PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES URINARIAS 5.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROTOCOLO PARA LA PREVENCION INFECCIONES URINARIAS
Advertisements

PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO
Sondas Vesicales Sondaje Vesical:
BERNARDO MONTOYA E. ENFERMERO USC
TOMA MUESTRA DE ORINA Y DEPOSICION
E.U. Daniela Garrido Epidemiología- Infectología IAAS Hospital Castro
SONDAJE VESICAL   Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.
PROCEDIMIENTOS DE COLOCACIÓN DE LA SONDA VESICAL.
Sondaje vesical.
SONDAJE VESICAL Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.
PROCEDIMIENTO COLOCACION DE SONDA VESICAL
SONDAJE VESICAL Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.
ASISTENCIA EN LA ELIMINACIÓN
TALLA VESICAL DR. GARRIDO.
SONDAJE VESICAL Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.
Irrigación vesical (cistoclisis)
ASEO GENITAL Autor: Verly Acevedo
CUIDADOS DEL CATÉTER URINARIO PERMANENTE
SONDAJE VESICAL Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.
Cuidados de la Sonda Vesical Integrantes: Katherinne Medina Vásquez Katheryn Moya Poblete Curicó, Junio del 2016.
Irene Z. Padilla Román NUTR1000 Profa. Keila López.
CATETERISMO VESICAL. INTRODUCCIÒN El cateterismo vesical o uretral es la introducción de una sonda, a través de la uretra al interior de la vejiga urinaria.
Sondas Vesicales Definición Definición El sondaje vesical es una técnica que consiste en la introducción de una sonda hasta la vejiga a través del meato.
PROCEDIMIENTO GENERAL DE LA LIMPIEZA DEL MATERIAL.
A SEO GENITAL EXTERNO. Relatora: Belén Garrido Desde 1995 formando personas.
DEFINICIÒN.  Es la práctica higiénica de prevención y control de la transmisión de microorganismos de una persona a otra y que debe realizar el personal.
Asepsia y Antisepsia Miguel Ángel Cánovas Tomás. INTRODUCCIÓN ۩ Hospital medio específico que facilita y favorece la propagación de la infección ASEPSIA:
Lavado de manos. El lavado de manos con jabón es una de las maneras más efectivas y económicas de prevenir enfermedades diarreicas y respiratorias, que.
CUIDADOS DE ENFERMERIA ELIMINACIO NURINARIA
Infección Recurrente de la Vía Urinaria
Curaciones.
TÉCNICAS EN LAVADO DE MANOS
SONDAJE VESICAL Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.
SONDAJE VESICAL Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.
CISTOSCOPIA , COLPOSCOPIA
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
Heridas – Hemorragias - Fracturas
Preparación de la región a operar
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
SONDA DE CISTOSTOMIA.
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
Tubo de tórax.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD EUGÉNIO ESPEJO ODONTOLOGÍA BIOSEGURIDAD DRA. ALEXIE IZQUIERDO TEMA: GUANTES INTEGRANTES:
MOVILIZACIÓN Y TRASLADO DE PACIENTES
ALTERACIONES EN LA ELIMINACION URINARIA Y FECAL
Prevención de ITU asociado a CUP Camila Molina Nolli Enfermera 5t0 piso medico quirúrgico Beatriz Oñate Vargas Enfermera 5to piso medico quirúrgico Puerto.
PRECAUCIONES ESTANDAR E.U. Mg. Joan Luis Benavides V. Segundo Semestre 2018 Enfermería en Ciclo Vital 1.
LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO. OBJETIVO: Disminuir la concentración de bacterias de la flora residente y remover la flora transitoria, adquiridas por contacto.
CATETERISMO VESICAL E IRRIGACIÓN. “EL SONDAJE VESICAL ES UNA TÉCNICA QUE CONSISTE EN LA INTRODUCCIÓN DE UNA SONDA HASTA LA VEJIGA A TRAVÉS DEL MEATO URETRAL,
Antecedentes Uso de Sondas - Existen referencias de siglos (tubos insertados en la vejiga) 1950 Desarrollo de Sondas Cerradas 1960 Desarrollo y uso de.
Preparación de la región a operar
SONDAJE VESICAL Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.
Sondas Vesicales Sondaje Vesical:
Sonda nasogástrica. Objetivos  Alimentar y/o hidratar al paciente  Prevenir o disminuir el riesgo de aspiración de contenido gástrico  Prevenir o disminuir.
CISTITIS AGUDA.  Aislamiento de ≥10 *3 UFC/ml de bacterias en un cultivo de orina obtenido mediante micción (chorro medio).  Aislamiento de ≥10*2 UFC/ml.
 Quirófano: deriva del griego, quirocheir. cheiros=mano phanein=mostrar Es un área especifica del hospital donde se realizan procedimientos quirúrgicos.
CAMA CERRADA  Son las maniobras que se efectúan para cambiar la ropa de la cama que no esta asignada a ningún paciente..
MATERIAL Y MÉTODO. Material -. - mesa auxiliartoalla válvula antirreflujo catéter endovenoso compresor tira adhesiva de 1 x 10 gasas estériles solución.
AISLAMIENTO: sistema que combina distintas técnicas de barrera (elementos de protección personal y practicas especificas) que son aplicadas durante la.
Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden provocarse al efectuarlo traumatismos uretrales o la introducción de bacterias en las vías urinarias.
El aparato reproductor
ALTERACIONES EN LA ELIMINACION URINARIA Y FECAL
Prevenir el desarrollo de infecciones de vías urinarias relacionadas con la presencia de sonda vesical a permanencia en pacientes hospitalizados, a través.
Toma de muestra sanguínea en catéter venoso central.
Es la inyección aplicada en el tejido conjuntivo laxo (situado bajo la piel) de sustancias hidrosolubles, generalmente en cantidades de 0,5 a un 1ml. Su.
PUNCIÓN VESICAL SUPRAPÚBICA. La punción vesical suprapúbica también llamada cistostomía, es un procedimiento que ha sido utilizado por mucho tiempo para.
HIGIENE DE LA BOCA, LOS OJOS DEL PACIENTE ENCAMADO Técnica Enfermeras Politecnico Internacional.
SONDAJE VESICAL EN UCI AUTORES: Mª Angeles Madrid Cañadas, Vanesa Dominguez Arribas, Maria Teresa Galindo Martí.
Transcripción de la presentación:

