1 Primeros procedimientos. 2 Censo Lo organiza Provincia con los referentes municipales Censo Lo organiza Provincia con los referentes municipales Organización.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
Advertisements

1 PROPUESTA DE APROBACIÓN DEL PRIMER PLAN VASCO DEL VOLUNTARIADO.
Servicios de Salud en situaciones de desastre.
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
IDENTIFICACIÓN Y ACEPTACIÓN DE SUBVENCIONES Y DONACIONES FINALISTAS
Red intergubernamental iberoamericana de cooperación para la educación de personas con necesidades educativas especiales.
Provincia del CHACO Ministerio de Educación,
Coordinación Nacional SEP Pedro ORyan C Julio, 2008 Subvención Escolar Preferencial.
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
Municipalidad Provincial de Oyon Oficina de Planificación, Presupuesto y Cooperación Internacional Oyon, 16 de Septiembre del 2005 Responsable Político:
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
La Ciudad y la Educación en los servicios municipales
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
PARTICIPACIÓN POPULAR
RED LOCAL DE INTERVENCIÓN. Es la instancia que reúne a todas aquellas instituciones públicas y/o privadas que trabajan a favor de familias pobres en la.
ÁREA TEMÁTICA Salud Comunitari a UNIDAD EJECUTORA Facultad de Trabajo Social Experiencia de intervención en un asentamiento urbano Construcción de ciudadanía.
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
INSTANCIAS DE ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL NACIONAL-REGIONAL
El Internet como toda herramienta además de ventajas hay riesgos. 1 de cada 5 internautas se arrepiente de algo que hizo online 25% de los usuarios utiliza.
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
Cartilla de organizaciones de la Red por el Derecho a la Educación La red es integrada por 14 organizaciones. Respecto de la vinculación con otros actores,
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
Por la Lic. Alina Desiree Pérez
Mejora Continua.
Principales Lineamientos 2012 S.E. Chile Crece Contigo
1 CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION 2 DE JULIO DE 2010 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA.
Cartilla de organizaciones de la Red por el Derecho a la Educación La red es integrada por 11 organizaciones y articula fuertemente con el Municipio, en.
EVALUACIÓN EX ANTE, CON FOCO EN LA FORMULACIÓN Dra. Olga Nirenberg
Dimensiones de Evaluación
Villa Tranquila e Isla Maciel
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Violencia Doméstica: Atención en el Sector Salud
PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA INSTITUCIONAL Y JURISDICCIONAL 2014
Evaluación Vertiente 3 y 4 Subprograma “Comunidad DIFerente”
“Estrategias para disminuir los eventos adversos en pediatría”
1 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTI Ó N MUNICIPAL Neuquén, 15 de setiembre de 2009.
Cartilla de organizaciones de la Red por el Derecho a la Educación La red está integrada 4 organizaciones, las cuales ubican geográficamente en la provincia.
1 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA 5.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE PARTICIPACIÓN Y EQUIDAD EN EDUCACIÓN Jornadas sobre Atención Temprana Málaga, noviembre de Jornadas.
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL - DGIIA
1.
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
Propuesta de Intervención
Compromiso político del Ministerio de Educación
PLAN DE TRABAJO PGDU Dr. Francisco Núñez C. Dirección General de Planificación y Estudios Julio 2009.
SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS
Agenda de cambios a partir de las propuestas del Equipo de Tarea SIMCE
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Auditoría Horizontal de la Red de Servicios de Empleo Oficinas de Empleo Municipales.
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
Principales tareas de las Juntas Municipales de Alfabetización en base a las funciones asignadas a las mismas en el Plan Nacional de Alfabetización En.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
Cartilla de organizaciones de la Red por el Derecho a la Educación La red es integrada por 28 organizaciones. Como Red mantienen estrecha relación con.
Cartilla de organizaciones de la Red por el Derecho a la Educación La red es integrada por 27 organizaciones. Principalmente mantiene vínculo con la Secretaria.
Cartilla de organizaciones de la Red por el Derecho a la Educación La red es integrada por 26 organizaciones que articulan a nivel local con el Ministerio.
El DADIS y UNODC lanzan un concurso dirigido a: Jóvenes en riesgo y vulnerabilidad vinculados a los programas distritales. Jóvenes pertenecientes a redes.
SUSTENTO NORMATIVO. ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES
MAPA DEL PROGRAMA FRANQUICIAS COLOMBIANAS
Red Académica de la Región Usumacinta-México (REDRUM) Documento Rector Abril-2010.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal Dirección de Descentralización.
Cv Orientación, Formación e Inclusión Laboral de Jóvenes Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo Secretaría de Empleo.
Departamento de Gestión de Proyectos Informáticos y Procesos
PLAN METODOLOGICO PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Propuesta Reglamento que establece el derecho de.
EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PARA LA PROPUESTA NACIONAL 11 RONDA FONDO MUNDIAL MECANISMO COORDINADOR DE PAÍS.
MESAS DE GESTIÓN Objetivos Promover la institucionalización de la participación de aquellos jóvenes que luego de haber participado en alguna de.
Municipalidad de. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Es un proceso en que las autoridades municipales, sector privado, población organizada y representantes de.
Transcripción de la presentación:

