur Miranda Secretaria General (E) Ascun Bogotá, 15 de agosto de 2013.
Capacitación Rectorado.
PROYECTO DE INVERSIÓN BANCO MUNDIAL Setiembre 2011.
Nombre: Katherine Dayana Andrade Urgilez Primero de Educación Inicial “B”
Fundamento de las redes Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN.
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
Misión y Visión noviembre, 2011.
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
Certificados de Profesionalidad
RED DE BIOTECNOLOGÍA DEL IPN Modificaciones de JLHM Abril
BLOQUE 4 EVALUANDO NUESTRO PED Y PROYECTANDO NUESTRAS ACTIVIDADES 2013 Iván Chipoco Casanova Unidad de Control de Gestión Institucional. DGC.
Objetivos, Metodología y Contenido del Proceso
“CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO” en La visión : de la Escuela Tradicional a la Escuela Eficaz Facultad de Pedagogía Zona Poza Rica-Tuxpan Ma. Alejandra.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN 2024
INNOVACIÓN EDUCATIVA Innovar la educación en todos sus niveles y dimensiones para favorecer una formación integral ética, estética, científica y humanista,
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
Plan de Acción Institucional 2009 / 2012 Misión Promover y facilitar el acceso a la información en todos los campos del saber y la cultura,
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
Funciones de la Unidad de Gestión Curricular
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
 Explicar a los presentes lo que significa la Evaluación y Acreditación Universitaria y su ente rector CONEAUPA.
 Principios. 1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán.
Educación pilar del desarrollo
Coordinación General Académica 2.Julio I.Funciones. II.Estructura orgánica. III.Acciones de apoyo a la Red. IV.Tareas en proceso. V.Problemas que.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
LOES.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Enfoques y marco político Ayacucho
Elevar La Calidad. Docentes en cursos de actualización y capacitación. Educación Media Superior (EMS) – 100% Educación Superior.
Reforma Universitaria
Licenciamiento en la UNP
Mg. H éctor S ánchez C ollazos Propuesta Rectoral 2016–2020 “Gestión Transformadora con Calidad Humana”
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
Transcripción de la presentación:

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula Los 9 Programas de la Reforma Universitaria MSc. Elba Rubí Morán

Qué es un Programa Institucional Instrumento rector derivado de la planificación institucional, destinado al cumplimiento de las funciones de una organización, por el cual se establece el orden de actuación, así como los objetivos o metas, cuantificables o no, que se cumplirán a través de la integración de un conjunto de esfuerzos y para lo cual se requiere combinar recursos humanos, tecnológicos, materiales y financieros; especifica tiempos y espacio en los que se va a desarrollar y atribuye responsabilidad a una o varias unidades ejecutoras debidamente coordinadas.

Qué es un proyecto Conjunto de obras o acciones específicas necesarias para alcanzar los objetivos y metas definidas por un programa o subprograma, tendientes a la obtención de resultados concretos de acuerdo al ámbito de competencia y responsabilidad de cada unidad, y que pueden planificarse, analizarse y ejecutarse administrativamente, en forma independiente. Un proyecto, por definición, está orientado hacia la acción; un conjunto de proyectos conformará un subprograma o programa.

Se puede definir PROYECTO como un conjunto de actividades interdependientes orientadas a un fin específico, con una duración predeterminada. Completar con éxito el Proyecto significa cumplir con los objetivos dentro de las especificaciones técnicas, de costo y de plazo de terminación. A un conjunto de Proyectos orientados a un objetivo superior se denomina PROGRAMA, y un conjunto de Programas constituye un PLAN, como corresponde generalmente a los grandes Planes Institucionales o Nacionales.