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES URINARIAS 5

INTRODUCCIÓN  Las infecciones urinarias ocupan el segundo lugar de las infecciones nosocomiales.  Prolongan la estancia hospitalaria una media de 4 días.  El sondaje vesical es el factor más influyente (con un 75%).  Se disminuye en un 30% con medidas médicas e higiénico-sanitarias.

Objetivo  Establecer la serie de pasos necesarios para realizar una adecuada inserción, cuidado y retiro de sonda vesical con el fin de acceder a la vejiga del paciente para facilitar la orina al exterior, de manera permanente o intermitente, ya sea para fines diagnósticos o terapéuticos.

MATERIALES Y EQUIPOS :  Sonda vesical de calibre, tipo y material adecuados.  Cystoflo (si el sondaje es permanente).  Guantes estériles y limpios.  Gasas estériles.  Campo estéril.  Preservativo  Clorhexidina jabón (lavado de genitales)  Lubricante urológico (lidocaína gel)  Solución Antiséptica diluida  Jeringas de 10 ml o 20 ml (adulto), 5ml (niños)  Solución salina al 0.9%  Caneca para el desecho de residuos. (al final el procedimiento)

Responsables:  Enfermera con apoyo de la auxiliar de enfermería.  Médico o especialista en patologías urológicas, Ca de próstata, obstrucción.

PATOGENIA  Gérmenes: - Fuente endógena. - Fuente exógena.

FACTORES DE RIESGO  Intrínsecos: - Edad avanzada. - Sexo femenino. - Colonización del meato uretral. - Enfermedad de base. - Historia de I.T.U. previas.

FACTORES DE RIESGO  Extrínsecos: - Tratamiento antibiótico. - Sondaje vesical: ⋆ Duración. ⋆ Sistema de drenaje. ⋆ Técnica de inserción sin toda la técnica aséptica. ⋆ Cuidados de la sonda.

