Apoyo de OCHA al Trabajo de las Plataformas Nacionales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fundo Brasileiro para a Biodiversidade - Funbio © 2012.
Advertisements

CAPACITACIÓN 6 TRABAJO CON SOCIOS SESIÓN TALLER.
Septiembre de 2009.
Situación del dengue en Centro América y Republica Dominicana
1 ONU/EIRD, Oficina Regional para las Américas, Panamá, marzo 17 a 19 del PLATAFORMA REGIONAL Sesión Temática Ambitos.
PROGRAMA Construyendo Capacidades Locales para la Medición y Monitoreo del Desempeño Social en América Latina y el Caribe AMUCSS, México ALPIMED, El Salvador.
PLATAFORMA NACIONAL DE COSTA RICA Presentado por:
… Apoyo a plataformas para la reducción del Riesgo a desastres La Cruz Roja como auxiliar de los Poderes Públicos Americas Zone Reunión Consultiva Regional.
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Module I Parte II- Gestión institucional del Riesgo
The global voice for consumers La voix des Consommateurs à travers le monde La voz global para la defensa de los consumidores.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) Coordinación PESA.
Gráficos contenidos en el Reporte de Avance ODM6 en los países de América Latina y el Caribe Información desarrollada para el Sitio web ODM de la Comisión.
Noviembre 30-diciembre 1 de El antes… Objetivo general: Fomentar acciones políticas, sociales, económicas y culturales, así como iniciativas innovadoras.
Programa de Desarrollo Sostenible Área de GESTIÓN DE RIESGOS
Avances en la participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Autonomía en la toma de decisiones Alejandra Valdés, Coordinadora Observatorio.
1Proyecto xy. 2 Antecedentes COSUDE se entiende como organización que continuamente aprende. Según el Programa Anual de la AH de COSUDE para el 2008,
Campaña Mundial Por el Derecho a la Salud de la Infancia Reunión regional del GMC América Latina & Caribe Enero 2008.
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
La Cancillería Argentina y la Tecnología Hacia eLAC 2010 Olga Cavalli, MBA Ing. Grupo Especial de Asuntos Tecnológicos Buenos Aires, 21 de noviembre de.
Políticas TIC en ALC, concertación regional e impacto ambiental. Simposio Internacional TICs y el Cambio Climático Quito, Ecuador, 8-10 de julio de 2009.
Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios
XIII Conferencia Regional sobre Migración Migración y Derechos Humanos (Tela, Honduras, 6-9 Mayo, 2008) DERECHOS HUMANOS DE MUJERES Y JOVENES MIGRANTES,
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
Programa Mundial sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente
HACIA UNA MEJOR Y ADECUADA COMPRENSION DE LOS NUEVOS CONTEXTOS HUMANITARIOS. LAS RELACIONES CIVICO – MILITARES EN EL CONTEXTO DE AMERICA Y SUS IMPLICACIONES.
VI Reunión del Consejo de Expertos de Gobierno en CPS Reunión Regional sobre Consumo y Producción Sostenibles y su contribución a la Eficiencia de Recursos.
Programa de Desarrollo de Capacidades en Estrategias Bajas en Emisiones Presentación en el marco del proyecto LECB en Ecuador Carlos Salgado Especialista.
N OCIONES GENERALES SOBRE LA LABOR HUMANITARIA. 1.Objetivos de aprendizaje 2.Reforma de la asistencia humanitaria 3.Sistema de módulos de acción agrupada.
Comisión de información y Rendición de Cuentas sobre
Abierto a Organizaciones Sociales, Públicas y Privadas.
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
Compromisos internacionales y importancia del proyecto del Decreto Supremo Isabelle Granger, Coordinadora para America Programa sobre el derecho relativo.
