Plan de Negocios para una Empresa, que Comercializará Equipos de Monitoreo y Control de Parámetros Físicos en Piscinas Camaroneras.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Temario FLUJO DE FONDOS DPPI/ILPES.
Advertisements

GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO Y PLAN DE MANUFACTURA
Introducción a la Electrónica
CONCEPTO DE LA CONTABILIDAD
CADENA DE VALOR ALGUNOS PUNTOS IMPORTANTES
UNIDAD 3: SISTEMAS DE SUPERVISIÓN, CONTROL Y PROCESAMIENTO DE DATOS UNIDAD 3: SISTEMAS DE SUPERVISIÓN, CONTROL Y PROCESAMIENTO DE DATOS UNIVERSIDAD ALONSO.
PLAN FINANCIERO.
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
¿QUÉ ES DATO? LOS ELEMENTOS DATOS SE REFIEREN A DESCRIPCIONES BÁSICAS DE COSAS, ACONTECIMIENTOS, ACTIVIDADES Y TRANSACCIONES QUE SE REGISTRAN, CLASIFICAN.
Taller empresarial.
Nombre del Proyecto : ………………………………………………………………….
ESTUDIO FINANCIERO INVERSION DE CAPITAL DE TRABAJO
ESTUDIO DE MERCADO EL PROCESO INTEGRAL DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO SE DENOMINA EN FORMA GENERICA: LA EVALUACION DEL PROYECTO, EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.
SISTEMA DE ADQUISICIÓN DE DATOS CON UN COMPUTADOR IBM-PC
“El Plan de Negocios” Expositor: Guillermo Vásquez Llajaruna
Módulo presencial final
EL PLAN DE EMPRESA.
Componentes de un Plan de Negocios
Qué es LabVIEW? LabVIEW (Laboratory Virtual Instrument Engineering Workbench) es un lenguaje de programación gráfico para el diseño de sistemas de adquisición.
Unidad I: Transición del Análisis hacia el Diseño
ANATOMIA DE LAS ORGANIZACIONES DISEÑO DE LAS MICRO ORGANIZACIONES
Cristián Solis de Ovando Lavín
Constitución de Empresas en Línea en 72 horas
Sistema de pesaje dinámico Dynaweight
Validaciones principales
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
Introducción Control digital
Tema 2. Estrategia de Operaciones
Administración y Planeación
Ing. Jorge A. Abraham Técnicas Digitales II
LOGICA DE NEGOCIOS ADAN GONZALEZ BARRERA.
Modalidad Nuevos Negocios
El proyecto: Estudio de mercado Estudio técnico 10
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
JOHANNA CARRILLO.  Dirigir actividades que ayudan a las organizaciones para alcanzar sus metas.  Poseer visión estratégica para emprender cambios. 
ESTADÍSTICAS DEL SUBSECTOR ELÉCTRICO
Banco Multisectorial de Inversiones OCTUBRE 2010 INSTRUMENTOS DE APOYO A LAS EXPORTACIONES.
VALOR ECONÓMICO AGREGADO (EVA)
SEGUNDA PARTE FIJACION Y POLITICAS DE PRECIO ANALIS FINANCIERO.
Costos y Presupuestos.
Proyecto Seminario de Computadores II Sistemas embebidos Maquina de peso fijo para Uva Mauricio Solís.
UAC emprende!!! Programa Institucional de Desarrollo de Emprendedores Académicos y Sociales.
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
Factores del Macro y Microentorno que afectan a las Organizaciones
Como armar el Plan de Negocios
BALANCE GENERAL ACTIVOS Caja y Bancos 194, ,303
MODIFICACIÓN PRESUPUESTARIA ASAMBLEA GENERAL Nº 125 PRESUPUESTO 2008 – 2009 PROYECCIÓN PRESUPUESTARÍA 2009 – 2010.
Software CRM.
FORMULAR PROYECTO Es la fase en la que se consolida de manera organizada y coherente toda la información relacionada con el proyecto.
Procesos de la Publicidad
Introducción. Séneca mencionó en alguna ocasión que: “ningún viento es favorable para quién no conoce el puerto al que quiere arribar”. Un plan de negocios.
Consultorías Financieras
IMPLEMENTACIÓN DE AMBIENTES VIRTUALES PARA LA CAPACITACIÓN DE EMPRESARIOS ARTESANALES PYMES DEL CERCADO DE LIMA Integrantes: ARENAS QUIROZ, JAIME HANS.
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
Escuela Superior Politécnica del Litoral
Introducción a las Bases de Datos Parte 1. Contenido 2 1.Definiciones de Bases de datos 2.Dato e Información 3.Sistemas de bases de datos 4.Sistema de.
Analisis de Actividad.
DISEÑO CURRICULAR Presentado por: Cesar Augusto Sáenz María Alejandra Hernández 1.contenidos curriculares de competencia.
Análisis y Diseño de Aplicaciones
EVALUACIÓN DE INVERSIONES Modelo Básico de Evaluación de Inversiones
Análisis de viabilidad
De Informaciòn Gerencial Lcda. Oly Mata.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA.
Resumen Análisis Financiero
Nombre del proyecto empresarial
FUENTES DE INVERSION Y FINANCIAMIENTO FINANZAS. ASPECTOS GENERALES Las Inversiones del Proyecto, son todos los gastos que se efectúan en unidad de tiempo.
FLUJOS DE EFECTIVO.
ESTUDIO DE MERCADO El Objetivo del Estudio de Mercado es determinar la cantidad de bienes y/o servicios provenientes de una nueva unidad productora, que.
Transcripción de la presentación:

