MESA 6 La importancia de la internacionalización en las universidades.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Advertisements

Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Reforma Curricular de la Educación Normal
Escuela de Planificación y Promoción Social
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Universidad del Zulia. Maracaibo- Venezuela, julio 21, 2009 Evaluación y acreditación como vía para la calidad de la educación superior rubèn ramos.
Reunión Plenaria de ASIBEI Buenos Aires, 17 de Octubre de 2012 Ing. Daniel Morano Coordinador Plan Estratégico de Formación de Ingenieros Secretaría de.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Centro de Investigación y Formación en Educación en Ingeniería Consejo Directivo de ACOFACIEN 11 de septiembre de 2013.
Fortalecimiento de la Capacidad
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
MESA 1 Sistema de Acreditación de la calidad de la educación superior universitaria.
AVANCES Y PERSPECTIVAS EN LA INTERRELACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO HÉCTOR HORACIO MURCIA. Decano, Facultad.
Modelo de gestión de procesos de prácticas en la Facultad de Ciencias de la Educación. Dra. Myriam Díaz Yáñez Mg. Osvaldo Jirón Amaro.
¡Bienvenidos!. Directivas Universitarias Dr. Carlos Solarte Portilla Dra. Martha Sofía González Insuasti Dr. Jesús Alirio Bastidas Arteaga Mgr. Carlos.
El proyecto AULA Objetivos y prospectiva Salvador Malo 31 de agosto 2009.
Nuevas Tecnologías Educación Integral Flexibilidad Interdisciplinariedad Actualización del Conocimiento.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Modelos innovadores de formación docente: un estudio comparativo
Vinculación con el Medio Segundo seminario proceso de acreditación CNAP Septiembre de 2006.
M. en Arq. Manuel F. Villar Rubio Rector de la UASLP EL PROFESORADO DE ASIGNATURA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS Propuesta para el análisis de.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Fabián Gutiérrez / José Luis González
Anteproyecto PROGRAMA LENKA. ¿Qué opinan los estudiantes de la U de G del aprendizaje de lenguas extranjeras?
REUNIÓN COORDINADORES DE CALIDAD
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
Misión y Visión noviembre, 2011.
“Un saludo desde Guatemala"
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
POLITICAS OPERATIVAS DE DOCENCIA. Integrar en los planes y programas de estudio una sólida formación científica, humanística y técnica Establecer en los.
REFLEXIONES FINALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
GESTION EDUCATIVA.
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Coordinación General de Autoevaluación y Acreditación 14 de Febrero de 2013 Criterios de calidad (para.
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España Bucaramanga, 24.
Taller Nacional - Panamá Tema: Prácticas en Evaluación, Acreditación y Planes de Mejora: Un análisis crítico de los últimos diez años en Centroamérica.
Actualización de los Planes de de los Planes de Desarrollo de las Entidades de la Red Universitaria.
Evaluación diagnóstica y Programa propedéutico en el ingreso al Bachillerato Mayo 2010.
La Universidad Veracruzana y el tránsito hacia la Sustentabilidad en el Veracruz rural Foro Universitario Construyendo Juntos Nuestro Futuro Gerardo Alatorre.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Los retos de la Educación Superior en México
CALIDAD EDUCATIVA IPAE
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
PROGRAMA DE INTERNACIONALIZACIÓN Avances San Cristóbal de Las Casas, a 19 de Junio de 2015.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
ESTRATEGIA DE AULA PARA PRIMARIA
Proyecto CAIE CENTRO de Actualización e Innovación Educativa ISFDyT Nº134 - LINCOLN.
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
Plan Estratégico Caso: Universidad Pública Regional.
Profesionalismo Profesionalismo Docente.
Escenarios ante el PNPC-2 “Pertinencia, fundamentación de calidad académica y visión hacia la internacionalización”
Algunos elementos en la evaluación de los Posgrados en la UNICAMP.
CONVENIO DE DESEMPEÑO “Educación de Calidad para un compromiso con la formación inicial de profesores de la Universidad de Tarapacá” CD FIP UTA.

