ICHE - ESPOL Proyecto de Producción y Comercialización de Aceite Esencial de Maracuyá en Ecuador Por: Ariana D. Calle Morillo Luis F. Cobos Sánchez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estado de Flujo de efectivo
Advertisements

Gestión Financiera Rodrigo Varela 2011.
Temario FLUJO DE FONDOS DPPI/ILPES.
CONCEPTO DE LA CONTABILIDAD
Herramientas de Control de Gestión PYME
EVALUACION DE INVERSIONES
Estados financieros básicos
Profesor: Víctor Aguilera
Profesor: Marco Mosca Ayudante: Andrés Jara
Manejo del dinero e importancia de la contabilidad
Componentes de un Plan de Negocios
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
COSTOS CONJUNTOS Y SUBPRODUCTOS
Introducción: Servicio de Cobertura para Inversiones de Capital Privado Como inversionista en el sector agroindustrial, FOCIR reconoce los riesgos inherentes.
Capítulo 5 Estados Financieros.
Cristián Solis de Ovando Lavín
Capítulo: 9 Inventarios.
Estado de Resultados También conocido como Estado de Perdidas y Ganancias Presenta los resultados de las operaciones de negocios durante un periodo específico.
CONTABILIDAD DE COSTOS
Gestión Financiera en la Industria del Vestido
Escuela de Administración MARKETING II
Definiciones economía
Tema 2. Estrategia de Operaciones
El Precio.
la Administración Agropecuaria
Fundamentos de Administración y Análisis Financiero
Análisis Financiero.
El proyecto: Estudio de mercado Estudio técnico 10
SISTEMA DE MERCADEO MBA. GUSTAVO CHAVARRIA VALVERDE.
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
Reto LABSAG Noviembre ° Puesto SIMDEF
EMPRENDIMIENTO PLAN DE NEGOCIOS
MUJERES EMPRENDEDORAS EN EL EJE DE LA RUTA 8
VIABILIDAD FINANCIERA
Administración Financiera
Proyecto de Inversión para la Distribución y
Costos y Presupuestos.
Modulo II Evaluación economica y financiera del proyecto
FUERZAS COMPETITIVAS MICHAEL PORTER
Instituto Profesional AIEP Unidad 2
Evaluación de Proyectos
ANÁLISIS FINANCIERO BÁSICO.
Generalidades del sistema financiero Generalidades de los valores
GESTION FINANCIERA INDICADORES.
Gestión Financiera AOY.
APRENDIZAJE ESPERADO Determinar la inversión y su impacto en el presupuesto de capital. Valoración de la inversión mediante los criterios de VAN y TIR.
INGENIERIA en CRIMINALISTICA
FORMULAR PROYECTO Es la fase en la que se consolida de manera organizada y coherente toda la información relacionada con el proyecto.
Exposición estudio de mercado
Evaluación de Proyectos de Inversión
Valoración Financiera de la Empresa Moducon Cía. Ltda., mediante el método de flujos descontados. Carolina Santamaría.
FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ASIGNATURA: GERENCIA ESTRATÉGICA TÍTULO: FAVETEX AUTORES: WAGNER CAÑIZARES CHRISTIAN ESPINOZA KARLA PACHECO.
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
E LABORACIÓN DE H ARINA DE H UESOS Samantha Chávez Vanessa Cedeño Julieth Román Ma. Gabriela Rabascall “ TECNIHARINA S.A.”
Estudio de viabilidad Antipasto de iguana
ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA
Plan de marketing                                               L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth.
Evaluación de Proyectos de Inversión
Proyecto de Inversión de una lavadora de autos a domicilio
PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA PROCESADORA DE LACTEOS QUESINOR CARCHI
Organización Visión Ser una planta de producción y comercialización de mote de calidad en la provincia Bolívar, para complementar las necesidades alimenticias.
REGION La organización cuenta con una empresa comunitaria legalmente constituida con personal calificado, tecnología e infraestructura adecuada,
FRESCURA Y SABOR A SU MESA
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO CAPITULO IV Y V.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA.
Resumen Análisis Financiero
Análisis Financieros Flujos de Caja
INTRODUCCIÓN: Este procedimiento es el que se emplea en aquellas industrias cuya producción es continua, en masa, uniforme, existiendo uno o varios procesos.
MERCADEO. BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!! CREA-ME, Corporación Incubadora de Empresa, operador del proyecto Nuestra Tienda se complace en darles la bienvenida.
Rosailyn Fernandez Informe oral. El resultado del cómputo de la razón circulante, puedo ver que la empresa tiene $1.01 y en liquidez inmediata 0.72 en.
Transcripción de la presentación:

ICHE - ESPOL Proyecto de Producción y Comercialización de Aceite Esencial de Maracuyá en Ecuador Por: Ariana D. Calle Morillo Luis F. Cobos Sánchez

Información general del proyecto PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ACEITE ESENCIAL DE MARACUYÁ EN ECUADOR Información general del proyecto Objetivos Generales Análisis Técnico Introducción Análisis Financiero y Económico Análisis del Mercado en Ecuador Consideraciones ambientales Conclusiones y Recomendaciones

Objetivo General El objetivo principal de este proyecto es analizar la factibilidad de instalar una extractora de aceite esencial de maracuyá, identificando las oportunidades de negocios en el mercado de aceites esenciales en el Ecuador. Este documento pretende ser un material de trabajo para elaborar una estrategia concreta de integración de la cadena de valor relacionada con la producción e industrialización del aceite esencial de maracuyá.

Introducción ¿Qué es un aceite esencial? Son substancias de consistencia grasosa, más o menos fluidas, a veces resinosas, muy perfumadas, volátiles, casi siempre de color y más livianas que el agua.

Introducción Los aceites esenciales se encuentran distribuidos en unas 60 familias de plantas, concentrándose en partes como flores, frutos, hojas, raíces, semillas, arbustos, malezas y cortezas de vegetales. Se reconocen 4,000 aceites esenciales a nivel mundial pero solo 300 tienen importancia comercial. Nuestra investigación reveló que Ecuador –debido a su diversidad- estaría en capacidad de producir el 40% del total de aceites esenciales con importancia comercial pero la producción actual solo cubre la cuarta parte de ese total.

Análisis del Mercado en Ecuador Hace 22 años la Facultad de Química Industrial de la Universidad Técnica de Machala presentó al país el primer estudio que mostraba la técnica para extraer aceite esencial de las semillas del maracuyá. Luego de 10 años se inició su actividad comercial, cuya producción ha crecido en forma poco agresiva debido a falta de información. Hace cuatro meses se conformó la Asociación de productores de aceite esencial de maracuyá, con el objetivo de fomentar e informar sobre los distintos usos del aceite.

Análisis del Mercado en Ecuador En Ecuador, los productores de aceite esencial de maracuyá abastecen el 60% de su demanda total, de acuerdo a un estudio de mercado proporcionado por su asociación de productores, quedando por suplir un 40%. Así la cuota de mercado actual de los 3 productores es la siguiente: Rafecolka 33% Edeca 15 % Barico 12%

Análisis del Mercado en el Ecuador INDUSTRIAS CONSUMIDORAS Industrias de bebidas Industria alimenticia Industria de perfumes y fragancias, etc.

Análisis del Mercado en el Ecuador PRODUCCIÓN NACIONAL DE ACEITE ESENCIAL DE MARACUYÁ

Análisis del Mercado en Ecuador DEMANDA NACIONAL DE ACEITE ESENCIAL DE MARACUYÁ

Análisis del Mercado en Ecuador CONSUMO ESTIMADO DE ACEITE ESENCIAL DE MARACUYÁ

Análisis del Mercado en Ecuador PRECIOS DE VENTA Aceite esencial de maracuyá US$ 650 – US$ 850 por tonelada métrica en el mercado local. Precio del aceite esencial de maracuyá es aproximadamente US$ 1,500 – US$ 3,000 por tonelada métrica en el mercado internacional.

ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIÓN DEL MARACUYÁ Análisis del Mercado en Ecuador ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIÓN DEL MARACUYÁ

Análisis del Mercado en Ecuador Análisis FODA Fortalezas: Precios bajos con respecto a su competencia. Pago inmediato por parte de los compradores. Alta calidad del producto en comparación a su competencia. Diversas aplicaciones comerciales del producto. Mano de obra de bajo costo. Comercialización y distribución realizados por la misma empresa.