MEDIDAS DE PREVENCION HIGIENE DE MANOS ANTES Y DESPUES

INDICACION  control cuantitativo de la diuresis  obtención de una muestra limpia de orina  cuando no se puede obtener por los medios habituales.  Depuración de orina en 24 horas  recogida de orina de varias horas en pacientes incontinentes.  retención urinaria.  vejiga neurógena.

COLOCACION DE SONDA VESICAL.  Mujeres: Higiene de manos con agua y jabón a base de clorhexidina Colocarse guantes limpios. Colocar la paciente en posición ginecológica, asegurando abrir bien las piernas. Limpiar con gasa estéril impregnadas en jabón a base de clorhexidina los labios mayores, cambiar la gasa, separar los labios menores para lavar los pliegues, de arriba hacia abajo, terminando en el ano. Retirar el jabón a base de clorhexidina con solución salina, y secar con nueva gasa estéril siempre de arriba hacia abajo, asegurándose de no devolverse. Girar a la paciente de lado y secar zona perineal desde la vagina hacia el ano. Desechar las gasas y todo el equipo desechable dentro de la caneca roja

 Hombres: Higiene de manos con agua y jabón a base de clorhexidina Colocarse guantes limpios. Colocar al paciente en posición decúbito dorsal, asegurando su comodidad y tranquilidad. Tomar el cuerpo del pene y retraer el prepucio, proceder a limpiar con gasa estéril impregnadas en jabón a base de clorhexidina iniciando por el glande del centro a la periferia, continuando hacia abajo por el cuerpo del pene finalizando con testículos y periné. Retirar el jabón a base de clorhexidina con solución salina, Secar con gasa estéril siguiendo el orden del lavado. Desechar las gasas y todo el equipo desechable dentro de la caneca roja

Orina obtenida a través de sonda vesical permanente  Cuidados y Recomendaciones: Pinzar la sonda durante 30 a 60 minutos antes de obtener la muestra. Realizar desinfección del puerto en “Y” de la sonda de foley con clorhexidina alcohólica Verificar el retiro de la pinza de la sonda después de obtener la muestra. No utilizar orina que ha estado depositada por varias horas en bolsas o frascos colectores. Los pacientes con catéter vesical por largo tiempo, siempre tienen microorganismos en la vejiga. No se recomienda recolectar orina de estos pacientes, a menos que se sospeche que el foco infeccioso es urinario. 

Técnica De Recolección: Puncionar la sonda con jeringa estéril con aguja de calibre pequeño, aspirar 5 a 10 cc de orina, retirar jeringa. Envasar en el recolector de orina, manteniendo la técnica aséptica.  Equipo: Frasco recolector estéril de boca ancha de tapa rosca. Guantes no estériles, gasas estériles, clorhexidina alcohólica Jeringa estéril. Guantes estériles.  Transporte:  Se recomienda en los primeros 15 minutos de la recolección, no exceder de dos horas y a temperatura ambiente

MANTENIMIENTO DE SONDA VESICAL  Fijación de la sonda vesical al muslo (en su cara interna).  Asegurar flujo de orina descendente y continuo, incluyendo movilización y traslado del paciente.  Mantener la bolsa colectora siempre por debajo del nivel de la vejiga.  Eliminar acodaduras de la sonda y del tubo colector.

MANTENIMIENTO DE SONDA VESICAL

Mantenimiento de la sonda para disminuir el riesgo de infecciones urinarias :  Para el mantenimiento del flujo urinario deben tenerse en cuenta las siguientes medidas:  Evitar la obstrucción mecánica externa del sistema.  La sonda permanente se debe cambiar solo en caso de ya no sea funcional, cuando haya presencia o sospecha de infección y cuando la sonda este visiblemente sucia o que haya obstrucción  El cystoflo deberá cambiarse cuando se cambia de sonda, si se rompen, presentan escapes, o cuando se acumulan sedimentos en exceso o adquieren un olor desagradable.  La evacuación de la orina por la llave situada en la parte inferior del cystoflo debe hacerse mediante técnica aséptica, recogiéndose en un contenedor no estéril individual para cada paciente.