Plan de Negocios para una Empresa, que Comercializará Equipos de Monitoreo y Control de Parámetros Físicos en Piscinas Camaroneras

INTRODUCCION Sistema electrónico para automatizar la medición de variables de vida en las piscinas camaroneras Objetivos: 1. Disminuir los tiempos de respuesta 2. Aumentar la producción 3. Mejorar la utilización de recursos

Plan de Negocios Análisis de Mercado Análisis Técnico Análisis Administrativo Análisis Legal y Social Análisis Económico Análisis Financiero Evaluación del Proyecto

Análisis de Mercado Sector y la competencia Necesidad de optimizar procesos de producción. Realidades como el ALCA y el TLC. Crisis del sector camaronero.

Barreras de entrada Barreras de salida Económicas: falta de líneas de crédito, crisis del sector. Técnicas: falta de infraestructura, difícil acceso. Culturales: falta de visión de los empresarios del sector. Barreras de salida Económico-sociales despido de personal calificado, dificultad para recuperar la inversión.

Competencia 19 1 3 TIPOS DE SERVICIO NUMERO DE EMPRESAS Soluciones Electrónicas 19 Servicio de diseño de maquinaria industrial. 1 Instrumentación e instrumentos de medición 3 Fuente: Directorio Industrial de Guayaquil

SMOV, Sistema de Monitoreo de Variables Producto SMOV, Sistema de Monitoreo de Variables Sistema integrado Alarmas sonoras y visuales Optimizar el uso de recursos Requerimientos Tendido eléctrico Planos de instalación Lista de necesidades del cliente

Clientes Los clientes potenciales del SMOV son las camaroneras que utilizan invernaderos con el método de cultivo intensivo El número de camaroneras que se encuentran produciendo a base de invernaderos con el método de cultivo intensivo es aproximadamente de 20

Fracción utilizada del mercado 20 % Crecimiento anual del mercado 20% Plan de Mercadeo Fracción utilizada del mercado 20 % Crecimiento anual del mercado 20% El costo del SMOV comprende : El costo del diseño y su adaptabilidad a las condiciones geográficas. El costo de equipos, sensores, transductores, etc. El costo de movilización, estadía y sueldo del personal que realizará la instalación.

CATEGORIA DE PRECIOS Piscinas de 20x40m CATEGORIA TAMAÑO (Hectáreas) NUMERO DE PISCINAS PRECIO BASE A 15 – 20 Entre 150 y 200 42000 B 10 – 15 Entre 100 y 150 30000 C 5 – 10 Entre 50 y 100 20000 D 2 – 5 Entre 20 y 50 15000 E 0 – 2 Menor a 20 8000 Piscinas de 20x40m PLAN ANTICIPO % CONTRA ENTREGA % PLAZO (MESES) INTERES A 30 35 3 B 10 6 C 15 40 9 13 D 20 45 12 13.8 E 25 50 14.2

PROYECCION DE VENTAS MES MERCADO TOTAL FRACCION DEL MERCADO (%) VOLUMEN VENTAS (UNIDADES) 1 20 5 2 3 4 6 7 8 9 10 11 12 Total 1er año Total 2do año 24 30 Total 3er año 28

