Lic. Mariela Carattoli Investigadora del CEA -Centro de Estudios en Administración Universidad Nacional del Centro de la Prov.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CAPITAL DE RIESGO O VENTURE CAPITAL
Advertisements

Fundaciòn CANE-INNOVA-IADB SEMINARIO E-BUSINESS y E-COMMERCE
ESTRATEGIA DE PRODUCTO
GERENCIA ESTRATEGICA DE COSTOS NUEVA HERRAMIENTA PARA
INTELIGENCIA DE MERCADOS
Experiencia en la Internacionalización de una Compañía
Aplicación de los SI en la Estrategia de la Organización
ESTRATEGIAS COMPETITIVAS
Seminario Sofofa y Arthur Andersen le invitan a ser grande Exposición Mercado Bursátil como Alternativa de Financiamiento José Antonio Martínez Zugarramurdi.
SMEs – collaborating with a HEI 9,00 a 9,30 registro Introducción al día 9,45 a 10,15 Intro y romper el hielo- conocer, reflexionar y compartir,
ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA COMPAÑÍA CAPÍTULO 2 INTEGRANTES: ARTURO CABRERA MADRIGAL LUIS MONTES REYES.
ADMINISTRACION ESTRATEGICA
Ing. Carolina Castañeda
Modelo de Negocios CANVAS
CONSTRUCCIÓN DE BODEGAS DE DATOS
Dr. Agustín A. Monteverde1 La Ventaja Competitiva de las Naciones Determinantes o condiciones nacionales.
Módulo Presencial III:
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SISTÉMICA “Tipos de estrategias”
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE NEGOCIO
CURSO: ECONOMÍA Y FINANZAS GLOBALES
SLADE - Uruguay - H.Pastori Compitiendo mediante la gestión del desarrollo de productos Héctor Pastori 2005 SLADE - Uruguay.
Estrategia de competitividad internacional de la ruta 128
Análisis de la Competitividad de la Empresa
MODELOS DE NEGOCIOS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO: 8 elementos clave de un modelo de negocio Modelo de negocio conjunto de actividades planeadas diseñadas para.
POLÍTICA DE PRECIOS.
Sistemas de Apoyo a la Administración y Planeación Diversificación y Globalización.
Administración y Planeación
De e-commerce a e-business
Y SU PAPEL EN EL MERCADEO
Ejercicio Grupo: Parte II
Dr. Antonio Hidalgo Nuchera E.T.S.I. Ingenieros Industriales
“CONDICIONANTES VALÓRICOS Y DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA INNOVACIÓN EN MEDICAMENTOS” JOSE MANUEL COUSIÑO LAGARRIGUE PROFESOR UNIVERSITARIO VICEPRESIDENTE.
Este material es una GUIA sobre como preparar y presentar una oportunidad de incubación. Los puntos contenidos son relevantes para nuestro comité evaluador.
Capítulo IV Análisis Situacional. El análisis generalmente se refiere a los datos macroeconómicos pero también puede incluir la industria, el análisis.
Visión basada en los recursos y posicionamiento estratégico
Marilyn Holguín Daniela Osorio Maria consuelo Pérez
ENTORNO CERCANO HENRY HELÍ GONZÁLEZ GAITÁN DOCENTE CÁTEDRA
ESTRATEGIAS COMPETITIVAS Y LAS 5 FUERZAS
“Generación de un Plan estratégico tecnológico, caso TI (PETi) : un enfoque de Sistemas y Gestión” Luis Hevia.
Nombre del proyecto empresarial Nombre del Emprendedor Logotipo de la empresa si lo hubiere Tiempo total 10 min. Favor de respetar tiempos y diapositivas.
DIRECCiÓN ESTRATÉGICA - ETSEIAT 2010 Dirección estratégica - Estrategia.
EL CONTROL EN COSTOS CPC. AUGUSTO VALDIVIA TORRES.
1 Tema 2 El Administrador y su necesidad de conocimiento como usuario de los sistemas de información.
RESUMEN EJECUTIVO Definición del Resumen Ejecutivo
¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA? ¿QUÉ ES LOGISITCA?
Innovación y desarrollo tecnológico Proyecto Final Trimestre Primavera 2009.
El dilema de los innovadores By Clayton M. Christensen
Marilyn Holguín Daniela Osorio Maria consuelo Pérez.
5 FUERZAS DE PORTER ANALISIS.
Capitulo #2: Teorías del Comercio Internacional
 Muestra las diferentes etapas en que un producto va desde sus inicios, su lanzamiento hasta su descenso.
PERSPECTIVAS SOBRE LOS RIESGOS DE TI CAMBIOS EN EL PANORAMA DE LOS RIESGOS DE TI EL PORQUÉ Y EL CÓMO DE LA ACTUAL ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS DE TI.
Marilyn Holguín Nicoll Lorena
Herramientas de Análisis Estratégico
TRANSFERENCIA TECNOLOGICA
Posicionamiento para obtener ventaja competitiva
Administración Estratégica
Innovando el proceso de la estrategia operacional
LA COMPETENCIA CLASE 17 Y 18.
¿Qué es Estrategia? ¿Qué es Estrategia?
Vinculación Tecnológica Crear valor a través del conocimiento Dr Norberto Julián Maggini. MD, PhD.
VENTAJA COMPETITIVA.
Creación de Industria. 2 Etapas de desarrollo IdeaIncubaciónAceleración Integración al Mercado Crecimiento Academia Industria Capital Semilla Capital.
Innovación tecnológica
¿Cómo interesar a un inversor privado en mi proyecto? Ángel Cavada Castellanos es.linkedin.com/in/angelcavada/
W w w . t y t u n l z . c o m . a r AMBIENTE EXTERNO.
Nombre del proyecto empresarial
ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS
Las estructuras de mercado: La competencia perfecta Monopolios.
COMPETENCIA POR PRODUCTO ES LA QUE SE PRESENTA ENTRE PRODUCTOS AFINES QUE SE PELEAN UN POSICIONAMIENTO EN DETERMINADO SECTOR DEL MERCADO.
Transcripción de la presentación:

Lic. Mariela Carattoli Investigadora del CEA -Centro de Estudios en Administración Universidad Nacional del Centro de la Prov. De Buenos Aires (UNICEN) MODELOS DE NEGOCIO EN EL SECTOR BIOTECNOLOGICO

Biotech Business Models Las compañías biotecnológicas han utilizado tradicionalmente una variedad de modelos de negocio para entrar al mercado. Es importante conocerlos, porque diferentes modelos de negocio demandan diferentes capacidades.

¿Qué es un modelo de negocios? (15 min)

Actividad a desarrollar (50 min) Formar grupos de 5 personas Leer el material entregado Discutir y analizar los elementos claves del modelo de negocio de las compañías biotecnológicas estudiadas Presentar en forma oral las conclusiones al resto de los grupos Reflexiones finales acerca de los modelos de negocio en empresas biotecnológicas y sus elementos críticos.

REFLEXIONES FINALES Modelos de Negocio en el Sector Biotecnológico

Fuente:

(1) Modelo Tech Platform Se trata de Start-ups que licencian o venden su tecnología a compañías farmacéuticas/químicas. Algunos start-ups han desarrollado una tecnología que puede ser aplicada al proceso de descubrimiento y desarrollo de una droga. Por ejemplo un tecnología que permite producir proteínas más rápidamente. Cuando el start up se posiciona como una plataforma tecnológica, los emprendedores no están interesados en desarrollar drogas o diagnósticos, ellos quieren explotar su tecnología. Factores claves de exito: Cuanto más alto sea el valor percibido (en particular por el principal usuario que es la industria farmacéutica) más probabilidad de atraer el interés de inversores Fuertes derechos de Propiedad Intelectual (patentes), permitirán a la compañía generar ingresos sin competidores que erosionen su cuota de mercado Entender que si una mejor tecnología llega al mercado las ventas caerán rápidamente.

(2)Modelo RIPCO (Royalty-Income Pharmaceutical Company) Se trata de start-ups que investigan y desarrollan un nuevo producto para finalmente licenciarlo a grandes compañías a cambio de un royalties sobre ventas. El Royalty-Income Pharmaceutical Company (RIPCO) normalmente lleva su primer producto a través de las primeras fases de desarrollo clínico, creando el mayor valor posible y, a continuación, transfiere este valor a una gran empresa capaz de terminar la investigación, producir y comercializar la droga. Los factores clave para el éxito: Cuanto mayor sea el mercado de la nueva droga, mayor será el valor Cuanto más rápido la droga pueda llegar al mercado, más alto será el interés de los inversores.

(3) Modelo FIPCO (Fully Integrated Pharmaceutical Company) Se trata de start-ups que lanzan sus propias drogas En algunos casos (muy raros), bajo un modelo FIPCO, el start up quiere introducir sus propios productos a través de todas las etapas de la cadena de valor, usando tecnología para investigar y desarrollar el producto, producirlo, y finalmente introducirlo en el mercado. Dadas las enormes necesidades de capital necesario para desarrollar una droga y el alto riesgo asociado con esto, pocas compañías han tenido éxito con esta estrategia. Factores claves de éxito: La habilidad para reunir gran cantidad de capital (todo el proceso es muy intensivo en capital) Tener mas de una droga en proceso para diversificar el riesgo Nuevamente cuanto mayor sea el mercado mas interesante será el start up.

(4) Modelo NDRO (No Research Development Only) Se trata de start-ups que compran un producto prometedor que no es de interés para las grandes compañías y usan su tecnología para llevarla al mercado En el modelo (NDRO), un start up compra una licencia de una droga a una gran compañía farmacéutica que esta cercana a las etapas de testeo clínico o pre clínico y que no es de interés para la gran compañía y usan su tecnología para producir esta droga en una forma muy eficiente, haciéndolo rentable. Factores claves de éxito: El acceso a nuevas y prometedoras moléculas de medicamentos en forma sostenida La velocidad y la ventaja competitiva al producir y comercializar la droga