Organización y análisis de datos cualitativos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Escribir aquí el título de la WQ
Advertisements

Problema de investigación
Vamos a trabajar en la construcción de un proyecto…
INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
LA HIPÓTESIS Después de haberse preguntado qué investigar se debe inquirir ahora ¿cuál es la solución probable a la pregunta planteada?
¿QUE ES INVESTIGAR? ¿PARA QUE INVESTIGAR? ¿COMO INVESTIGAR?
La crítica constructiva
CAPÍTULOS 5 Y 6. ¿QUÉ ES COMENTAR UN TEXTO
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
Unidad didáctica virtual
Un estudio de casos en tres colegios
TALLER DE TRABAJO FINAL
DISEÑO DE TEORIA FUNDAMENTADA
Capítulo I. Introducción
Entre los RESULTADOS y las RECOMENDACIONES
Análisis de Datos.
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
OBSERVACIÓN REGISTRO.
COMPRENSION LECTORA Prof. Viviana Cabrera L..
PRESENTADO POR: LUZ KARIME SARMIENTO URREA STEFANY FRANCO MOSMOS
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Formulación de la metodología
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Sistematización de experiencias
Copyright © 2014 by The University of Kansas Métodos cualitativos para evaluar asuntos comunitarios.
Los objetivos de este espacio son:
Las investigaciones cualitativas
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
Planificación de la enseñanza
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
EL REPORTE DE RESULTADOS DEL PROCESO CUALITATIVO
Autor Souza Minayo Texto “El desafío del conocimiento”
Edilberto Novoa Camargo
Capítulo 1 Discurso Dialógico
La Investigación Cualitativa
La Investigación Científica y las etapas del proceso investigador
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
EL MÉTODO HISTÓRICO.
PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
Investigación Cualitativa
Rivas N. (2006). Metodología de Investigación Cualitativa. USB, Caracas (416) CODIFICACION ABIERTA AGENDA.
Caracterización de la práctica
Innovación docente e investigación educativa en Matemáticas
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Organización y análisis de datos cualitativos
METODOLOGÍA CUALITATIVA
Métodos Cualitativos para Evaluar Asuntos Comunitarios
EL REGISTRO FOTOGRÁFICO EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Descripción sistemática de la experiencia cotidiana
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
El ojo sólo ve lo que su mente le permite.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES POSTGRADO EN CIENCIAS CONTABLES METODOLOGÍA I SESIÓN 1 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
TEMA 4 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS Metodología de la investigación en educación.
OPERACIONES O MOMENTOS DEL PENSAR DE UN INVESTIGADOR
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Monografías, ensayos, proyectos y tesis
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACIÓN
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
Concepto, características y tipos de discursos
PRESENTADO POR: LUZ MERY COMBITA REINA. Primero hay que conocer a la comunidad, significa encontrar lo que las personas piensan sobre ciertos temas en.
*EL PÁRRAFO*.
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
TECNICAS DE COMUNICACION. PARA LA CORRECTA ELABORACIÓN DE UN TEMA POR ESCRITO ES PRECISO DAR LOS SIGUIENTES PASOS: Seleccionar bien el tema sobre el que.
Análisis de datos: La ordenación de datos. ● En el análisis de datos se define la información recogida ● Se deben seleccionar las propiedades que se han.
LA TEORIA FUNDAMENTADA GRUPOS FOCALES GRUPO: LAS LIBERTADORAS
PEDRO GODOY G. HIPÓTESIS. La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos.
Componentes de un proyecto
Transcripción de la presentación:

Organización y análisis de datos cualitativos Carmen Diaz Bazo Agosto, 2010

Análisis de datos. Concepto Analizar el contenido (de un documento o de una comunicación) es hacer un inventario, buscar las informaciones que ahí se encuentran, descubrir el sentido o los sentidos de la información presentada, formular y clasificar lo que contiene ese documento o esa comunicación (Mucchielli, R., 1998).

Todo documento, hablado, escrito o sensorial, contiene potencialmente cantidad de información sobre la persona (autor del texto), sobre el grupo al que pertenece, sobre los hechos o eventos que son relatados, sobre el mundo o sector de la realidad de la que está informando.