Análisis del Mercado en Ecuador Análisis FODA Oportunidades: El fuerte crecimiento en las industrias de pinturas, farmacéuticas, nutricionales y de cosméticos. Muchos aceites competidores no posicionados en la mente del consumidor. El consumidor prefiere los productos naturales a los sintéticos

Análisis del Mercado en Ecuador Análisis FODA Debilidades: Falta de conocimiento del aceite esencial y sus aplicaciones.

Análisis del Mercado en Ecuador Análisis FODA Amenazas: - Productos sustitutos suplentes sintéticos. Falta de control sostenido a las enfermedades y plagas que aquejan a la producción del maracuyá

Análisis Técnico MATERIA PRIMA Semillas secas de maracuyá Adquisición por año 1,260 TM, siendo al mes 105 TM de semillas de maracuyá Cada semilla tiene al menos 30% de aceite en su interior Ecuador cuenta con 2 centros de acopio de semillas de maracuyá, uno en Quevedo y el otro en Santo Domingo de los Colorados. Precios de adquisición entre US$ 5.50 – US$6.80 por saco de 45.45 kilos

MAQUINARIA Y EQUIPOS UTILIZADOS EN EL PROCESO PRODUCTIVO Análisis Técnico MAQUINARIA Y EQUIPOS UTILIZADOS EN EL PROCESO PRODUCTIVO Molino de Martillo Caldero Térmico de acero inoxidable Cámara de Prensado Tanque Enfriador Condensador Tanque de lámina galvanizado Bombas Centrífugas Camión Hino

FLUJO PROCESO PRODUCTIVO- MÉTODO EXTRACCIÓN AL VAPOR- Análisis Técnico FLUJO PROCESO PRODUCTIVO- MÉTODO EXTRACCIÓN AL VAPOR- Molienda Tratamiento térmico Prensado Destilación Condensación y separación

CALENDARIO DE PRODUCCIÓN Análisis Técnico CALENDARIO DE PRODUCCIÓN Se producirá todos los meses del año en igual magnitud Aceite Esencial: 32 TM por mes lo que representará 378 TM al año. Pasta de maracuyá: 70 TM por mes representando así 844 TM al año

Análisis Técnico T E R R E N O S Se alquilará un galpón de 500 m2. Ubicación Km. 14 vía a Daule Canon de arrendamiento mensual US$ 6.28 Inc. IVA

Análisis Técnico CAPACIDAD INSTALADA Planta en plena capacidad permite procesar 504 TM de aceite esencial por año. De acuerdo a los niveles de producción anuales -378 TM- se concluye que existe un capacidad empelada del 75%

Análisis Técnico VIDA ÚTIL DEL PROYECTO 10 años Alta durabilidad de maquinaria

REQUERIMIENTOS DE PERSONAL Análisis Técnico REQUERIMIENTOS DE PERSONAL MANO DE OBRA DIRECTA 5 PERSONAS MANO DE OBRA INDIRECTA 5 PERSONAS ADMINISTRACIÓN Y VENTAS 6 PERSONAS

Análisis Financiero Ingresos y egresos en los que se incurrirá a partir del año 2006, en un horizonte de 10 años. Se realizará un análisis de sensibilidad para demostrar si el proyecto resistirá a las diferentes variaciones.

Inversiones La inversión será de US$ 133,314. Será financiada en 60% por un Crédito de la CFN y el 40% por aporte de accionistas. La inversión total incluye: US$ 78,721 corresponde al capital de trabajo necesario para operar los 3 primeros meses del 2006, la compra de activos fijos por US$ 52,593 y los intereses pre-operacionales del préstamo a largo plazo.

Ingresos Las ventas Aceite Esencial por año Pasta de maracuyá por año PVP US$ 700, cada uno de los 1,816 tambores de 55 galones. Pasta de maracuyá por año PVP US$ 5.50, cada uno de los 18,574 saquillos de 45.45 kilos de pasta de maracuyá.

