Constituído con R.M. No SA/DM, de fecha 28 de Noviembre de 1997

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Intranets P. Reyes / Octubre 2004.
Advertisements

Configuración de Control
Internet y tecnologías web
CFGM Redes Locales Documentos: Elementos de configuración de una suite de antivirus. Panda Internet Security 2011.
Ingeniería de Software II
Contenido Sistemas de Información Desarrollo de software
COORDINACIÓN AREA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Seminarios Técnicos 1 Microsoft Windows Small Business Server 2003 R2 Volumen I Andrés de Pereda – José Fuentes Microsoft Certified Professionals.
OBJETIVO GENERAL 1.Desarrollar programas informáticos basados en nuevas tecnologías de sistemas y plataforma informática que de acuerdo a los estándares.
También conocido como Diseño Lógico Rodrigo Salvatierra Alberú.
Control Interno Informático. Concepto
Gestión de Recursos Informáticos Unidad Nº 3: Gestión de calidad y eficiencia.
BASE DE DATOS Primeros pasos
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
Caracterización de la red existente
CREACION DE ESPACIOS VIRTUALES PARA TRABAJO EN EQUIPO
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Tecnologías Cliente / Servidor Capitulo III Richard Jiménez V. clienteserver.wordpress.com.
CONSTRUCCIÓN DE BODEGAS DE DATOS
MI PROGRAMA DE FORMACION
1 CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION 2 DE JULIO DE 2010 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA.
Proyecto de Modernización De Secretarías de Educación
Guia Diseño Robert Echeverria
SISTEMA DE NACIMIENTOS MANUAL DEL USUARIO. El objetivo del presente manual es servir de guía al usuario final para interactuar con el Sistema, permitiéndole.
Compartir Informacion Compartir Hardware y Software
Introducción a los sistemas de Información Hospitalarios
Directorio Activo- Active Directory
Ingeniería del Software
SISTEMAS OPERATIVOS DE UNA RED.
TEMA: SISCONT-GOLD INTEGRANTES: SOFIA GALIZA SANCHEZ
Base de Datos Relacional.
Reunión de los requerimientos de la red
Índice Sesión I Bloque I (09:30 a 10:30 Horas) Configuración Inicial
Selling your ideas is challenging
AUDITORIA DE LA SEGURIDAD en Telecomunicaciones y redes de computadoras Unidad VI.
Sistema de Apoyo a los Procesos de Planificación Estratégica y Operativa, Alineación Estratégica y Control de la Gestión. Strategos®
Red nacional de información
SISTEMA DE PLANILLAS Y PAGOS DEL PERSONAL
1. Introducción El objetivo final del proyecto piloto es probar el uso de la tecnología XBRL para el intercambio de información financiera entre el Banco.
UNIDAD I Conceptos Básicos.
SEMANA Introducción.
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
DATA WAREHOUSE Equipo 9.
Taller de Integración Informática SISMED
Un sistema de gestión de bases de datos: Es un conjunto de programas que permite a los usuarios crear y mantener una base de datos. Por tanto, el SGBD.
Introducción a las Bases de Datos Relacionales Juan Alberto Sigüenza Escuela Técnica Superior de Informática Universidad Autónoma de Madrid.
Servidores Conceptos Generales.
EL PROCESO DE GENERACIÓN DE ESTADÍSTICA BÁSICA
Plan de Sistemas de Información (PSI)
Introducción a la investigación de mercados
CICLO DE VIDA Y NORMAALIZACION DE UN SISTEMA DE BASE DE DATOS
TALLER DE INFORMATICA 1  UNIDAD 1 EXCEL 1.1 INTRODUCCION.
Redes de Transmisión de Datos
“condición que necesita el usuario para resolver un problema o conseguir un objetivo determinado”. Los requisitos de un sistema son los aspectos que el.
SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL “Fortalecimiento Institucional del DAMA para el Manejo Ambiental Urbano de Bogotá D.C.” SIA.
DISEÑO CURRICULAR Presentado por: Cesar Augusto Sáenz María Alejandra Hernández 1.contenidos curriculares de competencia.
Bases de Datos Unidad 1.
DESARROLLO DE APLICACIONES PARA AMBIENTES DISTRIBUÍDOS ALUMNOS: MARIANA MIGNÓN RÉDING CARLOS ANTONIO CARRASCO MARTÍNEZ PROFESOR: DR. JOSÉ BERNARDO PARRA.
Gestión de Contenido Electrónico
Auditoria Computacional
Colegio de Bachilleres Plantel 13 Xochimilco - Tepepan
INTERFAZ DE ACCESS  Access es un sistema gestor de bases de datos relacionales (SGBD). Una base de datos suele definirse como un conjunto de información.
FACULTAD DE CIENCIAS COMPUTACIONALES Y TELECOMUNICACIONES ASIGNATURA:
INTEGRANTE: FLORES GODOY JUAN E. Grupo:308. Una tabla es una colección de datos sobre un tema específico, como productos o proveedores. Al usar una tabla.
Partes de la ventana Access
SOLUCIONES EMPRESARIALES
EI, Profesor Ramón Castro Liceaga IV. AREAS DE EVALUACIÓN DE LA AUDITORIA EN INFORMÁTICA. UNIVERSIDAD LATINA (UNILA)
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Experiencia con la programación plurianual en Costa Rica Mayra Rodriguez Quirós Coordinadora Unidad de ingresos Fiscales y Programación Plurianual IV REUNION.
PRESENTACIÓN DE PRODUCTO Tablero de Comando 1.
Transcripción de la presentación:

Constituído con R.M. No.534-97-SA/DM, de fecha 28 de Noviembre de 1997 PAAG PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE ACUERDOS DE GESTIÓN Constituído con R.M. No.534-97-SA/DM, de fecha 28 de Noviembre de 1997 Octubre, 2003

Aspectos Técnicos en Sistemas Exposición: Aspectos Técnicos en Sistemas Responsable: Oficina de Sistemas y Telecomunicaciones PAAG

Contenido: Planeamiento estratégico en Sistemas Estándares de Diseño Estándares de Desarrollo Función del Informático de apoyo a la Gestión en Sistemas Diagnóstico de Sistemas de Información Asistencia Técnica en Redes y Telecomunicaciones

Planeamiento estratégico en Sistemas Conceptos: Visión (visualiza situación futura) Misión (naturaleza del negocio) Políticas (comportamiento de la organización) Objetivos (son resultados o atributos a lograr) Metas (objetivos específicos, cuantificados y relacionados a un periodo de tiempo) Estrategias (formas que la organización utilizara para alcanzar los objetivos)

Planeamiento estratégico en Sistemas Planeamiento de la organización y Sistemas de Información (SI) : Inicio: Se introduce la informática en la organización es manejados por especialistas. Mecanización de pocos procesos muy estructurados. Contagio: Se produce una "expansión anárquica" de las aplicaciones informáticas y administrativos. En esta etapa el área de SI es la que asigna recursos y prioridades. Control: Se intenta implantar algún tipo de control. La dirección superior de la organización comienza a inmiscuirse en la asignación de recursos y prioridades. Interdependencia entre estrategia de la compañía – Tecnología de la Información/Sistemas de Información (TI/SI): Madurez de la aplicación de la nueva tecnología a los SI. Se trata de integrar TI/SI con la estrategia de la organización, en el momento de su formulación. El Sistema de Información de una organización no puede ser independiente de su estrategia, ya que debe contribuir a ponerla en práctica.

Planeamiento estratégico en Sistemas La Empresa como sistema: La empresa es un sistema, formado por subsistemas ordenados jerárquicamente. Evolución de los sistemas de información en cuanto a integración (Etapas): 1ra. Los datos son procesados manualmente. Cada oficina procesa su propio SI por separado y determinados por la estructura de poder de las organizaciones. 2da. Aparecen equipos mecánicos, con limitaciones en velocidad, capacidad de memoria y de archivo que solo permitían su aplicación en pocas áreas de la organización. 3ra. El desarrollo de las TI, permiten implementar sistemas de información cada vez mas complejos y que se extienden a todos los sectores de la empresa. Gran número de subsistemas que no están adecuadamente interrelacionados (Redundancia de datos, Ingreso de un mismo dato varias veces, Se optimizan los objetivos parciales de las áreas de poder individuales. 4ta. Se llega al concepto de Sistemas Integrados de Información.

Planeamiento estratégico en Sistemas Sistemas Integrados de Información: Un sistema integrado es aquel en que los datos ingresan por un único punto del sistema, y produce la actualización de todos los subsistemas que hacen uso de esa información. Visión global, totalizadora del sistema de información. Características de los Sistemas Integrados de Información (SII): Estructura modular (módulos integrados). Generan información para el sistema contable. Operan on-line y tiempo real, son Interactivos. La integración de los módulos brinda una única fuente de datos. Posibilidad de utilizar varias plataformas. Flexibles, parametrizables y con alta capacidad para su adaptación a las necesidades del cliente. Estructura abierta, facilita interconexión con otras aplicaciones. Compatibles con el comercio electrónico, Internet e Intranet. Permite la implementación de un datawarehouse.