Ello supone recortar la información en unidades informacionales, clasificar esas unidades en temas o categorías, comparar las categorías, inferir más allá del contenido manifiesto: superar” los datos para encontrar “algo más”, para comprender los sentidos, los significados.

temario 1. organización de los documentos 2. transcripción de material verbal 3. análisis de los datos

1. Organización de los documentos Codificación de cada uno de los documentos: corpus del análisis Ejemplos: A) Entrevistas realizadas a 5 profesores: Profesor 1: P1 Profesor 2: P2 …. B) 3 focus group: Focus group 1: FG1

Ejemplo de codificación de documentos (Diaz Bazo, 2007) Caso 1 = 30 documentos Caso 2 = 31 documentos Caso 3 = 28 documentos 1D#: directivos 1P#: profesores 1A#: alumnos 1Ax#: auxiliares 1PF#: padres de familia 1Doc#: documentos 1 Rp#: reuniones de profesores 1Act#: actividades 2D#: directivos 2P#: profesores 2A#: alumnos 2Ax#: auxiliares 2PF#: padres de familia 2Doc#: documentos 2Rp#: reuniones de profesores 2Act#: actividades 3D#: directivos 3P#: profesores 3A#: alumnos 3Ax#: auxiliares 3PF#: padres de familia 3Doc#: documentos 3Rp#: reuniones de profesores 3Act#: actividades

2. transcripción Si bien, es muy difícil que el texto escrito refleje exactamente el modo de expresión del informante, sí se debe cuidar que éste exprese fiel y precisamente lo que se quiso decir.

El escuchar atentamente la palabra del informante permite recoger las propiedades más personales del sujeto entrevistado. Se trata de poner por escrito esa “palabra” en su riqueza, su complejidad y sus matices. (Beaud y Weber, 2003).

La transcripción como momento de reflexión y análisis. No sólo es una etapa mecánica de traducir el lenguaje verbal en lenguaje escrito. Es un momento de reflexión, análisis e interpretación de la información, pues al escuchar atentamente el audio se van generando preguntas y encontrando las primeras categorías que luego se formalizarán en el análisis.

En el caso que la transcripción sea realizada por una persona ajena a la investigación, recomendamos que se escuche el audio con el texto escrito para “limpiar el texto”, es decir, eliminar los posibles errores y tomar en cuenta la entonación o silencios presentados, al mismo tiempo que permite apropiarse del discurso de los informantes, descubriendo nuevos elementos para el análisis.

Sugerencias para la transcripción Diferenciar cuando habla el entrevistador (en mayúsculas) y cuando habla el entrevistado (en minúsculas).

PF: [sobre la participación de los padres] Año a año va bajando señorita, primero, todos vienen..., segundo ya..., tercero y baja..., cuarto ya no... ya nadie viene por las criaturas. PF: Su madre no viene y como que se van solos... E: ¿Y A QUE CREEN QUE SE DEBA ESA BAJA DE PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES? PF: Ellos se excusan que tienen que trabajar... tienen la necesidad... se alejan… tanto esposo como madre… PF: Es el trabajo a veces... más que nada el trabajo... Focus group 2PF2.txt - 30:45 (807:824)

Marcar los silencios, las muletillas, etc. Se pueden usar códigos Marcar los silencios, las muletillas, etc. Se pueden usar códigos. Por ejemplo: (…) significa silencios cortos; uso de negrilla (si se sube el tono de voz). O se puede agregar al texto indicaciones sobre estados de ánimo o tonos de voz, o cualquier otras indicación que merezca resaltarse: [risas], [en tono enérgico], [silencio largo], etc.

ejemplo FGA4: ¿QUÉ COSA ESTÁ PROHIBIDO…? A4: [Todos gritando] ¡el liquid paper! Uso de liquid paper… corrector

3. Proceso para el análisis (Glaser y Strauss, 1967; Strauss y Corbin, 1990 ) 3.1 Open coding 3.2 Axial coding 3.3 Selective coding

3.1 open coding El primer paso es la definición -abierta y libre- de códigos a partir de los que se organiza la información. El código es una palabra o frase corta que simbólicamente resume un atributo de una porción de texto. Es una noción general que representa un conjunto o una clase de significados.

El investigador es quien le otorga significado a los resultados de su investigación, por ello el proceso de codificación dependerá de los lentes que utilice el investigador.

Los enfoques para la codificación (Saldaña, 2009: 6 -7): Ejemplo: “Ya no hay espacio en este país para los inmigrantes. Captúrenlos y envíen a esos criminales de regreso de donde vinieron” Grounded theory (in-vivo): no hay espacio Etnógrafo (codificación descriptiva): resultado de la inmigración Teórico crítico (codificación valorativa): xenofobia.