Los 9 programas de la Reforma Universitaria 1. Lo esencial de la reforma: Ética, Transparencia y Rendición de Cuentas 2. Promoción e Inversión en Investigación, Conocimiento y Propuestas de Solución a los problemas nacionales 3. Fortalecimiento de la Conducción del Nivel de Educación Superior 4. Integración del Sistema Educativo Nacional 5. Mejora Continua de la Pertinencia y calidad de la educación 6. Vinculación Universidad Sociedad 7. Desarrollo de la Infraestructura Tecnológica (hardware, software, redes) 8. Rescate y Promoción de la Identidad Nacional, Arte y Cultura 9. Organización Institucional y Gestión Académica, Administrativa y Financiera

Objetivos de cada programa A continuación se presenta cada uno de los programas de la Reforma Universitaria con los objetivos establecidos para alcanzar la pertinencia, calidad e internacionalización requerida en la educación superior y por ende asegurar la acreditación de las carreras y de la institución.

1. Lo esencial de la reforma: Ética, Transparencia y Rendición de Cuentas a. Incorporar en los planes de estudio la perspectiva humanista del desarrollo. b. Institucionalizar un proceso de enseñanza aprendizaje que rescate los valores éticos y morales, tal como se establece en la Ley Orgánica de la UNAH y en el Plan de Reforma Integral de la UNAH. c. Facilitar la divulgación de información que dé cuenta de la gestión administrativa y financiera de la UNAH.

1. Lo esencial de la reforma: Ética, Transparencia y Rendición de Cuentas d. Institucionalizar la práctica de la auditoria social como mecanismo de control de las actividades que la UNAH realiza. e. Fortalecer las instancias de organización y participación estudiantil como un medio de vigilancia de la gestión administrativa y financiera, y combate a la corrupción. f. Potenciar los mecanismos de coordinación e integración de acciones con las organizaciones de la sociedad en la lucha contra la corrupción.

2. Promoción e inversión en investigación, conocimiento y propuestas de solución a los problemas nacionales. a. Profesionalizar a los/las docentes universitarios de pre y post grado en Metodologías de Investigación. b. Realizar Encuentros con los diferentes sectores productivos y de servicio del país para orientar la investigación científica hacia el abordaje integral y la solución de problemas prioritarios. c. Apoyar a los/las docentes con becas de investigación.

2. Promoción e inversión en investigación, conocimiento y propuestas de solución a los problemas nacionales d. Desarrollar una cátedra de la realidad nacional y sus problemas. e. Fortalecer y participar del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología por medio de investigaciones rigurosas e incorporación/adaptación y generación de tecnología en diversos campos. f. Brindar mayor cobertura y fortalecer tecnológicamente el Sistema Bibliotecario y la Editorial de la UNAH. g. Promover y apoyar la creación de Institutos en la UNAH.

3. Fortalecimiento de la conducción del nivel de educación superior Lograr un sistema de educación superior, que responda a las necesidades del país y que legitime el nivel ante la sociedad nacional e internacional.

4. Integración del Sistema Educativo Nacional Promover que el Consejo Nacional de Educación se reúna frecuentemente durante el año lectivo. Desarrollar encuentros con los sectores productivos y de servicio y, con los grupos organizados de la sociedad civil y comunidades del país para consensuar los perfiles de los profesionales que necesitan a nivel medio y superior.

4. Integración del Sistema Educativo Nacional Definir los perfiles de ingreso y egreso de los/las graduados/as de educación media y educación superior. Proponer ante el Consejo Nacional de Educación un anteproyecto del Plan Nacional de Educación. Proponer la política educativa del Estado a largo plazo

5. Mejora Continua de la Pertinencia y Calidad de la Educación a. Redefinir y consolidar el sistema de educación a distancia que incorpore las innovaciones pedagógicas para elevar la calidad de esta modalidad educativa, con pertinencia a las necesidades del desarrollo, basado en el uso de tecnologías de información y comunicación. b. Desarrollar programas tendientes a la formación, actualización y profesionalización permanente de docentes para facilitar los cambios en las praxis que requieren los nuevos paradigmas de la educación y del desarrollo. c. Acreditar a la UNAH como la entidad de educación superior que lidera la generación de conocimiento científico y técnico necesario para el desarrollo humano sostenible del país, combate a la pobreza e inequidades.