PANEL INTERAGENCIAL SOBRE MIGRACIÓN Y DESARROLLO México, D.F., 28 de octubre de 2010 Alfonso Sandoval Arriaga Representante Adjunto UNFPA México Migración.
Situación del saneamiento ¿Cómo está la región?
Movilización de Recursos Externos
RED-LAC Risk Emergency and Disasters Latin America and the Caribbean Presentación Grupo Sectorial Vivienda.
CAPACITACIÓN DEL CERF CAPACITACIÓN INTRODUCCIÓN AL FONDO CENTRAL PARA LA ACCIÓN EN CASOS DE EMERGENCIA TALLER 1 SESIÓN.
Redes de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático
Salud, desastres y desarrollo Las Agencias en los Desastres Quito.
Acceso Universal a la Salud, Cobertura universal y Derecho a la Salud
Oficina Nacional de Cambio Climático
Enero, Definición y funciones del Grupo técnico de comunicación Reúne periódicamente a los comunicadores o puntos focales de agencias. Define un.
Santa Marta, Colombia Octubre Es un componente del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla. Facilita el diseño, gestión, financiamiento y.
Ciudad de Guatemala Tegucigalpa San Salvador Managua San José
Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico (ERDE) Rol de la cooperación internacional en la ejecución de la ERDE Gilberto Moncada Capacidad Institucional.
FICR - Delegación Regional para México, Centro América y Caribe
INEE © 2013 | Inter-Agency Network for Education in Emergencieswww.ineesite.org La INEE en la respuesta educativa en emergencias en América Latina Kerstin.
ACUERDOS XXVIII RESSCAD, REPÚBLICA DOMINICANA, 2012 Información estratégica y/o comentario 8.Preparación y respuesta del sector salud a las emergencias.
Restauración de Paisajes, Gobernanza y Cambio Climático
Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 16 al 17 de mayo del 2012.
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Delegación Regional Sur América
/2009 Latin America & the Caribbean OEA: II REUNION DEL GRUPO DE TRABAJO Agencias multilaterales, organismos regionales, organizaciones.
LA COOPERACIÓN SUR-SUR PARA COLOMBIA
Red IDEEA-ODMs Red de Intercambio y Difusión de Experiencias Exitosas para Alcanzar los Objetivos del Milenio DEVELOPMENT ACCOUNT, 5th TRANCHE, PROJECT.
Comit é permanente Interagencial (IASC) para Am é rica Latina y el Caribe.
OEA, Washington D.C., 23 de Octubre de 2007 El modelo de trabajo de la Iniciativa CASCOS BLANCOS en la prevención y mitigación de desastres Comisión de.
Reunión del Grupo Regional de Consulta sobre Migración, Conferencia Regional sobre Migración Desarrollos recientes sobre la protección internacional de.
EL TRATADO INTERNACIONAL SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS PARA LA ALIMENTACION Y LA AGRICULTURA Taller para la identificación de prioridades regionales.
Contexto general de la asistencia humanitaria internacional OCHA Washington
El estado del control externo en Latinoamérica Marcos Makón La Plata - Setiembre de 2015 Jornada de Consolidación de la Visión Estratégica Honorable Tribunal.
Plan Estratégico del CATIE Dirección General.
Proyecto Regional de Indicadores Educativos Actividades realizadas Octubre Proyectos PRIE y FEMCIDI
La Agencia Internacional de Cooperación de la Asociación de Municipios de los Países Bajos Misión Comprometida con el fortalecimiento de los gobiernos.
Modulo I. Iniciativa de Hospitales Seguros Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso Evaluadores de Seguridad.
Perú, 29 de Enero 2013 Fernando Pinel ONU-REDD, Centro Regional PNUD en Panamá El Programa ONU-REDD.
Los desastres y las prioridades de salud pública ENFOQUE DE CLUSTER San Salvador 09 diciembre 2009.
REDLAC MAPEO REGIONAL DE ARQUITECTURA HUMANITARIA 2017
Transcripción de la presentación:

Apoyo de OCHA al Trabajo de las Plataformas Nacionales Region Consultativa de Plataformas Nacionales y Cambio Climatico 20 Octubre 2008, Panama Douglas Reimer, Asesor Regional en Respuesta a Desastres, OCHA ROLAC

Temas Principales Características del Cambio Climático para la labor humanitaria Mandato OCHA Herramientas y acciones para la respuesta y la preparación Coordinación Financiera Planificación Manejo de información Abogacía Políticas y guías principales

M. Wolfe Murray magnus@reset-development.org)

Uso de Recursos Petroleras Reducción de recursos naturales Producción gases invernaderos acceso a energía limitada Cambio Climático y aumento en Desastres Naturales

Producción agrícola reducida 50% - IPCC (M. Wolfe Murray)

Food 99% requiere hidrocarburantes 10:1 global food yields depend on petroleum-derived pesticides/herbicides & Natural gas derived fertilizers Diesel in farm machinery Powered irrigation systems Transport Electricity & heat used in food processing & packaging Cooling used in food storage Every 1 calorie of food eaten by an American takes 10 calories of Hydrocarbon energy to produce. Rising cost of oil now stimulating production of biofuels, taking crops away from food uses. In summary - food prices intimately related to oil & gas prices – set to go up.

Transport fuel Aviation fuel for flights/food drops, evacuation of personnel and stranded persons Diesel for road/sea transport of food Diesel for on-site generation of electricity – logistics & telecoms in disasters. Also, many rural hospitals in Africa are 100% reliant on diesel generators. And power is pretty much essential for many hospital services: lights for surgery, nursing care, refrigeration, sterilization, computers for admin, etc. Lighting fuel (kerosene/paraffin) Kerosene for fridges (most rural clinics and some hospital use these type of fridges. Most reliable) As an aside – as value of fuel rises, it will increasingly be a target of piracy, theft, adding to often already high security costs.

Desastres: la realidad invisible 1 desastre grande cada 233 días (mas de 101 muertos) 1 desastre medio cada 14 días (11-100 muertos) 5 desastres pequeños cada día (1-10 muertos) 2/3 de las perdidas son en desastres de pequeña escala The frequency of natural disasters is on the rise, and disasters do not limit themselves to Hurricanes in the Atlantic. Prolonged normal rains could have an insidious but devastating effect. In addition, national capacities cannot be overestimated by the number of existing disaster agencies. At the same time, the multiplication of actors at different levels, capacities and protocols are generating complexity in emergency coordination. Source: UNDP

Eventos en Centro America - 1998 - 2007 Total 150 BELICE GUATEMALA EL SALVADOR HONDURAS NICARAGUA COSTA RICA PANAMA 9 1 7 4 7 2 5 3 1 4 2 9 1 7 4 6 1 2 11 2 3 1 14 2 1 Flood 13 14 3 52 38 10 7 Earth quake Wind Storm Land Slide Volca no Forest Fire Epide mic Drought Temp. Surge Wave 5 1

Misión OCHA El objetivo de la misión OCHA es de movilizar y coordinar las acciones humanitarias en colaboración con los actores nacionales e internacionales Reforzar las alianzas Definir mecanismos de colaboración 1/ La coordinación de la respuesta a emergencias humanitarias doble rol como Subsecretario General de Asuntos Humanitarios y Coordinador del Socorro en caso de Emergencias 2/ Desarrollo y coordinación de políticas asegurarse que se adopten y apliquen las políticas apropiadas en cada emergencia o desastre 3/ Abogar para los asuntos humanitarios OCHA también provee información sobre necesidades humanitarias y respuesta a la comunidad internacional sobre la cual se basa para las políticas, abogacía y toma de decisiones apropiadas

Resolución 46/182 de la AG  Reforzar la respuesta de las Naciones Unidas durante emergencias complejas y desastres naturales Mejorar la eficiencia global de las operaciones humanitarias de las Naciones Unidas en el terreno. En diciembre de 1991 la adopción de la Resolución 46/182 de la Asamblea General tuvo como objetivo reforzar la respuesta de las Naciones Unidas a las emergencias complejas y los desastres naturales y mejorar la eficacia global de las operaciones humanitarias en el terreno. Como consecuencia, el puesto de “Coordinador del Socorro de Emergencia” (CSE) fue creado. Poco tiempo después el ERC aprobó el estatuto del “Secretario General Adjunto de Asuntos Humanitarios” y se creó el DAH (Departamento de Asuntos Humanitarios). Como parte del programa de reforma de la Secretaría General en 1998, el DHA fue reorganizado convirtiendose en OCHA (Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios).

