CENTRO DE DESARROLLO HUMANO CDH JUNTAS: "Fortaleciendo capacidades de erradicar la violencia de género y todas formas de violación de los derechos de las mujeres, promoviendo la construcción de redes locales de atención, incidencia y veeduría y la protección de las defensoras de DDHH”
ALIADOS ESTRATEGICOS Socios MLAL Asociación Calidad de Vida Otros aliados UTC MILPAH MASS VIDA Las Hormigas Red de Mujeres de la Region del Golfo de Fonseca
OBJETIVOS General “Apoyar los esfuerzos de la sociedad civil organizada en tema de protección y promoción de los derechos humanos, promoviendo la consolidación del ciclo democrático en Honduras”. Objetivo específico o repercusión principal Busca que “las capacidades de incidencia política, networking, prevención y protección en tema de violencia de género de organizaciones de base, Ongs, movimientos y redes de mujeres indígenas y rurales de Honduras sean fortalecidas”.
BENEFICIARIAS Y COBERTURA Organizaciones de Mujeres, jóvenes e indigenas: Redes de mujeres a nivel comunitario, municipal y regional Comité Local de Apoyo CLA Grupos de autoayuda Promotoras legales Movimientos sociales Lideres de OSC, operadores de justicia Departamentos: Depto. de La Paz Depto. de El Valle Depto. de Choluteca Municipios: (El Triunfo, Choluteca, Amapala, San Lorenzo, Chinacla, Santa María, Santa Elena Y San Francisco de Opalaca)
Rp1: Servicios locales de atención médica, psicológica, social y jurídica fortalecidos, favorecen la protección de mujeres y adolescentes campesinas e indígenas víctimas de violencia. A 1.1. Conformación/fortalecimiento de Comités Locales de Apoyo (CLA) a las OMMs para la atención directa a casos de violencia de género. A 1.2. Programa de capacitación para “promotoras legales” de OSC y grupos de base organizados, finalizado, a la orientación y acompañamiento a casos de violencia de género y violaciones de los derechos de las mujeres. A.1.3. Programa de capacitación a operadores de justicia (nivel local) para el mejoramiento de las condiciones de acceso a la justicia de víctimas de violencia (violencia psicológica, física, sexual, patrimonial a nivel social e intrafamiliar; feminicidio y trata). A.1.4. Creación y fortalecimiento de grupos de autoayuda para asistencia psicológica y social a mujeres en situación de vulnerabilidad. A.1.5. Financiación y asesoramiento técnico a proyectos comunitarios de fortalecimiento de servicios de atención.
Rp2: Grupos organizados de mujeres rurales e indígenas, redes de la sociedad civil e instituciones públicas empoderadas y coordenadas para la participación e incidencia en tema de protección de los derechos de las mujeres y prevención de la violencia de género. A 2.1. Programa de formación para lideresas de OSC y grupos de base organizados, en prevención de la violencia de género; y derechos de las mujeres, con multiplicación de los conocimientos en sus comunidades. A 2.2. Programa de Formación en Género, Políticas Publicas y Auditoria Social dirigido a funcionarios públicos, cuadros de OSC femeninas y lideresas de grupos de base organizados A.2.3. Acompañamiento técnico al fortalecimiento/organización de (4) Redes de Mujeres a nivel Municipal, (1) Red Regional y constitución de (1) Consejo Intermunicipal de Mujeres Lenca de acorde a su cosmovisión A.2.4. Diseño y ejecución de campañas de incidencia, veeduría y auditoria social para la implementación de políticas y planes estratégicos en tema de prevención de la violencia en contra de mujeres/adolescentes y acceso a servicios. A.2.5. Campaña de sensibilización/educación en tema de género, masculinidad, prevención de la violencia a mujeres/niñas dirigida a hombres, profesores, maestros y personal docente, NNA en centros educativos
Rp3: Defensoras de DDHH y activistas en pro de los derechos de las mujeres/adolescentes reducen su nivel de exposición al riesgo y tienen acceso a sistemas de protección más eficaces y eficientes. A.3.1. Creación de un portafolio de casos emblemáticos que involucren defensoras de los derechos humanos y defensores/as de los derechos de las mujeres A.3.2.Elaboración participativa de protocolos de seguridad y sistemas de vigilancia, alerta y reacción comunitaria con enfoque de género A.3.3. Financiación a fondos de emergencia para ayudas humanitarias (reubicación temporal) y atención para el litigio estratégico ante los sistemas nacionales e internacionales de protección A.3.4. Programa de formación para defensoras de DDHH y defensores/as de los derechos de las mujeres, en incidencia y comunicación social Estos temas deben de ir en el programa grande de formación A.3.5.Realización de un informe participado sobre violaciones paradigmáticas de DDHH (en tema de género y/o defensa del territorio en área indígena) a presentar ante audiencias temáticas de la CIDH
ESTRATEGIA GENERAL DE COMUNICACIÓN ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN PLAN DE COMUNICACIÓN ESTRATEGIA GENERAL DE COMUNICACIÓN Objetivo Específico de Comunicación Informar a la opinión pública hondureña y europea, a los decisores políticos y líderes de opinión acerca de los contenidos del proyecto, ilustrando el aporte financiero y técnico garantizado por cada sujeto y contribuyendo al perseguimiento de los objetivos y resultados esperados, especialmente de la Unión Europea. Grupos destinatarios Autoridades locales y nacionales, líderes de opinión, sociedad civil organizada, medios de comunicación, sector privado sensible a temáticas de responsabilidad social y sobre todo la opinión publica ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN Actividades principales Eventos públicos, conferencias de prensa, foros locales y regionales, marchas y cabildos abiertos, seminarios y conferencias, asambleas de las redes, difusión de materiales de denuncia y planteamiento estratégico (redes) Herramientas de comunicación Análisis FODA en cada municipio sobre las políticas públicas y servicios en favor de las mujeres víctimas, entregables informativos acerca de los servicios brindados por OMM y CLA (5000 unidades), Manual con lineamientos operativos para atención psicológica, legal, jurídica y social(100 unidades), Impresión manual para promotoras legales (200 copias), Impresión Manual para Grupos de Autoayuda (80 unidades), Entregables en tema de prevención de la violencias para réplicas de charlas de sensibilización realizadas por lideresas (5000 unidades), Portafolio de casos emblemáticos difundido por medio digital como instrumento ulterior de denuncia, informe participado sobre violaciones paradigmáticas de DDHH difundido digitalmente a nivel nacional. RECURSOS Recursos humanos Facilitadores, consultores expertos para el diseño de la campana de simbolización e incidencia, personal del proyecto, facilitadores involucrados en las actividades de articulación de redes, personal técnico del proyecto, beneficiarios Recursos financieros Remuneraciones para consultores, logística eventos, impresión de material, pago de espacios en medios de prensa, materiales didácticos y entregables
PERSONAL Coordinadora Proyecto: Tegucigalpa Promotora Técnica: 2 sur Promotora Técnica: 2 Centro Occidente Especialistas