GERENCIA REGIONAL DE SALUD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prevención vs. Promoción de la Salud
Advertisements

Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
Proyecto de Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD)
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Programa Nacional de Salud
Vigésima primera clase, Sistema de Información en Salud
La salud un derecho de todos 4Fragmentación 4Crisis estructural 4Exclusión social 4Ausencia de políticas públicas Rosario Superficie Total:178,69 km2.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
Managua Nicaragua junio 2011
Identificación y primer análisis
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
Programas Comunitarios de Promoción de Estilos de Vida Saludable
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
SALUD INFANTIL POR LA PRIMERA INFANCIA
Presentación   Socios del Perú para construir un sistema de salud con mejores resultados Fernando Lavadenz y Nelson Gutierrez Banco Mundial.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
Nuevo enfoque de la educación sanitaria en comunidad
Estructura del Plan Nacional
TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO
LAS INSTANCIAS DE ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL REGIONAL
Presupuesto por Resultados
INDICADORES Dra. Lourdes Kusunoki 23 noviembre 2006
EVALUACION PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL I SEMESTRE 2009
DIRECCIÓN DE ATENCIÓN MATERNA Y PERINATAL
LOGROS EN POLITICAS PUBLICAS EN APOYO A LA ALIMENTACION DEL LACTANTE Y NIÑO PEQUEÑO COSTA RICA -MINISTERIO DE SALUD- -CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL-
Lineamientos Técnicos y metodológicos
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Protección de derechos a nivel local
Sala de Situación de Salud 2013
Evaluación del Impacto de Intervenciones Sanitarias de la DGSP Ministerio de Salud del Perú Dirección General de Salud de las Personas.
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
La estrategia de Planificación Familiar de UNFPA
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
DONDE REALIZAR LA ATENCION PRIMARIA
La promoción y la prevención en el SGSSS
II.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL b.4) Situación de la infraestructura actual En este ítem deberá desarrollar: - i) Saneamiento legal del terreno.
JUNTOS PODEMOS SALVAR A LOS NIÑOS NIÑOS SANOS: LA META DEL 2010.
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Evaluación y monitoreo de los programas sociales del PROMUDEH Construyendo la vigilancia ciudadana.
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
EXPERIENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA EN EL DISEÑO, IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO COMUNITARIO COMO METODOLOGIA PARA MEDIR LOS AVANCES E IMPACTOS.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
Desnutrición crónica según regiones, Elaboración: CARE PERÚ Fuente: ENDES 2000, INEI p = 0,035 en Madre de Dios p > 0,05 en el resto de.
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
VIGILANCIA COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS
El Salvador Programas para el combate de la pobreza y el hambre
SALUD Inaccesibilidad a los servicios de salud. Estilos de vida desfavorables que conllevan inadecuadas prácticas de auto cuidado. Deterioro de la salud.
XLII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PUBLICO Como formular las políticas públicas y gestionar su aprobación, ejecución y evaluación, si los instrumentos.
SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL
La red y las Políticas Públicas de Inclusión Social
Identificación de Resultados y Productos MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Abril 2009 Documento elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
EVALUACIÓN DE DISEÑO Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL (EDEP)
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Un indicador es una variable que mide en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos para así poder respaldar acciones, políticas, evaluar logros.
EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PARA LA PROPUESTA NACIONAL 11 RONDA FONDO MUNDIAL MECANISMO COORDINADOR DE PAÍS.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
1.Reportes de distribución y ejecución presupuestal 2.Reportes sobre metas de cobertura Departamento de Ica, Mayo 2016 SII-14: IMPLEMENTACIÓN REGIONAL.
Transcripción de la presentación:

GERENCIA REGIONAL DE SALUD GOBIERNO REGIONAL GERENCIA REGIONAL DE SALUD RED DE SALUD ISLAY PLAN DE GESTIÓN DIRECCIÓN RED ISLAY 2011 Md. Walther Sebastián Oporto Pérez Director Ejecutivo de la Red de Salud Islay

ANÁLISIS DE LA RESPUESTA SOCIAL A LOS PROBLEMAS DE SALUD LA OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD La Gerencia Regional de Salud, a través de la Red de Salud Islay, es la encargada de regular la organización, el Funcionamiento y desarrollo de los establecimientos de salud públicos y no públicos.