Monitoreo

1.Coordinar la respuesta humanitaria Proponer un enfoque coherente para la respuesta a las emergencias Desarrollar estrategias comunes Evaluar las situaciones y las necesidades. Convocar foros de coordinación Movilizar los recursos Examinar los problemas comunes. Administrar los mecanismos y herramientas de coordinación.

2.Elaboración de políticas Promoción de los principios humanitarios Facilitación de la coordinación humanitaria Protección de los civiles Elaboración de políticas para desastres naturales Manejo de estudio y de evaluación Dar apoyo al terreno Mandatos sobre los desplazados internos

3.Abogar por las causas humanitarias Promoción de los principios humanitarios. Subrayar las emergencias olvidadas. Negociaciones para el acceso a las víctimas. Movilización de apoyo. Mantener el interés. Reforzar las preparaciones a las emergencias y la respuesta.

4.Manejo de la información Facilitar la comunicación entre los socios a través de la recolección, del análisis y de la difusión de la información entregando informes precisos y actualizados a los gobiernos, a los socios de las Naciones Unidas, las ONG y otros actores.

5. Movilización de los recursos Como parte de su mandato OCHA participa en la movilización de los recursos humanitarios internacionales a través de la preparación de llamados inter-agenciales, el manejo de los fondos y el seguimiento de la respuesta de los donantes.

Herramientas de Respuesta a Disposición de OCHA Sistema de guardia las 24 horas Informes de Situación Reuniones de Donantes Llamamientos CAP Fondo de Emergencia INSARAG Registro de Capacidades en Manejo de Desastres Equipo UNDAC ReliefWeb RedHum Civil-Militar Coord Unidad conjunta UNEP-OCHA OSOCC Flash appeal CERF Bodega ONU Brindisi Asesores regionales-nacionales OCHA Tools

UNDAC Emergency Responses 2004 - 2008 Haití : Jamaica: · 2004 UNDAC Mapu México: 2007 UNDAC Noel · · 2004 UNDAC IVAN 2004 UNDAC Gonaive Belice: 2007 UNDAC Dean Republica Dominicana : Jamaica: 2007 UNDAC Dean · Guatemala: 2004 UNDAC Jimani · · 2004 UNDAC Jean 2005 UNDAC Stan T&C 2008 UNDAC El Salvador : Republica Dominica: 2007 UNDAC Noel · 2005 UNDAC Stan Grenade : Honduras: 2007 UNDAC Felix · 2004 UNDAC IVAN Haití Nicaragua : · 2008 UNDAC Gonaive 2005 UNDAC Beta Panamá : · Surinam : 2004 OCHA RO floods · 2006 UNDAC Floods Ecuador : · 2008 UNDAC Beta Peru: 2007 UNDAC Pisco Guyana: Bolivia · 2005 UNDAC Floods · 2006 UNDAC Floods Bolivia: 2007 UNDAC Floods Bolivia: 2008 UNDAC Floods Uruguay: 2007 UNDAC Floods 2004 2005 2006 2007 2008 7 4 2 8 4 20

Fondos Humanitarios LAC 2007 & 2008

Coordinación

Herramientas de Coordinación Organización en Clusters Equipos de UNDAC OSOCC Clusters (Mesas Sectoriales) Equipos UNETE REDLAC RED HUMANITARIA (Equipo Humanitario de País)

Equipo ONU de Manejo de Desastres en el país El “UNDMT”

Garantizar una respuesta pronta, efectiva y concertada del sistema ONU en situaciones de desastre. Agencias que forman parte del UNDMT: Representante en el país de OMS/OPS, UNICEF, PMA, ACNUR, FAO, PNUD y otras agencias en función de la emergencia. Puede convertirse en un DMT incorporando a: representantes de gobierno, donantes, ONGs, OIM, FICR, Sociedad Nacional de la Cruz Roja , etc. El UNDMT reconoce y no se superpone al mandato y funciones específicas de cada agencia Abrir espacios para mejorar colaboración

El UN Equipo Técnico de Emergencias « UNETE »

Apoya la capacidad de respuesta del SNU frente a un desastre natural o una emergencia humanitaria. Reporta directamente al UNDMT

Mecanísmos interagenciales UN NGO IFRC N-A N-P IASC INT IASC WG Regional Hum. Inter agency Partner. REG. RED LAC RED LAC WG Humanitarian Country Team UNDMT NAT. UNETE

Humanitarian Country Team Red Humanitaria Nacional Humanitarian Country Team REDLAC at least at an operational level is an attempt to fill that role.