Estrategia de ventas Primera instalación del SMOV se realizará en una estación experimental Ventas dirigidas a grandes camaroneras Plan de expansión geográfica AÑO AMPLIACIÓN COBERTURA 1-3 Guayas 4 El Oro y Manabí 5 Esmeraldas y otras provincias

Estrategia de distribución Prueba y adaptación de los equipos de 5 a 10 días Se realiza una sola instalación a la vez Construcción de equipo sobre pedido Cada equipo contara con 1 año de garantía Servicio técnico equivale al 20% del precio base

Análisis técnico Desarrollo del producto Implementación del producto Prototipo para medir hasta 8 variables de forma casi simultanea Implementación del producto Análisis del cliente en su capacidad de pago Análisis de la topología del terreno Para la implementación del sistema se deberán de seguir los siguientes pasos

Equipos y Maquinarias 4 computadores 1 telefax 1 impresora 1 laptop 2 osciloscopios 2 generadores de funciones 4 reguladores de voltaje Componentes electrónicos varios Lenguaje de programación LABVIEW 7.0 3 radios portátiles 2 teléfonos Equipos de oficina: escritorios, sillas, mesas para juntas, etc. * Todos los equipos y maquinarias se rigen por la política de uso de equipos de la empresa

Análisis Administrativo Grupo empresarial y personal ejecutivo Electrónicos Zion S.A. se constituirá bajo el régimen de Sociedad Anónima. 3 socios gestores con un aporte de $3900 y un 51 % en acciones de la empresa. Socios capitalistas aportaran el capital inicial restante y obtendrán el 49 % de acciones d la empresa.

ORGANIGRAMA

Análisis Legal y Social Se ha escogido una compañía de sociedad anónima. A continuación un resumen de los pasos para constituir la compañía: Depositar el capital social en una institución bancaria. Presentar la escritura de constitución al Superintendente de Compañías. Elevar a escritura publica el estatuto de la compañía. Suscrito el capital socia, un notario dará Fe del hecho. Convocatoria por prensa a la junta de accionistas. Juntas generales para la constitución de la compañía. Dentro de 30 días las personas designadas otorgaran la Escritura Publica de la Constitución.

Análisis Económico El siguiente cuadro muestra la inversión en activos fijos, los cuales serán adquiridos al contado, seguido del cuadro que muestra la depreciación de los mismos.

DISEÑO Y CONTRUCCION DEL PROTOTIPO

SMOV

Características del Sensor de Temperatura Bajo costo. Bajo consumo de corriente. Bajo calentamiento por funcionamiento. Baja impedancia de salida. Relación voltaje temperatura lineal. Voltaje de alimentación positivo.

LM35 Costo unitario USD. $2 Consumo de Corriente 60 Micro Amperios Calentamiento por funcionamiento 0.08 oC Impedancia de Salida 0.1  Relación voltaje temperatura 10.0 mV por cada oC Voltaje de alimentación hasta 35 V Rango de temperatura medible 0 oC - 100 oC

Voltaje entregado por el LM35 (V) Temperatura oC Voltaje entregado por el LM35 (V) 10 0.100 15 0.150 20 0.200 25 0.250 26 0.260 27 0.270 28 0.280 29 0.290 30 0.300 31 0.310 32 0.320 33 0.330 34 0.340 35 0.350 38 0.380 40 0.400 45 0.450

SMOV

Amplificador de Señal

SMOV

SMOV

Convertidor Analógico Digital ADC0808

Descripción Convertidor analógico digital de 8 bits. Entradas para 8 señales analógicas (8 canales). Selector de canal. Tiempo de conversión aproximado 100 micro segundos.

Recepción de Señal Analógica

Selector de Canal

Selector de Canal

Inicio de Conversión (IC)

Fin de Conversión (FDC)

Señal Digitalizada

SMOV

UART 6402

Descripción Su diseño permite proveer el control y formato necesario, para una interfase entre canales de data serial y paralela (Asigna bits de inicio, fin y paridad). La palabra que contiene la data puede ser de 5,6,7 u 8 bits. Se puede escoger entre paridad par, impar o ninguna.