El análisis siguiente se hace tomando en consideración al hecho que la Red de salud Islay no es unidad ejecutora y pertenece a la unidad ejecutora 400; Gerencia Regional de Salud. La administración sanitaria en el área de influencia de la Red Islay de la región Arequipa es una administración que afronta serios problemas y que se traducen en una cobertura insuficiente, pobre calidad técnica e ineficiencia en la asignación de recursos por que estos no están adecuadamente distribuidos en función de los sectores más pobres de la población. Las deficiencias de los sistemas de gestión y administración determinan una mala prestación de los servicios de salud públicos, con la consecuente pérdida de recursos, incumplimiento de metas sanitarias e insatisfacción de los usuarios y aún de los propios trabajadores del sector. Los problemas más relevantes que podemos identificar en esta administración sanitaria son:

DEFICIENTE PLANIFICACIÓN PARA EL ABORDAJE DE LOS DIFERENTES PROBLEMAS SANITARIOS.- La planificación en salud no está en función de los planes de desarrollo territorial de la región Arequipa, limitando las posibilidades de encontrar soluciones integrales y que permita la sinergia entre los diferentes sectores del estado. Ausencia de un equipo debidamente calificado y organizado para planificar la atención a la Salud en la Región Arequipa que se extienda a la red Islay. Poca importancia a la planificación como requisito indispensable para las acciones de salud. Este desdén a la planificación se encuentra incluso en los niveles directivos. Algunos municipios ven en la construcción de establecimientos de salud, una forma fácil de ganarse simpatías de los votantes. Información existente insuficiente o poco consistente para elaboración de proyectos.

Las posibles alternativas para mejorar el panorama de la limitada planificación en la Red Islay, son: Reconocer la importancia de la Planificación para darle sustento técnico a la toma de decisiones basándose en principios de economía, eficacia y eficiencia. Planificar en función de los planes de desarrollo regional y Provincial que tiene dos ventajas: el primero es que en estos espacios es posible una mayor participación de la gente en decidir hacia donde quiere ir y enmarcar el trabajo de los técnicos; y la segunda ventaja es que saca los proyectos del enfoque sectorial viendo las soluciones en conjunto. Acondicionamiento de la institución a las nuevas exigencias técnicas para el cumplimiento de los requisitos del SNIP.

BUROCRACIA EXCESIVA Y AUSENCIA DE TRABAJO EN EQUIPO La cultura institucional predominante en este sector, hace que sus trabajadores realicen un trabajo individual que duplica procesos, extiende los tiempos para la ejecución de tareas, etc. Los procesos administrativos son irracionalmente largos y tediosos afectando gravemente las actividades de los niveles operativos Al no haber trabajo en equipo, la ausencia de un trabajador por diferentes motivos (descanso médico, permisos, comisiones, la visita a otra sede, etc.) provoca la súbita detención de los procesos administrativos y no hay un mecanismo que corrija esta situación.

La consecución de metas y objetivos exigen una serie de procesos administrativos que requieren el uso de muchos recursos; la organización de las diferentes instancias para el cumplimiento de estos procesos es muy deficiente a pesar que muchas veces se cuenta con el personal necesario. Mucho cuenta la idiosincrasia del trabajador . Muchos procesos administrativos se siguen realizando a la usanza tradicional, con el empleo de toneladas de papel sin tener en cuenta o utilizando muy limitadamente las alternativas tecnológicas como la INTERNET u otros medios virtuales, con el consiguiente dispendio de recursos, pérdida de tiempo, grave atentado a la ecología, etc. Las coordinaciones entre la GERESA, la Red Islay y Micro redes son esporádicas, no planificadas y no responden a un plan de trabajo previamente diseñado y aprobado para el logro de los objetivos institucionales. Las diferentes direcciones y dependencias organizan su trabajo de manera empírica sin una dirección centralizada. Las reuniones de coordinación no responden a un cronograma previo y se suceden situaciones donde un mismo trabajador por el cargo o la tarea que desempeña, debe estar en dos o tres reuniones a la vez. Las citaciones son a destiempo y algunas veces se citan a trabajadores sin tomar en cuenta las necesidades de los servicios que muchas veces se quedan desabastecidos.

Alternativas: La organización debe ser plana y flexible con equipos informales de colaboración, que usen alta tecnología y redes de comunicación, que construyan una cultura participativa, inspirada, creativa, sensible, con responsabilidad descentralizada y participación del poder, para la toma de decisiones y compartir la responsabilidad ante los resultados.

AUSENCIA DE LIDERAZGO DEL SECTOR SALUD Hay la necesidad que el Sector Salud recupere su liderazgo en la provincia de Islay y que este liderazgo se traduzca en darle empoderamiento al equipo de salud para que alcance los objetivos institucionales.