1. Definir la unidad de análisis: El análisis de datos debe necesariamente cortar o segmentar el contenido en porciones para después efectuar todas las operaciones requeridas. cuál es la unidad de corte: ¿las palabras, las proposiciones, la frase, el párrafo, la pagina, todo el documento?. Cuando el tratamiento es cuantitativo conviene utilizar una unidad de numeración que puede ser por palabras. cuando se busca realizar un análisis más cualitativo conviene utilizar unidades de sentido dado por el contexto. Seleccionar una unidad de análisis varía según los objetivos de la investigación.

2. Leer y releer el texto y hacer emerger los códigos 2. Leer y releer el texto y hacer emerger los códigos. Las unidades de sentidos deben repartirse en códigos. Estos pueden deducirse de las hipótesis de trabajo (pueden estar señaladas “a priori” a partir de una teoría o disciplina), o bien pueden ser construidas o derivadas a partir de un contenido. 3. Los códigos son siempre provisionales y revisables. Se va relacionando cada nueva ocurrencia (citas o fragmentos del texto) con los códigos ya formuladas.

La etapa de codificación es a la vez una clasificación (cada ocurrencia es ubicada en un código), una agrupación (un código agrupa diferentes ocurrencias) y una traducción (los códigos son expresadas en palabras, en explicaciones). En esta primera etapa los códigos pueden expresarse utilizando las mismas palabras de los sujetos (codificación in-vivo), o puede avanzarse en conceptos más abstractos planteados por el investigador.

ejemplo texto código E: ¿QUÉ FUNCIONES CUMPLE EL CONEI? C1AD1: El CONEI cumplimos la función de que… primeramente vigilar la transparencia de la gestión del Director tanto administrativo como también pedagógica y también la parte económica que es tan importante en el colegio y por eso es que estamos allí, y también para… con los padres de familia haya unas relaciones humanas buenas, donde hay relaciones humanas siempre es bueno, pero… hay que estar ahí pendiente. E: Y RESPECTO A LOS QUE HA DICHO ¿CÓMO SE CUMPLE ESAS FUNCIONES DE VIGILANCIA QUE UD. HA MENCIONADO? C1AD1: De vigilancia es en cuanto a las inasistencias, eh E: DE QUIÉNES R: Inasistencias tanto de los docentes como personal directivo y personal administrativo, que se cumpla con las normas vigentes, por que todo esos casos están de acuerdo a norma ¿no? que se cumpla y cuando hay alguna anomalía el CONEI está para reclamar, exigir que haya transparencia y también el colegio pueda seguir su marcha porque si no hay control en cuanto a la asistencia es un caos. Ejemplo tomado de entrevistas realizadas a investigación en proceso: La participación democrática en la gestión de la Escuela. DAI,PUCP. 2009. Función: vigilancia Relaciones humanas Reclamar transparencia

La matriz se puede organizar según: Concluida la codificación de cada documento, se organiza las citas a través de matrices. Ello permitirá visualizar todas las citas referidas a los códigos encontrados. La matriz se puede organizar según: Informante caso

Ejemplo categoría: CONEI soluciona problemas caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5 Caso 6 Claro, las funciones son siempre ver, en torno acá a la institución educativa, ver que las cosas siempre marchen bien y también acerca de… cuando hay un tipo de problemas ver solución, no hacer que los problemas se alarguen más como problemas, sino tratar de solucionarlos… más que todo. P35: C2AD1.txt - 35:3 (59:63) Ya, siempre para ver casos de la institución, casos específicos, como le digo puede surgir algún problema entre compañeros o profesores con padres de familia o algunas dificultades de estudiantes para poder hacer seguimiento y los motivos, las causas porque ese niño o ese profesor tiene alguna dificultad, no? entonces buscar y ver la alternativa de solución nosotros, tratamos de buscar en lo posible, ¿no? nos aproximamos hacia la solución P 4: C3P1.txt - 4:18 (147:154) El CONEI es una organización que cumple muchas funciones como la participación del alumno, buscar soluciones dables para el colegio, para la institución educativas y una de las más importantes es de la vigilancia a la institución educativa para un mejor prestigio; esas son las funciones que cumple el CONEI. P 8: C4A1.txt - 8:4 (48:52) los mayores logros del CONEI es de que… de que cuando se genera quizás un problema institucional, siempre lo solucionamos al instante ¿no? En ese aspecto sí. P17: C5AD1.txt - 17:15 (148:150) El CONEI tiene la función de ser conciliadora y ver los problemas que existen en la institución para buscar los caminos de solución a los problemas ¿no? P26: C6D4.txt - 26:1 (15:17)

El objetivo de la codificación es encontrar patrones.

