UNIDAD 6. EL DISCURSO SOCIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA TUTORÍA EN EDUCACIÓN INFANTIL
Advertisements

EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS SIMÓN SAMUEL RODRÍGUEZ CRUZ
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Centro Educativo Creciendo en Gracia Papito José Luis, Papito José Luis, en 2Timoteo 3:5 …que tendrán apariencia de piedad, pero negarán la eficacia de.
Unidad II: La expresión escrita
COMUNICACIONES DE LA ORGANIZACIÓN
CRATILO O DEL LENGUAJE Diálogos de Platón.
Discurso Dialógico…………
Estilos Narrativos Loess School Calama Miss Katherine Calderón Lara
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
Taller Resolución de Conflictos.
Sociolingüística de la interacción
MI OAXACA.
El relativismo moral.
Universidad de Santiago de Chile Facultad de Humanidades
La Tipología de los Textos
El consumismo se entiende como la adquisición o compra desaforada
COMPETENCIA COMUNICATIVA
CONCEPTOS QUE PROPONEN MANERAS DE LEER Y ESCRIBIR Luis Fernando Arévalo V Ángela María Valencia Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Naturales,
ENSEÑAR - APRENDER A LEER Y ESCRIBIR ES MÁS QUE “CUESTIÓN DE MÉTODO”
Competencia comunicativa
Unidad I Acerca del Lenguaje
Lectura funcional “Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos.
VALORES ETICOS FUNDAMENTALES
Aproximación a la Lectura, la escritura, las matemáticas Facultad de Medicina Carrera de Educación Parvularia Docente: Marina Grabivker.
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
Significado y contexto
Alicia Romero de Cutropia
El problema de la diferencia
Introducción a la sociolingüística
BUENAS TARDES.
Mijail Bajtín (o Mikhail Bakhtin) ( )
El relativismo moral.
Universidad Florencio del Castillo
Argumentaciones de otros tipos de interacciones lingüísticas Distinguir ACTOS DEL HABLA Diferenciar Argumentaciones de otro tipo de Interacciones.
Clase de cierre Nicolás ROSA: “La operación llamada ‘lengua’” en Los fulgores del simulacro
LA RELEVANCIA DE LOS COMPONENTES PRAGMÁTICOS: SITUACIÓN, CONTEXTO, ETC. Saussure: Inmanentismo: estudiar la lengua en sí misma y por sí misma. Atender.
Taller de Comunicación Oral y Escrita II
Colegio de Bioetica de Nuevo León
La lengua oral en la enseñanza secundaria -Dolores Abascal
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Español en preescolar..
Prof. Carolina Castillo Strache
LINGÜÍSTICA UNIDAD 3. Unidad 3: “ORÍGEN DEL ESPAÑOL” INTENCIONALIDADES FORMATIVAS FASE TRANSFERENCIA COMPETENCIAS COGNITIVACOMUNICATIVAVALORATIVACONTEXTUAL.
Capítulo 1 Discurso Dialógico
EL DISCURSO DIALÓGICO. LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACION Los contenidos para la PSU de Lengua Castellana y Comunicación correspondientes a Primer Año Medio.
Tema 5: Recursos didácticos
1. RECONOCIMIENTO Y DISTINCIÓN DE CÓDIGOS
Módulo Inicial Segundo Nivel Transición
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
LINGÜÍSTICA UNIDAD 2. Unidad 2: “PROCESAMIENTO DE ORACIONES” INTENCIONALIDADES FORMATIVAS FASE RECONOCIMIENTO COMPETENCIAS COGNITIVACOMUNICATIVAVALORATIVACONTEXTUAL.
Jerome Bruner (1986) al referirse a las relaciones entre el habla y la cognición, plantea que las palabras conforman el pensamiento. Dice al respecto:
DISCURSO NOCIONES: Discurso: habla Unidad transoracional
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
En el proceso de escritura ©Elena Goberna La motivación.
Composición de textos: procesos y estrategias
“ Educación para todos con calidad global ” Consejería Académica Palmira 2014 Yesid Gallego FI-GQ-OCMC V Hábitos de estudio y Comprensión.
DISCURSO  un discurso es un mensaje : el acto verbal y oral de dirigirse a un público. Su principal función ha sido desde sus orígenes comunicar o exponer.
Unidad mínima con coherencia, significado e intención.
LA EXPRESIÓN ESCRITA Profesora Flor Alba V. de Acosta.
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
-EL TEXTO -LA ARGUMENTACIÓN -EL PÁRRAFO
CAPITULO 9 LA ARGUMENTACIÓN EN CONTEXTOS SOCIOCIENTIFICOS (ASC) LAURENCE SIMONNEAUX Por Erika Natalia Seña.
Unidad 2: Problemas de la Semiótica(II)
La nada Investigar y resolver las preguntas expuestas: válido como nota de taller.
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
UNIDAD N 4: “CULTURA ORGANIZACIONAL”
Concepto, características y tipos de discursos
LENGUAJE COMUNITARIO Abdul Bernardo Ardila Medina.
Transcripción de la presentación:

Universidad Nacional de la Plata Facultad de Psicología Cátedra: Lingüística General Año 2011

UNIDAD 6. EL DISCURSO SOCIAL 6.1. El discurso como interacción social. Las funciones del discurso social. Lo decible, lo indecible, lo pensable en la sociedad.