POBRE INSERCIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y AUTORIDADES EN ACCIONES SANITARIAS.- Ningún problema sanitario importante podrá resolverse si los actores comprometidos en este drama humano como es la salud-enfermedad, no juegan adecuada y completamente su papel: Sector Salud, autoridades y población organizada. Por ello es necesario que la comunidad y sus autoridades sean educadas debidamente en todos los aspectos que significan salud.

TECNOLOGIA INCIPIENTE PARA EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES.- El manejo de la información, desde el registro, procesamiento y análisis, marcha a un ritmo acelerado hacia la automatización tanto en el contexto nacional como internacional. En nuestro medio aun seguimos utilizando tecnología intermedia y en muchos casos obsoleta, que no contemplan la integralidad de la atención que debería estar dirigida a la familia y comunidad y no solo al individuo. Es necesario culminar con la implementación de la HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA para toda la población de Islay.

AUSENCIA DE POLÍTICAS DE RECURSOS HUMANOS.- Dentro del Ministerio de Salud (MINSA) y también de la Gerencia Regional De Salud (GERESA) el problema de gestión más importante es el referido a los recursos humanos. La clave de toda política social no son los procedimientos, metodologías y sistemas operativos, sino los recursos humanos que sean capaces de formularlos y ejecutarlos. Continuar con las gestiones a nivel de las autoridades superiores para lograr el nombramiento del personal contratado y el incremento de más personal profesional y técnico

DEFICIENCIA EN LOS PROCESOS DE CONTROL, SUPERVISIÓN, EVALUACIÓN Y MONITOREO La Gestión Sanitaria comprende los procesos y acciones que permiten conducir la provisión y organización de los servicios de salud hacia el logro de objetivos sanitarios previamente establecidos. Los principales problemas sanitarios en la Red Islay son la Persistencia de las diferentes barreras que impiden el acceso de los usuarios: Barreras económicas, barreras culturales, barreras geográficas, Barreras por la inconducta de los prestadores de Salud, Limitado acceso a los medicamentos, Financiamiento insuficiente e inequitativo, Limitada participación ciudadana .

DAÑOS NO TRASMISIBLES.- Las Enfermedades no Trasmisibles, es un grupo menor de reporte, al evaluar los atendidos, con el diagnostico de Hipertensión Arterial, se observa un incremento en el porcentaje de estos casos, siendo mayor en la micro red de Cocachacra y La Punta. La Obesidad sigue siendo una patología que recién se está notificando, habiéndose incrementado su reporte de 3.9 a 6.2 % al año 2010. La Diabetes Mellitus a nivel de la Red Islay, sigue siendo una patología que recién se está notificando, habiéndose observado una disminución en su reporte de 0.92 a 0.90 % al año 2009, habiendo sido mayor el reporte en la Micro Red la Punta en el año 2009 seguido de Cocachacra y Alto Inclán. Los pacientes atendidos con Asma a nivel de la Red Islay, han venido incrementándose, en las Micro redes de Cocachacra y la Punta, caso contrario se observa en Alto Inclán donde ha disminuido el porcentaje y el numero de atendidos don esta morbilidad. Los pacientes atendidos con diagnostico de ceguera, son mínimos un caso en el año 2008 y dos casos en el año 2009, haciéndose evidente la falta de detección de estos casos. Los casos diagnosticados con Cáncer, han sido incrementados en el año 2009, pero aun no es significativo este reporte, siendo mayor en la Micro Red de Alto Inclán.

La mejora de Coberturas de CRED, vigilancia nutricional y la Vacunación con el seguimiento oportuno, abastecimiento adecuado y periódico y la coordinación de la población y autoridades en la emisión de ordenanzas que faciliten la intervención de la RED SS CCE en la población. Bajar la desnutrición y anemia, fortaleciendo las actividades preventivas promocionales en las comunidades y realizando la prevención con la administración de Sulfato ferroso, vitaminas y sesiones demostrativas de alimentación balanceada. La mejora de Coberturas de Gestantes controladas, ofreciendo el paquete completo de servicios, fortaleciendo el equipamiento, infraestructura y personal necesario. Incremento de afiliación del SIS en nuestra red, para facilitar así la accesibilidad a los servicios de salud. Fortalecer las actividades de Promoción de la salud en los diferentes escenarios, familia, comunidad, escuela y municipio. Fomentar la detección precoz de casos de cáncer y enfermedades no transmisibles. Mejorar el registro de las enfermedades no transmisibles. Fortalecer el Sistema de registro de información, con un software adecuado, a los lineamientos políticos de salud del Estado, Región, Gerencia de Salud y red de Salud.

