Condiciones para la articulación intergubernamental de las políticas educativas Ministerio de Educación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Advertisements

Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
Provincia del CHACO Ministerio de Educación,
Econ. PABLO RIJALBA PALACIOS
PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE PLANTEL (PPP)
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
INSTANCIAS DE ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL NACIONAL-REGIONAL
PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DE EDUCACIÓN PARA TODOS
Plan Anual de Trabajo para la mejora de los aprendizajes PAT-MA
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
II Congreso Pedagógico Nacional 6 de Agosto de 2011
ARTICULACIÓN Y COORDINACIÓN INTERGUBERNAMENTAL EN EDUCACION
CONCLUSIONES DE LOS ENCUENTROS MACRORREGIONALES
Lineamientos de gestión UGEL
Presentación de la Agenda Común Nacional Regional
VISITE HUASOCHUGO PATRIMONIO CULTURAL DE JULCÁN
Movilización nacional por la transformación de la educación
Cusco, 06 setiembre 2012.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Marco para la buena dirección.
Por qué planificar en un escenario intergubernamental
PARAGUAY Pobreza y políticas sociales V Reunión de la Red para la Reducción de la Pobreza y Protección Social - Diálogo Regional – BID Mayo 2003.
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
. ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN: IMPACTOS Consolidación de un marco normativo para el sistema de participación. Construcción colectiva.
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
Gestión descentralizada de la educación
Compromiso político del Ministerio de Educación
Estándares de Gestión para la Educación Básica
El "Plan Mancomunado" en la experiencia de Gobernanza Local en la Educación en el distrito de Cuñumbuqui, San Martín.
Movilización Nacional por la Transformación de la Educación “CAMBIEMOS LA EDUCACIÓN, CAMBIEMOS TODOS” TEMA ESTRATÉGICO: GESTIÓN DESCENTRALIZADA Julio,
Marco de Buen Desempeño Docente
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Marco para la Buena Dirección
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN 2024
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
Objetivo General Orientar la política ambiental, la actuación institucional y la participación de la sociedad hacia el desarrollo de una ciudadanía corresponsable,
MODELOS DE GESTIÓN TERRITORIAL
Coordinación intergubernamental para la gestión descentralizada
“La gestión de sus Iniciativas” Maestros de Maestros “La gestión de sus Iniciativas” Prof. Jaime M. Veas Sánchez División de Educación General Ministerio.
PRIORIDADES REGIONALES EDUCATIVAS COPAREJ. QUE ES EL AGRJ  Es un compromiso y pacto electoral suscrito por los movimientos, partidos políticos y las.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
ENFOQUES Y MECANISMOS DE LA ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL COMO FACTOR CLAVE DE UNA GESTIÓN EDUCATIVA DESCENTRALIZADA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
PROCESO PARA ALCANZAR EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD 2004 – 2007 INSTITUCION EDUCATIVA EL SALVADOR.
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL (PEN) AL 2021
MARCO PARA LA BUENA GESTIÓN
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
ÁMBITO: ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y RECURSOS.
Jefa de la Oficina de Coordinación Regional del MED
GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI
Reporte de Resultados 2011 – Región La Libertad. ¿Qué es el SSII-PER? Sistema de información que da cuenta de los progresos en el proceso de implementación.
Jefa de la Oficina de Coordinación Regional
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
Construcción de Planes de Mediano Plazo como experiencia de articulación intergubernamental José Luis Gargurevich Jefe de la Oficina de Apoyo a la Administración.
ENFOQUE DE GÉNERO EN LA PLANIFICACION GUBERNAMENTAL 2005 SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
Enfoques y marco político Ayacucho
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
Avances en la Implementación de Políticas Educativas en la Región Piura 2011 – 2014 GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION.
Reforma Universitaria
Muchos niños y niñas que inician su escolaridad tienen dificultades para alcanzar los logros esperados en Comunicación y Matemática.
NUEVA ESTRUCTURA SUBDIRECCION DE PROCESOS Y SOPORTE.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Condiciones para la articulación intergubernamental de las políticas educativas Ministerio de Educación

PolíticaInstitucionalTécnico Urge una nueva forma intergubernamental de gobernar la educación y gestionar la política descentralizadamente CONDICIONES

Voluntad política explícita para asumir y oficializar la política educativa en el marco de una visión de desarrollo nacional atendiendo la diversidad. Disposición y mecanismos efectivos para tomar decisiones de política en diálogo, concertación, y coordinación intergubernamental y en alianza estratégica con otros sectores. Garantizar mecanismos de toma de decisiones internas donde las autoridades respalden los procesos y equipos técnicos, y escuchen, incorporen y promuevan la voz de la comunidad en un clima de gobernanza. Esclarecer y definir concertadamente los roles y responsabilidades de los niveles de gobierno e instancias de gestión en el marco de modelos de gestión educativa descentralizados centrados en los aprendizajes. Cumplimiento y seguimiento al Pacto de Compromisos, a convenios de gestión GN-GR-GL y a los acuerdos Estado-IIEE-comunidad. Condiciones políticas

Clarificar y reordenar el marco legal del sector educación que destrabe y viabilice las propuestas de reforma institucional y de reestructuración administrativa. Desarrollar un sistema de planificación educativa del sector educación que garantice articulación de metas, definan criterios de asignación y distribución presupuestal con equidad y centrado en los aprendizajes, y asegurar un presupuesto multianual regular y de inversiones. Desarrollar un sistema de información integrado, y que permita el seguimiento, monitoreo y evaluación de los aprendizajes, del uso de las evaluaciones, del desempeño docente, de la gestión escolar y la gestión descentralizada. Institucionalizar las prioridades y garantizar la gestión de programas y proyectos en el tejido de las instituciones y no como islas. Condiciones institucionales (i)

Reformar los arreglos organizacionales de la gestión educativa de cada nivel de gobierno, que permitan dar el soporte estructural a los procesos pedagógicos en el aula, a las IIEE en redes y a la gestión educativa. Firmeza institucional para reducir la oportunidad de la corrupción transparentando los procesos de gestión y sancionar contundentemente los actos contra la ética de la función pública. Condiciones institucionales (ii)

Apostar por procesos permanentes de fortalecimiento de capacidades y formación de formadores para la gestión de los aprendizajes en las IIEE, para la gestión descentralizada y el buen gobierno de la educación: los gestores y no sólo la gestión. Garantizar un núcleo técnico fortalecido que se convierta en un colectivo dinamizador y replicador de las capacidades desarrolladas y fortalecidas, bajo una estrategia de Interaprendizaje y evaluados bajo indicadores de desempeño en el marco de gestión por competencias. Construir y poner en marcha propuestas pedagógicas integrales, construyendo el tipo de escuela digna que se quiere, y qué tipo de ciudadanos aspiramos promover, involucrando a las autoridades, a los docentes, a los directores, a la comunidad, a la academia, a la sociedad en pleno. Condiciones técnicas