1. El discurso social: problemática de conjunto

El discurso social Todo lo que se dice y escribe en un estado de sociedad. Está conformado por los sistemas genéricos, los repertorios tópicos, las reglas de encadenamiento de enunciados que, en una sociedad dada, organizan lo decible –lo narrable, lo opinable- y aseguran la división del trabajo discursivo. Es un sistema regulador global cuya naturaleza no se ofrece inmediatamente a la observación, tiene reglas de producción y circulación específicas en cada época. Está provisto de aceptabilidad y encanto en determinado estado de sociedad.

Se identifica por la aparición de regularidades, estabilidades y previsibilidades. Funciona independientemente de los usos que cada individuo le atribuya, existe “fuera de las conciencias individuales” y tiene una “potencia” en virtud de la cual se impone. Los diferentes temas, sociolectos, géneros no aprecen de forma aleatoria El discurso social es una interacción generalizada (Bajtin) donde los enunciados deben pensarse como eslabones de cadenas dialógicas, no son inmanentes sino que son reflejos de interacciones discursivas.

En el discurso social son fundamentales las nociones de: Intertextualidad/ interdiscursividad/ alegoresis, interlegibilidad. De ahí que las “nuevas ideas” corren el riesgo de pasar inadvertidas porque se abordan en un marco preconstruido que desdibuja aquello que se presta a una lectura “diferente”. En este enfoque no se disocia jamás el “contenido” de la “forma”, lo que se dice y la manera adecuada de decirlo. Si cualquier enunciado, oral o escrito, comunica un “mensaje”, la forma del enunciado es medio o realización parcial de ese mensaje

Discurso social y hegemonía ¿Cómo la sociedad se objetiva en textos?. Hablar de discurso social en singular significa que el investigador puede identificar las dominancias interdiscursivas, las maneras de conocer y de significar lo conocido que son lo propio de una sociedad, y que regulan y trascienden la división de los discursos sociales (Hegemonía, en términos de Gramsci). Es más bien el conjunto de “repertorios” y reglas y la topología de los “estatus” que confieren a esas entidades discursivas posiciones de influencia y prestigio, y les procuran estilos, formas, microrrelatos y argumentos que contribuyen a su aceptabilidad.

Discurso social y hegemonía Decir que tal entidad cognitiva o discursiva es dominante en una época dada no implica negar que está inserta en un juego en el que existen múltiples estrategias que la cuestionan y se oponen a ella, alterando sus elementos. La hegemonía es, fundamentalmente, un conjunto de mecanismos unificadores y reguladores que aseguran a la vez la división del trabajo discursivo y un grado de homogeneización de retóricas, tópicas y doxas transdiscursivas. Lo hegemónico es algo más que la descripción de los discursos que circulan en una sociedad

¿Por qué se legitima y/o se acepta un discurso en un determinado momento?

“No podemos seguir expuestos a una inmigración descontrolada”

Legitimidad/Aceptabilidad discursiva Reglas canónicas de los géneros y los discursos (incluido el margen de variaciones y desviaciones aceptables) Estatus de los diferentes discursos.

Bailen cumbia cumbiamberos Que llego el fumanchero Fumanchando de la cabeza Empinando una cerveza  Nos pinta el indio fumanchero Estamos hechos unos pistoleros El fumanchero canta una cumbia Soy fumanchero y canto mi cumbia  Yo tomo vino y tu cerveza ah ah Quiero bajar... De esta locura de mi cabeza ah ah No puedo parar...

Lukié unos pesitos,  para unos fasitos  y me compré un papel,  me fui a lo del transa,  se puso en ortiba,  no me quería atender,  ¿en qué te ponés?,  por eso yo estaba enroscado,  molesto, cargoso,  tal vez te ponés en transa  lukiás la balanza y me cortás el papel,  transa, en qué te ponés,  yo te ví caer todo mal,  en mi cuatro y medio la balanza,  te voy a zarpar.[Damas Gratis] Normas del lenguaje correcto (norma lingüística, lenguaje correcto, identidades sociales) Formas aceptables de la narración y de la argumentación (cognición discursiva)

Repertorio de temas que se “imponen” a todos los actores sociales pero que su tratamiento abre el campo de debates y disensos regulados por convenciones de forma y de contenido. LA COLCHA SUCIA La colcha de tu hermana, ya no quiere más. está muy usada, y lo está por demás. se la ve muy sucia, y con muy mal olor. no le falta cariño, pero le falta jabón. Anda a lavarte bien la colcha porque está muy sucia y con muy mal olor. anda a lavarte bien la colcha lavala con agua, cepillo y jabón. [Yerba Brava]

Hegemonía, estado, clase dominante La hegemonía es aquello que produce lo social como discurso, es decir, establece entre las clases la dominación de un orden de lo decible que mantiene un estrecho contacto con la clase dominante. Quién dice qué en un determinado momento La hegemonía es “social” porque produce discursivamente a la sociedad como totalidad. No es propiedad de una clase. Instituye preeminencias, legitimidades, intereses y valores, naturalmente, favorece a quienes están mejor situados para reconocerse en ella y sacar provecho

Componentes del discurso hegemónico. 1. Lengua legítima: ¿Quién dice qué en un determinado momento? 2. Tópica y gnoseología ¿Cuáles son los temas y los órdenes de saber de los que se puede hablar? 3. Fetiches y tabúes ¿Cuáles son los temas de los que pueden hablar todo el mundo y cuáles son los temas transgresores?

4. Egocentrismo/etnocentrismo ¿Quién tiene derecho a la palabra? 5. Temáticas y visión del mundo ¿Qué es lo esperable que se diga en cada tema? 6. Dominantes de pathos. ¿Cómo se dicen los miedos sociales? 7. Sistema topológico ¿Cómo es el sistema de división discursiva en un momento determinado?