TUBERCULOSIS.- La detección de sintomáticos Respiratorios, en la Red Islay viene incrementándose año a año, pero al verificar la proporción de casos se nota una disminución en el año 2008. La micro red con mayor proporción es la Punta y Cocachacra, pero la que mayor número de casos identificados es Alto Inclán. La Tasa de Prevalencia de Tuberculosis como Red se encuentra en incremento, teniendo en el 2009 16.92 casos por 10000 habitantes mayores de 15 años. A nivel de micro redes es mayor la prevalencia en la Punta, seguido de Alto Inclán y Cocachacra. La Tasa de Incidencia de frotis positivo de Tuberculosis como Red se encuentra en incremento, teniendo en el 2009 16.92 casos por 10000 habitantes mayores de 15 años. A nivel de micro redes es mayor la prevalencia en la Punta, seguido de Alto Inclán y Cocachacra. La eficiencia de Tratamiento a Tuberculosis como Red se encuentra en 87.23 %, debido a seis pacientes que no han terminado curados en el 2009, uno por ser MDR y los otros cinco por fracaso al esquema, que conllevo a un cambio de esquema, habiendo sido menor el porcentaje de eficiencia en las micro redes de Alto Inclán y La Punta.

VIOLENCIA FAMILIAR.- La identificación de casos de Violencia Intrafamiliar, a nivel de la Red Islay es baja en el 2009, teniendo mayor número de casos en la micro red de Alto Inclán. El abuso de Alcohol a nivel de la Red Islay ha sido más registrado en la Micro red de Alto Inclán, a nivel de Red, el número de casos es inferior a los años 2008 y 2007.

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.- El Porcentaje de gestantes que logran cumplir el indicador de gestante controlada, ha subido en referencia al año 2008, pero no al año 2007, a nivel de micro red, el mejor porcentaje se da en Cocachacra con un 89.81%, seguido de Alto Inclán con 87.06%. El Porcentaje de partos que llegan a terminar en nuestros establecimientos, se ha incrementado en el año 2009 en referencia al año 2008, pero no así al año 2007, habiéndose obtenido un 72.85%, , siendo mayor en la micro red de Cocachacra con 85.19, seguido de la Punta con 82.14%. El Número de Partos se ha incrementado en el 2009, siendo mayor en el Hospital de Essalud Mollendo a nivel de Red, por los partos referidos, y a nivel de Micro Red Alto Inclán tiene mayor número de partos como establecimiento del ministerio de salud. El Porcentaje de puérperas controladas ha disminuido en referencia al año 2007 y 2008 a un 77.99%, la micro red de La Punta, tiene 85.09% seguido por Alto Inclán con 77.39 %. El Porcentaje de parejas protegidas ha disminuido en el 2009, teniendo el mejor porcentaje la micro red de Cocachacra con 93.5%, seguido de Alto Inclán con 78.18%.

ITS Y VIH El Porcentaje de gestantes tamizadas en el 2009, para VIH, ha disminuido en comparación al año 2008, a 81.37%, debido a la falta de las pruebas para detección de VIH, incrementando el riesgo de transmisión vertical. El Porcentaje de gestantes tamizadas en el 2009 para sífilis se ha mantenido en 94.99%, como fue en el año 2008.

Agua y saneamiento básico. Desnutrición: la desnutrición crónica en niños menores de 5 años fue de 7 % en el año 2008 y hoy está en 4.5 %, siendo esta reducción uno de los primeros resultados sanitarios pero que aun puede mejorarse. Alcoholismo: es una de las primeras causas de accidentes de tránsito. Embarazo en adolescentes: un 15 % de los embarazos son de adolescentes principalmente de estratos socioeconómicos bajos. Tuberculosis: aunque se ha logrado mucho en el control de la TBC en los últimos años, todavía es una prioridad sanitaria local que debe enfrentarse de manera integral. Violencia intrafamiliar: es un problema oculto que aun los servicios de salud no lo abordan de manera efectiva. Accidentes de tránsito: Al igual que en otras provincias, son la primera causa de muerte y lesiones graves.  