Estado de Pérdidas y Ganancias

Flujo de Caja

Balance General

TIRF

Costo Promedio Ponderado del Capital Consideramos que el cálculo a través del Costo Promedio Ponderado de Capital resulta el más conveniente para la determinación del Valor Actual Neto, al ser éste un proyecto originado en la combinación de deuda y de financiación propia. El CPPC se estima utilizando las fracciones relativas de las fuentes deuda y capital contable, pudiéndose utilizar la siguiente fórmula: CPPC = (Fracción de Capital Propio) (Costo de Capital Propio) + (Fracción de deuda) (Costo de la deuda)

Costo Promedio Ponderado del Capital Para el cálculo del Costo de Capital Propio o Rentabilidad Esperada del Inversionista se utilizó la siguiente fórmula: Costo de Capital Propio = Rendimiento Libre de Riesgo + (Beta x Prima por riesgo esperada en el mercado) Se consideró la tasa de Costo de la Deuda como la tasa a la que la Corporación Financiera Nacional va a prestar dinero y es del 10%.

Análisis de Sensibilidad

Beneficios Económicos a la Nación El proyecto generará oportunidad de empleo para 16 personas, siendo éstas parte del área administrativa y área técnica. Cumplirá con el fisco acreditándole a éste aproximadamente US$ 11,885 por año, por concepto de impuestos. Se entregará al sistema financiero US$ 35,000 por concepto de intereses, lo cual promueve la intermediación financiera.

Marco Legal e Institucional Permiso del Municipio. Permiso de la dirección nacional de salud. Permiso del cuerpo de bomberos Permiso sanitario

Contaminación del aire Mezcla indiscriminada de combustibles. No es nocivo debido al uso del aceite térmico para el calentamiento del caldero.

Conclusiones La inversión total del proyecto llega a los US$ 133,314 Dado el análisis financiero los resultados demuestran que el proyecto es rentable con una TIR de 22.53% y un VAN de US$ 72,534. Se requerirán 1,260 TM de semillas de maracuyá para producir 378 TM de aceite y 844 TM de pasta. El impacto ambiental es muy bajo ya que el proceso productivo elimina desperdicios que podrían ir sin ningún problema al sistema de descarga Municipal

Conclusiones Además de brindar un análisis y evaluación de una actividad específica, en este caso la producción de aceite esencial de maracuyá, se ha pretendido descubrir y satisfacer la necesidad de un nicho de mercado; propiciando así la generación de ingresos para el sector agroindustrial de los subproductos del maracuyá. Para ejecutar este proyecto, las instalaciones se ubicarán en un galpón Km. 14 vía a Daule, mismo que se arrendará, lo que contribuirá a disminuir la inversión inicial.

Conclusiones El proyecto generaría empleo a varias personas tanto en la parte administrativa y técnica. Carencia de información y asesoramiento técnico por parte los organismos públicos y privadas encargadas de promover el sector productivo del país

Recomendaciones Seguir todas las especificaciones técnicas que se indican a lo largo del proyecto. Se debe guardar una “armonía” entre los que vende las semillas y los productores de aceite esencial de maracuyá; para esto recomendamos la elaboración de contratos con contenido claro y preciso. Dedicar una vigilancia constante de los procesos productivos, verificando que la materia prima sea un producto de excelente calidad, el cual nos asegurara con el adecuado proceso un producto de calidad y competitivo.

Recomendaciones Capacitar permanentemente a cada uno de los técnicos y galponeros a través de seminarios, para que se especialicen en las diferentes áreas asignadas. Es muy importante tener una fuerza de ventas porque de esa forma se puede ganar una porción de mercado y no depender de terceros, como son los intermediarios, obteniendo mayor ganancia. Dar una marca registrada al aceite, para que de esa manera se logre un producto de fácil identificación para el usuario.

Recomendaciones Este trabajo de carácter académico puede extenderse a las otras especies de aceites esenciales que gozan de interés comercial. Las recomendaciones anteriores se complementan con la publicidad. A través de ésta se da a conocer la presencia de nuestro aceite esencial, sus características y de sus ventajas sobre la competencia.