TEMA 3:ORTOGRAFÍA ¿B o V? ¿Y o LL? Lengua castella y su didáctica b3

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué es un portafolios?. Uso del portafolios en la clase de Asignatura Estatal Patrimonio Cultural y Natural de Puebla.
Advertisements

¿Cómo hacer un ensayo?.
INFORMACIÓN A ESTUDIANTES Y PADRES EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA EN EL MARCO DEL ESPACIO EUROPEO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD.
“Análisis y selección de materiales para el aprendizaje del español”
Profesor Baudilio Hernández Cifuentes Lenguaje y Comunicación
Lengua Castellana y Literatura 1º de Bachillerato
EL AULA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULUM EN UNA PROGRAMACIÓN DE AULA FINALIDAD Relacionar las competencias básicas con los.
Victoria Eugenia García molina
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 3º de e ducación i nfantil p rimer c uatrimestre.
Lengua y Literatura española
El ensayo.
U.D. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
GRUPOS INTERACTIVOS: “JUNTOS APRENDEMOS A CUIDARNOS” PROGRAMA DINO COLEGIO PADRE POVEDA GUADIX 13 de Mayo 2014.
El discurso expositivo
Mis queridos Reyes Magos quiero un mundo …
Lenguaje, Redacción y Ortografía
¿Qué es un Ensayo? El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje ha sido diseñado para.
UNA MIRADAHACIA JAPÓNUNA MIRADAHACIA JAPÓN. ¿QUIÉNES SON LOS AUTORES DEL PROYECTO?  Este proyecto lo han realizado alumnos japoneses de 2º ciclo de Primaria.
C.e.i.p. Ruperto chapí Villena (alicante).
TECNICA DEBATE Tema “El indígena feo”
El foro, el panel, el debate y la mesa redonda
La wiki en educación (ESPACIO TECNOLÓGICO)
Tema 5: Recursos didácticos
1ª Reunión Temas a tratar : Presentación Objetivos que se pretenden.
Almería, 22 de octubre de 2005 Opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado Universidad de Almería.
Actividad complementaria 2º Ciclo: 4º PRIMARIA. ÍNDICE  INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN  TAREATAREA  PROCESOPROCESO  RECURSOSRECURSOS  EVALUACIÓNEVALUACIÓN.
ORTOGRAFÍA.
Auditoria de Sistemas.
UNIDAD DIDÁCTICA: LENGUA.
PARTE 1: Opción (d) Proponemos una actividad destinada a alumnos de sexto de primaria en la que se trate la cuestión del nombre de la lengua. En esa actividad,
Herramientas ESCUELA 2.0 EN LA EVALUACIÓN Concepci ó n Mart í nez Garc í a y Manuela Flores Rodr í guez Asesoras de Formaci ó n del CEP de Ciudad Real.
Lengua Castellana y Literatura 2º de Bachillerato Contenidos y criterios de evaluación.
INFORMACIÓN LECTURA EVALUADA
BARAJA DE LOS NÚMEROS ENTEROS “Suma 0”
COMO NO DESTRUIR EL PLANETA
El cuarteto lingüístico Lengua castellana
DLL Tema 4: El currículo de Lengua y Literatura en Educación Primaria Apartado 2 La programación y su estructura.
LENGUA Y DIDÁCTICA. LOS ANTÓNIMOS Los Parlantes Arantxa Montoro
El Libro Viajero Ivonne M. Tapia M. Educadora de Párvulos.
¿Qué es un Ensayo? El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje ha sido diseñado para.
METODOLOGIA.
El cuarteto lingüístico Lengua castellana
EL ELEFANTE Educación Infantil 3 años. Centro escolar: Obispo Irurita
Procesos a través de los cuales llegamos a conocer Nombre: Natalia Gonzalez Fecha:18 de junio del Weblog:
Siomara Carrión Alicia López Irene Manzano Álvaro Martín Jerónimo Martínez El Sustantivo Lengua Española y su Didáctica 1ºGrado E. Primaria B3.
Formato y Guía Propuesta Aplicando los Modelos de Diseño Instruccional
“Escribimos lo contrario”
* Equipo evaluador : : Borja Ajenjo, Estefanía Aupetit, Miguel Ángel Martín, Jorge Molina y Yolanda Ortega. * Equipo evaluado : Los Parlantes.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Cómo realizar un ensayo?
Clases Prácticas Economía del Trabajo Curso
Lengua Española y su Didáctica 1ºGrado E. Primaria B3
Profesora: Carmen Lucia Carrillo. Instrucciones 1-El trabajo se debe realizar en PAREJAS. 2-Todo el trabajo se debe realizar en CLASES, no obstante se.
MATEMÁTICAS BILINGÜES
Tercer Encuentro Sabado 24/09/11 El trabajo de este día fue mejor que el anterior, debido a que ya sabia como manejar la clase para que se desarrollara.
¿Cómo realizar una exposición oral?
“APRENDER JUGANDO”. Ms. Elena “APRENDER JUGANDO” va a ser nuestro lema este año. Seré la profesora que atenderá el “Club Avanzado de Español”. Seré la.
Profesor: Marcelo López González
Taller de Cuentacuentos.  Esta unidad de trabajo durará un trimestre.  Preferiblemente en el 2º trimestre.  El taller de cuentacuentos dará lugar a.
PARQUE DE NAVARRA EXPLORACIÓN DEL ENTORNO NATURAL Y SOCIAL.
¿CÓMO SON LAS COSAS QUE NOS RODEAN? TEMA : LOS ADJETIVOS María Victoria Parra Carrasquilla Martha Elena Grisales López Silvia Mónica Ayala.
El Ensayo.
GRUPO 1-LENGUA A: LITERATURA
Búsqueda y elaboración de Webquest sobre Religión en la Web.
Didáctica de la Lengua y Literatura Virginia Almagro Martínez Blog: Mi lenguaje favorito Grupo 6.
¿Por qué adaptar textos? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid 2016.
Comunicación Oral Melvin O. Carrasquillo Reyes National University College Online University Environment Seminar / SEMI 1001.
Sistema Ponencias de Consolidación en el logro de los aprendizajes OCTAVO BÁSICO.
Transcripción de la presentación:

TEMA 3:ORTOGRAFÍA ¿B o V? ¿Y o LL? Lengua castella y su didáctica b3 Siomara Carrión Plaza Virginia López-Peláez Alicia López Pascual

Desarrollo de la Actividad Índice: Nivel Tema o contenido Metodología Materiales Tiempo Objetivos Desarrollo de la Actividad Evaluación Conclusiones Bibliografía

1.NIVEL Esta actividad está destinada a niños y niñas pertenecientes al segundo ciclo de primaria, concretamente para el curso correspondiente a 4º de primaria. 2.TEMA O CONTENIDO El tema principal o el contenido principal a tratar es la ortográfica, diferenciación entre la b y la v y la Ll y la y.

3.METODOLOGÍA 4.MATERIALES La metodología de la actividad está basada en la participación de los niños y niñas. Tendrán que trabajar en pequeños grupos. En el mismo tendrán que exponer su propia opinión, elegir entre todos los participantes la que sea correcta y seguidamente exponerlo para el resto del alumnado. Una vez terminado esto, seguirán trabajando en grupo para la realización del trabajo final. El profesorado será un mero moderador. 4.MATERIALES 1.PICTOGRAMAS POLLO POYO

RALLAR RAYA HAYA HALLA MAYA MALLA CALLADO CAYADO

VACA BACA VOTAR BOTAR HIERBA HERVIR BALLA VALLA

BELLA VELLO 2.DICCIONARIOS 3. MATERIAL FUNGIBLE: Bolis, papael, colores… 4. MATERIAL DIDÁCTICO Cuentos,libros…

5.TIEMPO La actividad se llevará a cabo en dos sesiones de una hora. 6.OBJETIVOS El alumno deberá: Diferenciar en B/V y LL/Y Participar positivamente en clase. Respetar la opinión de las demás personas. Relacionarse positivamente en clase. Comprender y desarrollar adecuadamente un texto. Aprender y aplican nuevo vocabulario Mejorar la expresión oral y escrita Mostrarse original y creativos

7.DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Al comenzar la sesión, dividiremos al alumnado en grupos de 3-4 personas. Iniciaremos la actividad presentada como un concurso literario en la que tendrán que ser creativos utilizando las palabras correspondientes a ciertos pictogramas anteriores. A cada grupo se les repartirán 6 pictogramas y ellos deberán asignarles su definición, debatiendo entre B/V y LL/Y. Una vez que hallan finalizado, cada grupo expondrá al resto de la clase sus pictogramas, comentando así porque han elegido usar la B/V o LL/Y. A continuación serán expuestos todos los pictogramas y cada grupo podrá elegir hasta 6 que estén en la pizarra, o bien los mismo que tenían antes u otros. Para finalizar cada grupo creará su cuento/historia y se les explicarán las características principales que debe de tener un cuento, aunque podrán consultarlo en el material didáctico que les facilitaremos, así como el uso de diccionarios.

8.EVALUACIÓN Criterio Muy Bien Bien Regular Diferencia entre B/V y LL/Y Participa y se relaciona positivamente Respeta a sus compañeros/as al igual que su opinión Comprenden y desarrollan adecuadamente un texto Aprenden y aplicar el nuevo vocabulario Buena expresión oral y escrita Originalidad y creatividad

9.CONCLUSIÓN 10.BIBLIOGRAFÍA La actividad durará dos sesiones de una hora. Aprenderán a interiorizar los conceptos de ortografía de B/V y LL/Y. Realizaran un cuento y conocerán las partes del mismo. 10.BIBLIOGRAFÍA Camps, Anna y otros (1990). Serie didáctica de la lengua y la literatura. Capítulo 3. Barcelona. Graó – Libros. La enseñana de la ortografía. Función del mastro. http://www.juegosdepalabras.com/p-homofona.htm