RED DE SALUD ISLAY La Dirección Ejecutiva de la Red de Salud de Islay, es un órgano desconcentrado de la Dirección Regional de Salud Arequipa, que ejerce la Autoridad de Salud en el ámbito de la Provincia de Islay y comprende seis distritos: Islay - Matarani, Mollendo, Mejía, Deán Valdivia, La Punta de Bombón y Cocachacra. MICRO RED ALTO INCLAN CONFORMADA POR: C.S. ALTO INCLAN C.S. MATARANI P.S. VILLA LOURDES P.S. MEJIA MICRO RED LA PUNTA C.S. LA PUNTA C.S. LA CURVA P.S. EL ARENAL P.S. ALTO ENSENADA MICRO RED COCACHACRA C.S. COCACHACRA P.S. PASCANA P.S. FISCAL P.S. TORO

SUPERFICIE POR DISTRITO : PROVINCIA ISLAY DIVISION POLITICA SUPERFICIE KM2 POBLACION HABITANTES HAB/KM2 DISTRITO MOLLENDO 960.83 23609 24.57 DISTRITO COCACHACRA 1536.96 9318 6.06 DISTRITO DEAN VALDIVIA 134.08 6563 48.94 DISTRITO ISLAY 384.08 5928 15.43 DISTRITO MEJIA 100.78 1103 10.94 DISTRITO PUNTA DE BOMBON 769.76 6659 8.65 PROVINCIA DE ISLAY 3886.49 53180 13.68 Fuente: estadística e Informática Red Islay Densidad poblacional de 13.68 Hab./Km2 , su capital es el distrito de Mollendo, ubicado en la costa sur a 52 m.s.n.m.

En las pirámides poblacionales de los años 2007 al 2010, demuestra la disminución en la base de la pirámide, es decir, la población infantil viene disminuyendo, como consecuencia de la disminución de la fecundidad y natalidad que se fue controlando con políticas de planificación familiar muy estrictas en la década de 1990 al 2000; así mismo el mejoramiento de la accesibilidad a los servicios de salud, con el Seguro Materno Infantil y el Seguro Escolar Gratuito, permitieron disminuir la Tasa de mortalidad perinatal e infantil, de los nacidos vivos existentes, mejorando su expectativa de vida. La población adolescente, joven y adulta hasta los 35 años de edad, constituye más del 50% de la población, lo cual incrementa la población económicamente activa, debiendo ir analizando que con los años venideros nuestras políticas de salud, deben tomar muy en cuenta la necesidad de esta población (mayor demanda por enfermedades no transmisibles, y de riesgo ocupacional). La población de adultos mayores muestra una tendencia a incrementarse (aumento de la esperanza de vida), haciendo ver el cambio de nuestras población a un perfil constrictivo es decir una población de estructura vieja.

INDICADORES DEMOGRÁFICOS UNIDAD DE MEDIDA PERÚ AREQUIPA ISLAY Población Total Habitantes 27 412 157 1 152 303 53 180 Densidad Poblacional Hab/Km2 21.3 18.2 14 Población <15años % 30.5 26.4 25 Población >de 65 años 6.4 7.4 9 niños<de 5 años 8 Niños de 0 a 12 años 26 23 21 Tasa Bruta de Natalidad x1000hab. 20.7 17.7 8.7 Tasa Global de Fecundidad Hijos x 100Mujer 2,4 2 3.5 Nacimientos Anuales Nacimientos 566075 20840 465 Tasa Bruta de Mortalidad 6 5,8 3.6 Defunciones Anuales Muertes 158701 6616 193 Crecimiento Demográfico 1.5 0.9 Población Urbana 75.9 90.6 91% Esperanza de Vida Total Años 71.2 74.3 72 Esperanza de Vida Mujer 73.9 77 76 Esperanza de Vida Hombre 68.7 71.7 70 Fuente: INE 2007, ESTADISTICA Plan Intermodal de Transportes. MTC/OGPP

INDICADORES SOCIO ECONÓMICOS   UNIDAD DE MEDIDA PERÚ AREQUIPA ISLAY INDICE DE DESARROLLO HUMANO IDH 0.598 0.7 0.6 INDICE DE NBI NBI 10.6 32.5 POB. ACCESO AGUA POTABLE % 68.6 79.7 85 POB. ACCESO SANEAMIENTO 55.6 69.6 57.7 POB. ACCESO ALUMBRADO 74.5 87.7 89 HOGARES POBRES 4.41 5.4 5.7 POBLACION ALFABETA 91.6 94.9 94.7 HOMBRE 97 98.2 97.7 MUJER 87 91.3 91.8 POBLAC. ANALFABETA >15 AÑOS 7.4 4.13 4.1 MUJERES ANALF >15 AÑOS 13.8  3.36 3.2 Fuente: INEI 2007, ENAHO -2010, MIMP, MEFE 2007

ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS: DISTRITO Agua Potable Eliminación Excretas Electricidad de residuos sólidos ISLAY 95% 74% 73% 77% MOLLENDO 90% 62% MEJIA 58% 1% 76% 81% DEAN VALDIVIA 80% 41% COCACHACRA 63% 43% 75% LAPUNTA DE BOMBON 96% 94% Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Población y Vivienda del 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar de l2005 - MINEDU, Informe del Desarrollo Humano 2006 - PNUD Elaboración: FONCODES / UPR

ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD MORBILIDAD GENERAL RED SALUD ISLAY 2010 Esta morbilidad demuestra que en nuestra jurisdicción, existe un comportamiento similar al de países en vías de desarrollo, nuestra tendencia está cambiando, al dejar de tener las patologías infecciosas como causa absoluta de morbilidad, los trastornos relacionados al embarazo está en séptimo lugar, debido a la priorización de actividades que buscan disminuir la morbilidad y mortalidad desde el articulado materno-neonatal (presupuesto por resultado). Se puede apreciar que del total de casos reportados el 59.92 % corresponde a casos en el sexo femenino, esto se debería a la mayor accesibilidad de este grupo de género, a los servicios de salud.

MORTALIDAD GENERAL, RED DE SALUD ISLAY 2010

INFORME DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS DE GESTION: Trabajo en Equipo : planificado y como consecuencia de un adecuado análisis de la situación de salud ,con enfoque multisectorial, con una adecuada coordinación intra e interinstitucional. Organización plana y flexible que usan alta tecnología y redes de comunicación. Inserción del sector salud en los sectores de la sociedad civil y autoridades. Ampliación en la cobertura de los servicios.

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN Implementación de la HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA para la optimización de sus procesos de manejo de la información y mejoramiento de la calidad de la atención a sus usuarios. Sistema informático que integra la información de toda la población que acude a los diversos establecimientos de la red. Permite conocer el perfil de la población. Permite plantear las mejores estrategias de prevención, atención, monitoreo y recuperación. Información puede ser consultada por cualquiera de los profesionales que integran la Red de Salud Islay. Permite el monitoreo de las atenciones realizadas. Permite un óptimo registro de las historias. Disponibilidad de la información. DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 183 – MINSA/O GEI- V.01

Admisión de EsSalud atendiendo afiliados SIS Se reiniciaron las gestiones para la reactivación del CONVENIO DE COMPLEMENTARIEDAD DE SERVICIOS ENTRE EL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA, ESSALUD Y el SEGURO INTEGRAL DE SALUD (SIS). Hospital II Manuel de Torres Muñoz por convenio atendió a los afiliados al SIS Admisión de EsSalud atendiendo afiliados SIS Gracias a los convenios de cooperación con las municipalidades de Cocachacra, Punta de Bombón y Matarani se cuenta con personal médico y auxiliar para la atención en horas de la noche en dichos centros de salud, mejorando aun más la cobertura de los servicios de salud.

Campañas de Salud Integral Marcha de Sensibilización : Vacunación de las Americas Lanzamiento de la Campaña de Vacunación 2011 Campaña de Atención Integral Campaña de vacunación a autoridades

Preparando el Programa de Televisión Programa televisivo en directo Emisión semanal de un programa de Salud en Televisión, que tiene una cobertura del 30 % de hogares de la Provincia de Islay. Emisión de un programa radial diario en horas de la tarde, durante el año 2011, en la cual se trataron temas de Educación en Salud. Preparando el Programa de Televisión Programa televisivo en directo

MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD (MAIS)

FORMATO DE FICHA FAMILIAR

INSTRUCTIVO

PROCESAMIENTO DE FICHA FAMILIAR

EJEMPLO DE PADRÓN NOMINAL

METAS ALCANZADAS

A NIVEL DE ORGANIZACIÓN: Avance en más del 95%, en la elaboración de las fichas familiares en todos sus distritos a través del Censo Familiar y que va a permitir conocer detalladamente los datos de demografía, datos de vivienda, saneamiento, niveles de ingreso, perfil epidemiológico, etc. Atención integral de las brigadas a través de PPR Disminución significativa en los casos de Enfermedades Diarreicas Agudas y también de Infecciones respiratorias Agudas Mejora en la captación de Sintomáticos Respiratorios llegando al 6% de consultas (el porcentaje exigido es el 5%). Reducción de casos captados y tratamiento en un 30% en relación al año 2009 (Islay estaría en condiciones de controlar esta enfermedad en pocos años). No se han registrado Partos domiciliarios Muertes perinatales se han reducido en un 65%.   