Estándares de Diseño Antes 2001 2002-2003 2004 - …

Estándares de Diseño Existen estándares generales que se encuentran dentro de cualquier tipo de interfases las cuales deben ser necesarias enunciarlas y describir su función. Estándar para los títulos de los formulario Estándar para invocar a una ventana que lista información. Estándar para espera de información.

Estándares de Diseño Estándar para campos de auditoria. Botones. Estándar de botones y las imágenes que los representan, para los formularios de mantenimiento de datos. Estándar de botones al momento de adicionar un nuevo registro:

Estándares de Diseño Interfase. Los Estándares de las Interfases están definidos de acuerdo al tipo de interfase que se presenta, es así que podemos identificar cuatro tipos. - De Mantenimiento Son aquellas pantallas que tienen como objetivo principal el ingreso de información, sin que esta genere procesos dentro de la lógica del Sistema.

Estándares de Diseño De Consultas Tienen como objetivo principal mostrar listas de información sobre un mismo tema, la cual servirá de ayuda para usarla en algún formulario de proceso o de mantenimiento.

Estándares de Diseño De Proceso Tienen como objetivo principal mostrar el núcleo central del Sistema, es decir pantallas que a través del ingreso de información darán uno o mas resultados al usuario. De Reporte Son aquellas pantallas que tienen como objetivo principal definir el tipo de reporte y los datos que se desea mostrar.

Estándares de Desarrollo La Arquitectura de desarrollo del Sistema será de tres capas, desde la máquina o PC del Cliente, se accesa directamente a la capa de negocio o intermedia (componente desarrollado en Visual Basic) instalado en el Microsoft Transacction Server (interactúa con la base de datos), la cual devuelve un resultado a esta capa y esta lo muestra en el formulario o en el reporte desde donde fue invocada. Se facilita el desarrollo y la escalabilidad, cualquier cambio o modificación del sistema es realizada en la capa intermedia, en los componentes o librerías, las cuales pueden ser fácilmente distribuidas a los clientes que usan el software.

Estándares de Desarrollo A continuación de ha diagrama el ciclo de la arquitectura del desarrollo del Sistema (SISPAAG):

Estándares de Desarrollo Diagrama de Procesos - Diagrama Nivel Cero. El SISPAAG, explota al nivel cero en cuatro grandes procesos como son: Financiero.- Muestra todos lo que tiene que ver con el Presupuesto, desde el Planeamiento, Programación, Distribución y Rendición. Oferta de Servicio.- Involucra la Constitución de entidades, tanto de unidades ejecutoras como de unidades solicitante, quienes solicitan Incorporación de Profesionales de la Salud para poder cumplir con sus objetivos y metas, las cuales se muestran reflejadas en Indicadores. Seguridad.- Este módulo tiene que ver con la creación de usuarios y el otorgar los permisos respectivos, mediante un proceso llamado Accesos. Además contempla el Envío de Información desde las diferentes Unidades Solicitantes al PAAG. Maestros.-Este módulo contiene toda la información que es de utilidad general para todo el sistem.

Estándares de Desarrollo

Función del Informático de apoyo a la Gestión en Sistemas Perfil del Informático - Estudios en el área de Sistemas e Informática - Experiencia en análisis, diseño y desarrollo de Sistemas de Información - Sólidos conocimientos de Windows 95-98, XP: ODBC, Regedit, Instalación y desinstalación de programas, Configuración de Internet de Explorer, Configuración de Protocolos de Red (TCP-IP) a nivel PC. - Sólidos Conocimientos de Redes Windows con NT Server - Configuración de Protocolos de Red (TCP-IP, otros) - Creación de Usuarios Nuevos en un Servidor NT / Configuración de Accesos por Usuario a Carpetas Compartidas - Conocimientos Avanzados de Access 97-2000 - Creación de Consultas utilizando el lenguaje SQL - Importar y Exportar Datos / Niveles de Seguridad - Creación de Formularios y Macros - Conocimientos Básicos de SQL Server 7.0 – 2000 (Tablas, Consultas, Store Procedure)

Función del Informático de apoyo a la Gestión en Sistemas Actividades A. Soporte Técnico en Sistemas de Información para la solución de problemas o inconvenientes generados durante el uso de los aplicativos instalados en la DISA, así como en el diagnostico para el desarrollo de nuevas aplicaciones sistémicas en la DISA. Implementando las siguientes actividades: - Planificación de las Actividades a ejecutar. - Elaboración de un diagnóstico situacional de los Sistemas de Información de la Disa. - Elaboración de Proyectos para la implementación de Sistemas de Información en la Disa en coordinación con el responsable de la OEI de la DISA . - Análisis y Diseño de aplicativos y/o módulos de Sistemas de Información complementarios a los normados por el nivel central y según las especificaciones y estándares establecidos. - Soporte técnico en la solución de problemas o inconvenientes generados durante el uso de los aplicativos estadísticos de la OEI en la DISA (SISMED, HIS/MIS, Defunciones, Nacimientos, otros).