5. Mejora Continua de la Pertinencia y Calidad de la Educación d. Implementar un programa de desarrollo de infraestructura que incluya fuentes alternas de financiamiento, que permita enfrentar de manera sistemática las carencias de espacio físico y equipamiento. e. Implementar un programa sistemático y sostenible de desarrollo y apropiación tecnológica, que permita a docentes y estudiantes incursionar en la revolución tecnológica. f. Iniciar un proceso de planificación y ejecución de acciones que permitan el acceso a una población estudiantil que demanda formación en tecnología y que requiere de una permanente actualización tecnológica.

6. Fortalecimiento de la Vinculación Universidad Sociedad a. Iniciar un proceso sistemático y continuo de revisión conceptual y de desarrollo de prácticas de vinculación de la Universidad con la sociedad para una mejor articulación de acciones conjuntas. b. Estimular los mecanismos de cooperación entre Universidad, organizaciones de la sociedad y el Estado, especialmente a nivel de los Centros Regionales Universitarios.

6. Fortalecimiento de la Vinculación Universidad Sociedad c. Fortalecer la capacidad y el despliegue de potencialidades para la autogestión de las comunidades para el desarrollo. d. Facilitar que los futuros profesionales puedan comprender la realidad, sensibilizarse y posicionarse críticamente frente a ella para darle nuevo sentido a la praxis profesional. e. Identificar actividades que puedan constituirse en “las mejores prácticas” a nivel de grado, postgrado, de cooperación técnica e investigación.

7. Desarrollo de la Infraestructura Tecnológica (hardware, software, redes) a. Movilizar, disponer y gestionar en forma transparente y eficiente los recursos necesarios para la instalación, desarrollo y mantenimiento de la Plataforma Tecnológica de la UNAH. b. Utilizar las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación para fortalecer la función académica y administrativa de la institución. c. Innovar y hacer más pertinente y, de calidad la Educación a Distancia en la UNAH y en el nivel de educación superior.

8. Rescate y Promoción de la Identidad Nacional, el Arte y la Cultura a. Incorporar en los planes de estudio de la UNAH la formación artística, cultural y deportiva con el objetivo de institucionalizar un proceso de enseñanza-aprendizaje que rescate los valores estéticos, culturales y deportivos b. Invertir en el desarrollo de infraestructura para el fomento, generación, formación, rescate y divulgación artística, cultural y deportiva desde la UNAH.

8. Rescate y Promoción de la Identidad Nacional, el Arte y la Cultura c. Facilitar la divulgación de información y las prácticas en los campos cultural, artístico, deportivo y de la identidad nacional. d. Fortalecer y estimular la participación estudiantil en actividades como la danza, teatro, juntas deportivas, etc.

9. Organización Institucional, Calidad y Transparencia de la Gestión Académica, Administrativa y Financiera a. Decidir la nueva estructura organizativa de la UNAH, a partir de un proceso de análisis participativo de las alternativas más pertinentes, factibles y viables. b. Apoyar las actividades conducentes a la introducción de una nueva forma de gerencia académica, administrativa y financiera integral. c. Facilitar la vigencia de mecanismos de planificación, coordinación y gestión de las intervenciones que se realizan en materia de fortalecimiento institucional, desarrollo de los recursos humanos, planificación estratégica, plurianual, operativa, planificación presupuestaria, administración financiera y de proyectos.

9. Organización Institucional, Calidad y Transparencia de la Gestión Académica, Administrativa y Financiera d. Generar un proceso sostenido de acciones y medidas de política para reformar la gestión académica, administrativa y financiera de la UNAH, conducente a garantizar el uso racional y efectivo de los recursos con que cuenta. e. Institucionalizar un sistema de monitoreo y evaluación permanente del grado de cumplimiento de los objetivos y metas de los programas en conjunto con los actores reales de la reforma. f. Actualizar en forma permanente la oferta de proyectos (inversión y servicios) y establecer un mecanismo único de entendimiento con la cooperación externa.

Indicadores de Calidad Para medir el logro de los objetivos planteados en los programa, se han construido indicadores de calidad, los cuales se medirán a través de la guía e instrumento construido por el SAAUNAH para valorar el cumplimiento de indicadores y estándares de calidad de la UNAH.

Gracias por la atención