PRESUPUESTO 2011 RED DE SALUD ISLAY

ARTICULADO NUTRICIONAL: PRESUPUESTO ASIGNADO: S/. 231,884.00 100% PRESUPUESTO EJECUTADO: S/. 229,689.76 99.05% SALDO: S/. 2,194.24 0.96%

MATERNO NEONATAL: PRESUPUESTO ASIGNADO: S/. 538,413.00 100% PRESUPUESTO EJECUTADO: S/. 528,222.84 98.11% SALDO: S/. 10,190.16 1.93%

TBC-VIH/SIDA PRESUPUESTO ASIGNADO: S/. 285,020.20 100% PRESUPUESTO EJECUTADO: S/. 284,562.81 99.84% SALDO: S/. 457.39 0.16%

DAÑOS NO TRANSMISIBLES: PRESUPUESTO ASIGNADO: S/. 26,070.00 100% PRESUPUESTO EJECUTADO: S/. 25,988.03 99.68% SALDO: S/. 81.97 0.32%

ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS PRESUPUESTO ASIGNADO: S/. 385,163.18 100% PRESUPUESTO EJECUTADO: S/. 373,877.54 97.07% SALDO: S/. 11,285.64 3.02%

PREVENCION Y CONTROL DEL CANCER: PRESUPUESTO ASIGNADO: S/. 212,366.00 100% PRESUPUESTO EJECUTADO: S/. 204,160.62 96.14% SALDO: S/. 8,205.38 4.02%

INFRAESTRUCTURA

DISTRITO DE ISLAY : C.S. MATARANI Se han iniciado las obras de construcción del nuevo CENTRO DE SALUD con financiamiento y por ejecución directa del GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA. En el 2011 se tenia un 10 % de avance.

DISTRITO DE COCACHACRA: C. S. COCACHACRA Debido a que el local donde funciona el actual centro de Salud es propiedad de terceros, este debe ser devuelto . En la actualidad se ha culminado la construcción de un nuevo local de 370 metros cuadrados en el sector de Túpac Amaru en un terreno de 1,600 metros cuadrados.

DISTRITO DE PUNTA DE BOMBÓN : C.S. LA PUNTA   Se ha concluido la construcción del CENTRO MATERNO INFANTIL en el Centro de salud La punta de un área de más de 300 metros cuadrados. Esta obra fue financiada y ejecutada por el GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA.

P.S. EL ARENAL ANTES HOY

EQUIPAMIENTO Todos los establecimientos de la red han sido implementados con nuevos equipos adquiridos con recursos del gobierno central, gobierno regional y también con recursos propios de la Red Islay, también se han reparando los equipos y mobiliario existentes. Se han reparado las cuatro ambulancias existentes en la red para un mejor servicio a la colectividad. Todos los establecimientos de la Red Islay han sido implementados con modernos equipos de cómputo instalados en Red para un mejor desempeño del personal, así como también para la implementación de la HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA.

EQUIPAMIENTO MICRO RED ALTO INCLAN Laboratorio : centrífuga Trabajo de los biólogos en el laboratorio Laboratorio : Multianalizador Servicio de Odontología: Silla Odontológica

EQUIPAMIENTO MICRO RED COCACHACRA Ecógrafo Laboratorio Silla para parto vertical Cuna Radiante

EQUIPAMIENTO MICRO RED LA PUNTA Nuevos equipos de Laboratorio en C.S. La Punta Laboratorio cuenta con Multianalizador Ecógrafo C.S. La Curva Equipo de Rayos X de C.S. La Curva

EQUIPAMIENTO MR LA PUNTA Equipamiento servicio de niño sano Silla ginecológica para parto vertical Implementación internet inalámbrico

RECURSOS HUMANOS Incorporación de otros profesionales al área de salud

ACTIVIDADES DE SALUD Atención Médica Atención Odontológica Enseñanza de lavado de manos a alumnos de I.E Despistaje de diabetes

ACTIVIDADES DE SALUD Campaña de detección de anemia en niños Atención integral: visita domiciliaria Toma de muestras para laboratorio Campaña de detección de anemia en niños Atención en Instituciones Educativas