Encuentro Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Y su relación con ....
Proyecto: Socios académicos internacionales Objetivo institucional Internacionalización Macroproceso Direccionamiento institucional CódigoPDI – INT – SOAC.
Proyecto: Internacionalización en casa Objetivo institucional Internacionalización Macroproceso Direccionamiento institucional CódigoPDI – INT – ICAS –
UCINF María José Lemaitre Enero La educación superior en un contexto de cambios  Cambios en la percepción social respecto de la ES  Ampliación.
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
TALLER: ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRACIÓN DE CUERPOS ACADÉMICOS TALLER: ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRACIÓN DE CUERPOS ACADÉMICOS AGOSTO DE 2015 Acercamiento.
“Avances y logros de la Internacionalización” Vicerrectoría de Relaciones Internacionales 16 de diciembre 2014 VICERRECTORÍA DE RELACIONES INTERNACIONALES.
Dentro del conjunto de cambios que enfrenta la economía global, destaca la profunda transformación tecnológica y el desarrollo del conocimiento como factores.
Transcripción de la presentación:

MESA 6 La importancia de la internacionalización en las universidades

Es importante definir qué se entiende y qué se quiere lograr con la internacionalización: Es un medio para elevar la calidad en la enseñanza e investigación Beneficia los aprendizajes y a la institución Dirigido a profesores, alumnos y también gestores. La internacionalización no excluye los problemas propios (locales, regionales) sino que los complementa Es la posibilidad de estar o tener a alguien que dé algo nuevo, que va sumando de manera personal, lo que aporta a la institución y al país Mientras haya mayor internacionalización se consolidan más las identidades locales y nacionales

Internacionalización como parte del Proyecto Estratégico de una universidad => parte de los objetivos / políticas institucionales Contar con un sistema de indicadores de internacionalización Identificar la complejidad de variables/ indicadores (de bajo y alto impacto) Identificar situación actual (línea base) Definir objetivos relacionados a currículo, doble titulación, movilidad estudiantil, movilidad docentes, etc. Planificación Gobernanza de la internacionalización: contar con una estrategia que le dé impulso al tema. Principios: confianza, libertad y flexibilidad No burocratizar las estructuras. Los motores son los profesores que viajan, las ideas parten de ellos, no de la burocracia. Generar mecanismos para la movilidad Contar con instrumentos de gestión, por ejemplo un protocolo generalizado para los viajes con incentivos articulados a la carrera docente (para concretar acciones de internacionalización)

Internacionalización para la Formación Importante la flexibilidad en los planes de estudio para llevar créditos fuera de la universidad de origen. Sistema de créditos que permita comparar planes de estudio (el número de horas no es lo central, no tiene que ser burocrático sino flexible) Internacionalización para la Investigación Si se relaciona con lo postdoctoral le da al docente investigador tiempo en la universidad para la docencia e intercambio con otros docentes y estudiantes Aportes a la Ley: Es importante que en la Ley se formalicen aspectos de internacionalización pero que no sean imperativos. Pueden estar vinculados a aspectos de evaluación y acreditación (para que a partir de ello se establezcan estándares mínimos y se defina la instancia que los gestiona). Revisar la legislación comparada, ver experiencias en Colombia, México, Ecuador, etc. Es un análisis que va mas allá de lo que haga la universidad, es el marco legal y la disposición de recursos.

Dificultades/ retos: No todas las universidades tenemos las mismas capacidades para internacionalizarnos, tenemos distintas realidades Es importante contar con convenios pero también es necesario saber cuáles son efectivos, hacer uso de ellos y poco a poco ir creciendo Si bien hay un nivel abstracto de discusión es necesario articular en aspectos más concretos, vinculados a nuestras realidades y problemáticas locales La internacionalización no se opone a nuestras propias realidades. Lo ideal es que encajen perfectamente, combinando proyectos y distribuyendo recursos de manera proporcional para que haya una interacción de esfuerzos hacia adentro y hacia afuera. En ese sentido se reivindican las lenguas propias, y se promueven al igual que las lenguas extranjeras. Es necesario darles un impulso a ambas para nivelar nuestros conocimientos y contribuir al desarrollo.