Recepción de Data Paralela

Transmisión de Data Serial

Transmisión de Data Serial

Transmisión de Data Serial

Trama Tramsmitida

Recepción de Data Serial

SMOV

TTL / RS-232

MAX232

Descripción

TTL / RS-232

SMOV

CONTROLADOR

Diagrama de Flujo

DRR

Diagrama de Flujo

Tabla Numérica

Recepción de Data Serial

Diagrama de Flujo

Inicio de Conversión (IC)

Diagrama de Flujo

Transmisión de Data Serial

SMOV

Señales de Control

Diagrama de Flujo

SMOV

Descripción del Programa de Monitoreo

Arquitectura Plataforma de programación Ambiente de desarrollo Beneficios de usar esta plataforma

Requerimientos de Hardware Colores Sonido y Video Memoria Espacio en Disco

Requerimientos de Software Controladores de comunicación: Comunicación Serial

Funciones del Panel Frontal Funcionar como interfaz de operación Facilitar la operación para los usuarios.

Funciones del Diagrama de Bloques Agregar código usando las representaciones gráficas de funciones para controlar los objetos del mismo.

Pantalla de Usuario

Objetivo Controlar las variables en piscinas camaroneras mediante una interfaz gráfica que permita al usuario interactuar con el programa de una manera sencilla y presentar los resultados del proceso.

Uso del Programa Activar el control de encendido. Ingresar los rangos de temperaruta correctamente. Ejecutar el programa

Descripción de los Datos y Botones De Entrada: Nombre del Recurso de Visa Encendido Tiempo de Muestreo en Seg. Temperatura 1 Máxima Temperatura 1 Mínima Temperatura 2 Máxima Temperatura 2 Mínima

Descripción de los Datos y Botones De Salida: Rangos Erróneos de Temperatura 1 Alta 1 Baja 1 Rangos Erróneos de Temperatura 2 Alta 2 Baja 2

Descripción de los Datos y Botones Indicador de Temperatura 1 Indicador de Temperatura 2 Temperatura 1 Temperatura 2 Historial de Temperatura 1 Historial de Temperatura 2

Tipos de Alarmas Alarmas Visuales Alarmas Sonoras

Rutina Principal

Rutinas Secundarias Captura de Datos Control de Datos

Captura de Datos

Captura de Datos Trama 0: conversión de ON u OFF Trama 1: petición del primer parámetro (#) Trama 2: petición del primer parámetro (0) Trama 3: lee y ejecuta COD ASCII NUM y CONV VOLT TEMP Trama 4: conversión de ON u OFF Trama 5: petición del segundo parámetro (#) Trama 6: petición del segundo parámetro (1) Trama 7: lee y ejecuta COD ASCII NUM y CONV VOLT TEMP

Control de Datos

Control de Datos Trama 0: ejecuta “PROM LEIDO”. Trama 1: ejecuta “TEMP 1” y “TEMP 2” simultáneamente. Trama 2: se generan las señales de control.

Descripción de Iconos de Programación. COD ASCII NUM COD VOLT TEMP PROM LEIDO TEMP 1 TEMP 2 ALARMA SONORA

COD ASCII NUM Convierte los caracteres ASCII que interpreta LABVIEW en su valor correspondiente de voltaje mediante la siguiente fórmula: V.Analg= (SímbASCII/28-1)(Vmax-Vmin) + Vmin

CONV VOLT TEMP Obtiene la temperatura a partir del voltaje analógico recibido del icono anterior mediante la siguiente fórmula: Temperatura = Volt. Analg*100/12.5

Promedio Leido Realiza un promedio de 30 valores consecutivos provenientes del ícono CONV VOLT TEMP para obtener una medición más estable.

TEMP 1 (2) Verifica la coherencia de los rangos de temperatura y ejecuta el control de la misma.

ALARMA SONORA Genera un sonido cuya frecuencia depende de cuántas variables se encuentran con problemas.

Conclusiones El proyecto es viable económicamente. No existe un competidor inmediato para el SMOV. Existe una ventaja competitiva de Zion al tener a los creadores de este sistema, lo que permitiría dar una atención veloz y eficaz a los requerimientos técnicos de los posibles clientes.

Recomendaciones Para crear archivos ejecutables del programa se debe utilizar la versión 7 de Labview. El error de conversión del ADC es de aproximadamente 0.67 oC, se podría utilizar un ADC de mayor resolución, para disminuir este error (Actualmente este error se lo disminuye con la función “promedio” del software).