ACTIVIDADES DE SALUD Atención familia de alto riesgo Inspecciones sanitarias Sesión demostrativa de Nutrición con uso de alimentos de la localidad Atención familia de alto riesgo Sesión educativa : Infecciones de Transmisión Sexual

ACTIVIDADES DE SALUD II encuentro provincial del Adulto Mayor En las Playas de la Punta Entrega de polos promoviendo una maternidad saludable Actividad de conservación Playas La Punta Atención en Consultorio del niño La Punta

ACTIVIDADES DE SALUD Campaña de atención a gestantes usando ecógrafo Charlas sobre Diabetes Mellitus Campaña de descarte de anemia en niños Evaluación nutricional

ALIANZAS ESTRATEGICAS Con la Municipalidad Provincial de Islay: Comité multisectorial Con Municipalidad Distrital de Cocachacra Comité Multisectorial: Municipio, Salud, Educación, PNP, Dirigentes de A.H. , Presidenta de Vaso de leche, Agentes Comunitarios para trabajar en equipo por la salud de la poblacion de Islay. Trabajo en Equipo: Sector Salud y Educación Capacitación en Proyectos del enfoque sectorial viendo las soluciones en conjunto.

ALIANZAS ESTRATEGICAS Con el gobierno regional Con Essalud Con el gobierno regional Donación de equipos por parte de la municipalidad Dean Valdivia

RESULTADOS SANITARIOS 2011 RED DE SALUD ISLAY GESTIÓN 2011 RESUMEN

La protección de niños menores de un año por tipo de vacuna va en tendencia progresiva acorde a las metas planteadas cada año, lo cual pone en evidencia el seguimiento constante a los niños.

FUENTE: HIS El porcentaje de niños controlados en relación a la meta va en aumento como se puede evidenciar en la gráfica, lo cual refleja la captación y seguimiento permanente de los niños por el personal de salud utilizando la estrategia de visitas domiciliarias a través del modelo de atención integral de salud (MAIS), que es aplicado en el ámbito de esta red de salud.

PREVALENCIA DE DESNUTRICÓN CRÓNICA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS –RED ISLAY FUENTE: Sistema Informático del Estado Nutricional - SIEN Entre el 2008 y 2011, se ha logrado reducir la Desnutrición Crónica en niños menores de 5 años de la provincia de Islay en 1.8 puntos porcentuales pasando de 6.7% a 4.9%. En cuanto a la Desnutrición Aguda se ha logrado reducir en 1.4 puntos porcentuales pasando de 2.4% a 1.0%. Lo que refleja el seguimiento permanente de los niños con Desnutrición aguda y riesgo nutricional, por el personal de salud mediante la metodología del Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS),con padrón Nominal.

FUENTE: HIS Disminución de casos de IRA, SOB y asma a nivel de la red Islay, lo cual guarda relación directa con el aumento en la protección de los niños menores de 5 años y las actividades preventivo promocionales que realiza permanentemente el personal de salud.

FUENTE: HIS Se evidencia la disminución de casos de tuberculosis en el transcurso de los años, lo cual pone en evidencia la adecuada y constante captación de pacientes sintomáticos respiratorios, haciendo que el mapa epidémico de TBC de Islay que años atrás se hallaba en color rojo , a la actualidad se encuentre en el color naranja.

FUENTE: HIS La presente gráfica muestra el progresivo aumento de sintomáticos respiratorios examinados y la disminución de los casos nuevos de TBC en el ámbito de la Red de Salud Islay, lo que demuestra que una captación y examen oportuno de sintomáticos respiratorios evita la aparición de nuevos y más casos de TBC.

FUENTE: HIS La proporción de gestantes atendidas y controladas en estos últimos años va de manera paralela, cumpliendo así con los indicadores de esta estrategia.

FUENTE: HIS Como es evidente el porcentaje de gestantes adolescentes en el ámbito de la red se encuentra en descenso , esto debido al trabajo inter institucional y de coordinación que se realiza con las instituciones educativas y el personal de salud sensibilizando a esta población sobre las implicancias de un embarazo en una adolescente.

FUENTE: HIS El porcentaje de partos institucionales va con una tendencia progresiva de año en año, lo que guarda relación con las ausencia de muertes maternas en nuestra red.

FUENTE: HIS

ESPÉCULO DESCARTABLE

GRACIAS… FUTURO MEGAPUERTO DE CORIO

ANEXOS

BIENES ADQUIRIDOS DURANTE LOS AÑOS 2010 Y 2011