Los patrones se caracterizan por (Saldaña, 2009: 6): Similitud: suceden de la misma manera. Regularidad: suceden de manera consistente. Secuencialidad: tienen un cierto orden Correspondencia: suceden en relación con otros eventos o actividades

3.2 Axial coding Una vez formuladas los códigos emergentes y provisionales, se organizan en un conjunto mucho más estructurado.

Los códigos se agrupan, conformando las subcategorías y categorías (familias). Ejemplo: Categoría: habilidades docentes Subcategoría: Habilidades instruccionales Código: pedagógicas Código: socio-emocionales Código: técnicas de planificación Subcategoría: habilidades de gestión Código: técnicas de comportamiento Código: manejo de grupo Código: manejo del conflicto

Las categorías son relacionadas entre ellas para formar un sistema coherente e integrado de hipótesis. En este momento las categorías no pertinentes se dejan a un lado y se busca la saturación de las categorías planteadas.

Leer y releer los fragmentos o citas por códigos Leer y releer los fragmentos o citas por códigos. Las matrices elaboradas ayudan a ello. Estar atento y resaltar todo aspecto destacado del material, resaltar los pasajes significativos, es decir, aquellos que aparecen en contraste, diferentes en relación a los otros materiales. Los extractos destacados o significativos son los que permiten generar las primeras ideas, interpretaciones o conceptos (Maroy, 1995).

Comparar los códigos que se van seleccionando, tratando de buscar casos opuestos, contradictorios, similitudes, contrastes, etc. En esta etapa se establecen relaciones de causalidad, finalidad, oposición, negación, asociación, dependencia, etc. Los gráficos ayudan a visualizar las relaciones.

Ejemplo tomado de Diaz Bazo (2007).

Ejemplo tomado de Diaz Bazo (2007).

3. Selective coding Supone encontrar el código/categoría central (core code). Real abstracto Code Code categoría tema/concepto teoría

Los memos Los memos recogen las ideas (hechos, preguntas, reflexiones que surgen durante el proceso de codificación) de los participantes, el fenómeno o proceso de investigación. Son comentarios o anotaciones sobre los resultados que se van recogiendo. Aquí se empiezan a delinear las primeras interpretaciones, la confrontación de las hipótesis y los datos recogidos.

Los memos son una oportunidad para reflexionar y escribir sobre (Saldaña, 2009: 40): la relación personal con los participantes y el fenómeno de estudio La pregunta de investigación La elección de los códigos Las categorías, temas o conceptos emergentes Los posibles nexos entre códigos y categorías La teoría que se va construyendo Los problemas en el estudio Dilemas éticos durante el estudio La dirección (orientación) del estudio El reporte final del estudio

Modo de presentación Para el informe de investigación: Seleccionar aquellas citas más representativas que recojan la palabra de todos los informantes de modo equilibrado. Según sean los objetivos de la investigación recoger las citas que representen: metáforas. Aspectos emotivos o afectivos (sentimientos de los informantes). Percepciones de los sujetos sobre hechos externos. Citas en las que esté involucrado el “yo”. Situaciones narrativas que ejemplifiquen una situación.

Bibiliografía Diaz Bazo, C. (2007). Capítulo VI: El proceso para la recolección y análisis de la información. En La dimensión ética de la organización escolar. Tesis para optar el grado de doctor en Ciencias de la Educación en la Universidad Católica de Lovaina-Bélgica. Flick,U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Strategies for qualitative research. Chicago: Aldine.

Maroy, C. (1995). L’analyse qualitative d’entretiens. En Albarello, L Maroy, C. (1995). L’analyse qualitative d’entretiens. En Albarello, L. et. al. Pratiques de recherche en sciences sociales. Paris : Armand Colin. Pp. 83 -110. Mucchielli, R. (1998). L’analyse de contenu des documents et des communications. (8va ed.). Paris : E.S.F. éditeur. Saldaña, J. (2009). The coding manual for qualitative researchers. London: SAGE. Strauss, A. y Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research. Grounded Theory procedures and techniques. California: Sage publications.