Función del Informático de apoyo a la Gestión en Sistemas Actividades B. Administrar el Sistema de Información del PAAG a través del SISPAAG cumpliendo para ello las siguientes actividades. - Instalar el SISPAAG en los puntos de digitación que se le indiquen. - Administrar el SISPAAG. Ingreso de la programación trimestral y mensual al SISPAAG - Compactar periódicamente la Base de datos. Extraer copias de Seguridad (Backup) de la Base de datos. - Actualizar el SISPAAG descargando del FTP las actualizaciones. Actualizar la Base de datos de su DISA descargando del FTP la última versión. Descargar del FTP los formatos de remesas emitidos por el Nivel Central. - Generar el envió periódico de la información hacia el nivel central. - Capacitar a los nuevos Usuarios en el uso del SISPAAG. Crear los accesos de seguridad a cada usuario. - Elaborar reportes adicionales que son requeridos por el Director General. - Elaborar reportes de información que puedan ser solicitados por el Nivel Central.

Función del Informático de apoyo a la Gestión en Sistemas Productos Documento conteniendo el Plan de Actividades a realizar en el trimestre. Documento de diagnostico situacional de los Sistemas de Información de la Disa. Documento(s) describiendo el/los Proyecto(s) de Sistema(s) de Información para ser implementado(s) en la Disa. Documento de Análisis y Diseño de aplicativos y/o módulos de Sistemas de Información complementarios a los normados por el nivel central y según las especificaciones y estándares establecidos. Informe Mensual de actividades de soporte realizadas al sistema de información del SISMED, en coordinación con la OEI de la DISA. Reportes emitidos del SISPAAG SISPAAG Actualizado y funcionando correctamente. Usuarios Capacitados en el uso del SISPAAG. Base de datos optimizada y compactada SISPAAG. Información del SISPAAG consolidad en una sola base de datos. Reportes adicionales elaborados que son de utilidad para los objetivos de la DISA. Descarga de la información que emite el Nivel Central a través del FTP. Emitir Informe mensual de otras actividades desarrolladas.

Diagnóstico de Sistemas de Información La información es un recursos igual que los demás: humanos, financieros, materiales. Se produce mediante procesos de transformación de datos. Se administra como cualquier otro recurso. Cuenta con las siguientes Operaciones básicas: Captura, Verificación, Clasificación, Ordenamiento, Sumarización, Cálculo, Almacenamiento, Recuperación, Reproducción, Distribución. Según su propósito los SI tienen tres categorías: De procesamiento de datos (ejecutar actividades de carácter rutinario - Nomina) Información para la Administración (incluir el análisis, comunicar o alertar - Presupuesto) Apoyo a la toma de decisiones (apoyar las diferentes etapas del proceso de toma de decisiones y evaluación – Indicadores)

Diagnóstico de Sistemas de Información Identificación de Procesos (formatos de I/O). Identificación de Procedimientos Identificación de Sistemas de Información existentes. Situación del Parque Informático. Situación del Desarrollo de Aplicaciones. Situación del Soporte Técnico. Situación de las Redes y Comunicaciones

Diagnóstico de Sistemas de Información Plan de Sistemas de Información 2004 Definición de Objetivos, ámbito y organización Necesidades de Información y Unidades Afectadas Directivas (Gestión y Técnicas) Arquitectura de Información (Modelo conceptual, jerarquías y arquitectura de la información). Situación Actual de los Sistemas de Información. Nuevos Sistemas y/o Requerimientos. Alternativas Tecnológicas. Plan de Acción.

Asistencia Técnica en Redes y Telecomunicaciones Capacitación en FTP y Correo Capacitación Foro Capacitación Protocolos de Red (TCP/IP) y Configuración de Redes Capacitación Envió de Información SISPAAG Asistencia en Distribución de Equipos Informáticos Asistencia Comunicación de Equipos y Servidores