NEOPLASIAS MALIGNAS LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Características de ThinPrep®
Advertisements

HIPERPLASIA Y POLIPOS ENDOMETRIALES.
HISTOLOGIA Epitelios y Glándulas Dr. Vittorio Zaffiri M. Agosto 2006.
Dr. Guillermo Bravo Modificado por el Dr. Pedro Cabrera
Diferenciacion celular
EL CANCER.
.Las muertes por cáncer de cervix han disminuido en un 70 % en las ultimas 5 décadas como resultado de la introducción de la prueba de citología cervical.
Funcionamiento de las estructuras celulares. Célula Animal.
Quienes somos recomendaciones Nuestra s vivenci as Nuestra s vivenci as 10 de marzo del 2015 SOPA Cáncer de mama CAUSA CANCER DE COLON.
Poseen un soporte estructural primario en la pared rígida que la rodea. No contiene compartimientos delimitados por membranas. No tiene núcleo definido,
Tumores Benignos De Ovarios
LESION ESCAMOSA INTRAEPITELIAL DE ALTO GRADO
TEJIDO CONECTIVO Red de soporte y conexión para todos los demás tejidos del organismo.
NATURA 3 Biología y geología Tercer Curso.
Cáncer de Ovario Carlos Eduardo Chaírez Leyva. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas Unidad Académica de Medicina UDI: Patología.
¿Qué es la pared celular? Es una secreción periférica del citoplasma, la cual forma una capa rígida, localizada en el exterior de la membrana plasmática.
McGraw-Hill Education LLC Todos los derechos reservados. Capítulo 40. Tracto urinario inferior y sistema genital masculino Sección III. Patología especial.
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL DESORDEN DEL CICLO CELULAR  El ciclo celular esta mediado por señales intracelulares y extracelulares  Cuando el ADN.
CÁNCER Es el crecimiento tisular producido por la proliferación continua de células anormales con capacidad de invasión y destrucción de otros tejidos.
Tumores óseos Generalidades.
PRUEBA FINAL CURSO Biomoléculas 3d.
Cáncer de mama: nuevos paradigamas
A Villanueva, J Larrache, C Hernández, J Broncano,
Niveles de organización biológica
Linfadenectomía en cáncer de endometrio con histología de alto riesgo:
Capítulo 10 Inmunopatología del trasplante de órganos
A. Histología vulvar normal
Capítulo 51 Patología del ovario
TRANSPORTE Y CRECIMIENTO CELULAR
La Célula Generalidades.
NUCLEO CELULAR.
Bases biológicas de la conducta: 2-La célula
Normalización de los vasos en la neoplasia por inhibición de las señales de VEGF. A. Los vasos sanguíneos en tejidos normales tienen un perfil regular.
EMBRIOLOGÍA GENERAL HUMANA
Desarrollo Embrionario II parte
Epitelio plano estratificado queratinizado
Normalización de los vasos en la neoplasia por inhibición de las señales de VEGF. A. Los vasos sanguíneos en tejidos normales tienen un perfil regular.
REPRODUCCIÓN CELULAR, UN CAMINO PARA EVITAR LA EXTINCIÓN
Cáncer.
CARCINOMA RENAL TÚBULO-QUÍSTICO METÁSTASICO: REPORTE DE UN CASO
Articulo 3° Constitucional veps. La célula como unidad de vida
Detección de células anormales (premalignas) en un extendido de Papanicolaou. (a) Células epiteliales escamosas normales del cuello uterino. Las células.
Esclerénquima. Coss Alcantar Andrea. Pintos Garduño Karla Fernanda.
A: Unión especializada entre células de Sertoli (rectángulo). ×12 000
MITOSIS: DIVISIÓN NUCLEAR
Diferencias entre neoplasias malignas y benignas
Generalidades de la Clasificación TNM.
Carcinoma de tiroides pobremente diferenciado y anaplasico
Cáncer en animales.
NEOPLASIAS Neoplasia significa “ nuevo crecimiento ”. Neoplasia es una masa o tumor de tejido anormal que ha proliferado en forma incontrolada e incoordinada.
EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO PARAQUERATINIZADO
TIPOS DE CELULAS HUMANAS
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS CIE-10 Y CIE-O3
NEOPLASIAS BENIGNA Y MALIGNAS
|célula matriz Interacción cèlula-cèlula
ESPECTROSCOPIA Y DIFUSIÓN POR RESONANCIA MAGNÉTICA PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL LINFOMA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Central nervous system lymphomas characterization.
LÁ CÉLULA. EL NÚCLEO Características Envoltura nuclear Cromatina
PATOLOGÍA GENERAL VETERINARIA
Unidad I: La célula, unidad fundamental para los seres vivos.
Las bacterias: su caracterización y clasificación
TEJIDO EPITELIAL.
EL ESTUDIO DE LAS CÉLULAS Microscopía
La Célula.
ERITROBLASTO BASÓFILO
EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LA SUPERVIVENCIA EN EL CÁNCER DE MAMA
Registro Nacional de Cáncer de Cuba
NEOPLASIAS NEOPLASIAS (Generalidades) Dr. Ernesto Cabrera Juárez Anatomía Patológica Hospital General Xoco.
Hospital Virgen de los Lirios
Partículas subatómicas:
Transcripción de la presentación:

NEOPLASIAS MALIGNAS LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DR. JESÚS ALBERTO CORTEZ HERNÁNDEZ.

NEOPLASIAS MALIGNAS

NEOPLASIAS MALIGNAS

NEOPLASIAS Delimitado por cápsula Crecimiento lento Necrosis (-) Tumor Benigno Delimitado por cápsula Crecimiento lento Necrosis (-) Hemorragia (-) Compresión de tejidos vecinos Normotipia celular (euplasia) No se propagan a distancia Tumor Maligno Ausencia de cápsula Crecimiento rápido Necrosis (+) Hemorragia (+) Infiltración de tejidos vecinos Atipia celular (anaplasia) Metástasis

NEOPLASIAS MALIGNAS Caracteres citológicos de malignidad: La célula en general muestra anisocitosis o variaciones de tamaño, polimorfismo o variaciones en la forma, desde células redondeadas o isodiamétricas a células muy irregulares y mayor relación núcleo/citoplasma y nucléolo/núcleo. El citoplasma es en general más escaso y basófilo (menor diferenciación), en ocasiones abundante y con diferenciación anormal (células queratinizadas en el cáncer del epitelio esofágico, células en anillo de sello en cánceres de epitelios mucosecretores). En algunos cánceres aparecen en el citoplasma moléculas que normalmente se detectan sólo en la vida embrionaria o fetal (antígeno carcinoembrionario en el epitelio intestinal; alfa-fetoproteína en los hepatocitos). El núcleo en general es único, a veces doble o múltiple. Muestra anisocariosis o tamaños variables, polimorfismo o núcleos redondeados a extremadamente irregulares, el borde nuclear es irregular aserrado o plegado y frecuente es la hipercromasia, o sea cromatina en granos o grumos gruesos, adosada al borde nuclear («membrana nuclear de grosor irregular»). El nucléolo es único múltiple y está aumentado de tamaño y de forma irregular. Las figuras mitóticas puede ser anormales con husos tripolares o tetrapolares, o con dispersión anárquica de los cromosomas.

NEOPLASIAS MALIGNAS La clasificación histológica corresponde a la caracterización morfológica microscópica de las neoplasias. Para ello se consideran elementos de diferenciación celular y grado de diferenciación. Se reconocen las siguientes categorías principales: a) Epiteliales (carcinomas). b) Tejido de sostén u estromales (sarcoma). c) Tejidos linforreticulares y hematopoyéticos (linfomas y leucemias). - Tejido nervioso. - Tumores melanociticos. - Células germinales.

NEOPLASIAS MALIGNAS Según su origen: 1) primarias o nativas. 2) secundarias o metastásicas. Extensión: 1) In Situ. 2) infiltrantes. Neoplasia intraepiteliales.

NEOPLASIAS MALIGNAS Displasia: consiste en la pérdida del orden y disposición normal delas células. Es un primer paso hacia la neoplasia maligna, sin considerarse aún como tal. Anaplasia: la diferenciación celular se pierde, con alteración de las propiedades histológicas. La falta de diferenciación celular es signo patognomónico de neoplasia maligna