Referencias al Equipo Humanitario de País en las Directrices Operational Guidance on Designating Cluster Leads – 3 referencias Letter Explaining Clusters to government - 1 referencias Cluster Guidance – 11 referencias [T]he establishment of a Humanitarian Country Team at the country level is an essential pre-requisite for effective application of the cluster approach. CERF Guidelines – 7 referencias The term IASC Country Team is used to denote an expanded Country Team inclusive of all key humanitarian organizations such as UN humanitarian organizations and IOM, NGOs, and the Red Cross movement. Flash Appeal Guidelines – 4 referencias A look at some of the key documents and guidance revealed an interesting set of figures The Cluster guidance indicates when you must consult the HCT, for designating the clusters, for requesting cluster activation, in the case a cluster is not being well implemented. References include the need to consult with the IASC or the humanitarian country team. It is interesting that there is no mention of a regional humanitarian team but it is entirely reasonable to assume that if there is a IASC globally and IASC or HCT there should be a regional equivalent.

INICIATIVAS A NIVEL PAIS FORUM HUMANITAIRE RED HUMANITARIA EASTERN CARIBBEAN DONOR GROUP (ECDG) FORO HUMANITARIA IASC COUNTRY TEAM RED HUMANITARIA Colombia – IASC team – the only one in the region. Bolivia – In the recent UNETE coordinators’ meeting Bolivia presented on the role of the UNETE in coordination and described their idea of an UNETE “ampliado” Nicaragua – since before Felix the RC has been organizing Foros Humanitarios – this is not yet a permanent structure as such; however since Felix In Guatemala the “Red Humanitaria” has been created and protocols developed for both donors and humanitarian actors. Centred around a strong interagency plan. Haiti – the forume humanitaraire has brought together from 10 to 50 institutions on a regular basis to share information The ECDG created in Barbados has at least 23 members including UN, NGO, donors, regional bodies. It is co-chaired by CDERA and UNDP. To provide support for the coordination of external emergency assistance to the countries of the Eastern Caribbean in the emergency phase of a major natural and/or technological disaster. UNETE “AMPLIADO” “ONE UN”

Grupo de Trabajo de Riesgo, Emergencia & Desastres para Latino America y el Caribe REDLAC at least at an operational level is an attempt to fill that role. RED-LAC

Composición UNICEF Plan International WFP CARE International UNDP-BCPR IFRC Plan International CARE International OXFAM World Vision International Christian Children’s Fund MSF Spain Special Guests: Donors: ECHO, USAID/OFDA, AECI-D Regional & Sub-regional institutions: CEPREDENAC, CDERA, CAPRADE UNICEF WFP UNDP-BCPR PAHO/WHO- ISDR OCHA OIM FAO UNEP UNFPA ECLAC

Herramientas y Productos PANORAMA DE TENDENCIAS (10 years after Mitch) RAPID ASSESSMENT FOR HUMANITARIAN ASSISTANCE

Monitoreo

Planes de Respuesta

Coordination Structure at LAC United Nations Emergency Technical Teams (UNETT) Regional Humanitarian Team (REDLAC) Humanitarian Country Team (HCT) 37

Plan Consolidado de Preparación para Desastres GUIA y INDICADORES PARA LA IMPLEMENTACION DE LA PRIORIDAD #5 DE MAH La estructura de la Guía e Indicadores A) Cuatro áreas principales a saber: Enfoque holístico, marco nacional institucional y legislativo Coordinación a nivel local, nacional, regional e internacional Componentes de la planificación para la preparación Preparación para la respuesta B) Indicadores, experiencias practicas C) Anexos-definiciones, responsabilidades sectoriales, fuentes de informacion Plan Consolidado de Preparación para Desastres