 La extracción de muestras de pequeño volumen (para microbiología) se realizará a través de la válvula más próxima a la sonda mediante punción con aguja y jeringa estéril previa desinfección.  La obtención de muestras de mayor volumen (para bioquímica) se efectuará a través de la válvula o llave distal del cystoflo.  Se evitarán realizar lavados vesicales salvo que se prevea la obstrucción del sistema de drenaje (caso de hemorragia en cirugía prostática o vesical) para evitar romper el sistema de drenaje cerrado.  El lavado del meato urinario se realizará por higiene del paciente, para disminuir la irritación y las incrustaciones, ya que los lavados diarios más la aplicación local de antisépticos en el meato urinario no se han encontrado efectivos en la reducción de la infección asociada a catéter en pacientes con sistemas de drenaje urinario cerrado

SONDA CONDON El objetivo de este tipo de sondaje es disminuir infecciones de vías urinarias ocasionadas por procedimiento invasivos.

Indicaciones: Pacientes en los cuales se necesite cuantificar líquidos Pacientes Neurológicos Pacientes con imposibilidad para la deambulación Úlceras por presión en región sacra extensa Contraindicaciones: Pacientes con vejigas neurogénicas y C.A. de próstata No colocar en caso de lesiones en la piel del pene Alergia al látex

PROCEDIMIENTO Explique el procedimiento al paciente Realizar higiene de manos con clorhexidina jabón Colocación de guantes NO estériles Valore la integridad del pene comprobando que no tenga heridas o áreas enrojecidas en la piel Cortar el exceso de vello púbico, ya que puede evitar que el condón se adhiera al pene de una manera segura Lavado de genitales con agua y jabón (clorhexidina) Enjuague y seque el pene con mucho cuidado Corte el extremo del preservativo Conectar el condón al tubo de la bolsa recolectora de orina y refuerce con fixomull  Sostenga el pene formando un ángulo de 90° con respecto al cuerpo del paciente, coloque la punta en cono sobre el glande y deslice suavemente en condón sobre el pene. Deje tres a cinco centímetros sobrantes del condón en el extremo del pene

Fije el condón a la base del pene con fixomull strech Sujetar la bolsa a su pierna un poco más abajo de la rodilla. Deje el paciente en posición cómoda Compruebe la integridad de la piel del pene a los 30 minutos de la colocación del catéter, verifique el adecuado drenaje de la orina Brinde educación al paciente y/o cuidador sobre el mantenimiento del condón Realice las notas de enfermería en las historias clínicas

 Mantenimiento del condón: Realizar higiene de manos antes y después del procedimiento con clorhexidina jabón Póngase guantes limpios Compruebe que el condón no tenga quiebres en la parte que está conectada a la bolsa de cystoflo y mantenga la bolsa recolectora libre de acodaduras con el fin de mantener el drenaje libre de orina y evitar infecciones. Mantenga la bolsa recolectora por debajo de la vejiga del paciente, evitando contacto directo de esta en el piso Realice cambio del condón cada 3 días o antes si se amerita, y bolsa recolectora de orina cuando se rompa o este visiblemente sucia. Realice las notas de enfermería en la historia clínica especificando las características de la orina (color, cantidad, olor, orina turbia, pus), de la piel del paciente (color, edemas, integridad), manifestaciones de olor o ardor en uretra, vejiga o abdomen; presencia de fiebre, estado del catéter y cuidados realizados Brinde educación al paciente y cuidados principales sobre el mantenimiento del condón.

Registros :  Anotar en el registro correspondiente (notas de enfermería, Dinámica. NET):  Procedimiento realizado y motivo del sondaje.  Firma, fecha y hora de realización.  Tipo y calibre de la sonda  Observaciones de interés a destacar durante el procedimiento  Respuesta del paciente al procedimiento realizado, si procede

RECOMENDACIONES :  Observar periódicamente la permeabilidad de la sonda  Indicar al paciente que mantenga el cystoflo por debajo del nivel de la vejiga, para prevenir infecciones por reflujo.  Evitar desconexiones innecesarias siempre que se puedan utilizar sistemas cerrados de drenaje.  Cuando haya que pinzar la sonda, hacerlo siempre por el tubo del cystoflo nunca por la sonda.

NO OLVIDEMOS!!!!!

Mientras alguien te amé siempre tendrás fuerzas para seguir adelante. Mientras que si amas a alguien con todo lo que tienes tendrás más coraje para avanzar.