1 Primeros procedimientos

2 Censo Lo organiza Provincia con los referentes municipales Censo Lo organiza Provincia con los referentes municipales Organización del Trabajo de Campo puede realizarse en asociación con instituciones barriales acordadas con el nivel municipal Organización del Trabajo de Campo puede realizarse en asociación con instituciones barriales acordadas con el nivel municipal Primer producto para El Trabajo de Campo: Listado de jóvenes que debieran ingresar al programa ordenado por vulnerabilidad Primer producto para El Trabajo de Campo: Listado de jóvenes que debieran ingresar al programa ordenado por vulnerabilidad Otras fuentes censales Municipales recientes Otras fuentes censales Municipales recientes Provincia evalúa su pertinencia, Si acepta este recurso, procesa la información Provincia evalúa su pertinencia, Si acepta este recurso, procesa la información Primera actividad: Visita a los potenciales beneficiarios del Programa, e invitación a participar del mismo. Primera actividad: Visita a los potenciales beneficiarios del Programa, e invitación a participar del mismo. Primeros procedimientos Financiado por Provincia. Se ocupa de: carga, procesamiento y primer análisis de la información.

3 Articulación con las escuelas de referencia Jóvenes que abandonaron la escuela en el último año, Jóvenes que permanecen en la escuela pero cuya continuidad corre riesgos Las organizaciones barriales que trabajan con familias y/o jóvenes, con inserción territorial comprobable Jóvenes en situaciones de alta vulnerabilidad social. La iglesia, en sus diferentes expresiones, con presencia en las comunidades sedes de Envión. Herramientas para la identificación y convocatoria de jóvenes en situación de vulnerabilidad. Referentes barriales, cuando no exista organización social en el barrio Estrategias para recabar Información Contactos Estrategias para recabar Información Contactos Estas estrategias son válidas para los que cuentan con el Censo, cuando necesiten verificar información y/o ampliar el cupo de jóvenes bajo programa.

4 Cada sede Envión contará con un Mapa de recursos educativos y de salud Cada sede Envión contará con un Mapa de recursos educativos y de salud Información relevada por Provincia, Ministerio de Desarrollo Social Información relevada por Provincia, Ministerio de Desarrollo Social Equipo Municipal Equipo Municipal Cada Equipo Barrial Cada Equipo Barrial Cotejada y completada por Y por

5 Primer encuentro con el joven El Equipo Barrial visita e invita a los beneficiarios del programa

6 Se establece en la sede/o el ámbito de actividades del Envión a la que debe concurrir con un adulto responsable. Se explica nuevamente el Programa y se llena la Ficha de Inscripción. El Equipo Técnico debe propiciar el abordaje de los temas de salud, completando con cada joven una Ficha de Salud básica. Segundo momento con el joven

Alta y acuerdo compromiso Una vez completada la ficha de inscripción se carga en el sistema para su alta Al mes de la inscripción debe ratificarse el alta con el acuerdo compromiso firmado por el joven. Se ingresa el acuerdo compromiso al sistema y se ratifica el alta Las altas podrán darse a partir del 15/1 Se liquidará un proporcional de la beca según la fecha de ingreso 7

8 Empezar a generar el vínculo con los jóvenes. Acercarles la propuesta del Programa. Conocer a los participantes. Suscribir el Acuerdo Compromiso Empezar a generar el vínculo con los jóvenes. Acercarles la propuesta del Programa. Conocer a los participantes. Suscribir el Acuerdo Compromiso Menú de actividades de inicio En paralelo el Equipo debe ir planificando una serie de actividades grupales (recreativas, artísticas, deportivas, talleres, etc.) En paralelo el Equipo debe ir planificando una serie de actividades grupales (recreativas, artísticas, deportivas, talleres, etc.)

9 Permitirá evaluar el desempeño, teniendo en cuenta el punto de arranque de cada joven y la voluntad expresada, en relación a una oferta de actividades y al cumplimiento de objetivos específicos. Va acompañada por otro acuerdo suscripto con el adulto responsable Permitirá evaluar el desempeño, teniendo en cuenta el punto de arranque de cada joven y la voluntad expresada, en relación a una oferta de actividades y al cumplimiento de objetivos específicos. Va acompañada por otro acuerdo suscripto con el adulto responsable El acuerdo compromiso Es un acuerdo establecido entre el Equipo Técnico y el joven, en torno a los componentes del Programa Es un acuerdo establecido entre el Equipo Técnico y el joven, en torno a los componentes del Programa ¿Qué es? ¿Para qué?

10 Propuesta de trabajo anual El Acuerdo Compromiso exigirá al Equipo Territorial y a los Barriales el armado de una oferta de actividades y acciones acordes a los objetivos que los jóvenes deben alcanzar y en función de los ejes del Programa. Las actividades y acciones previstas deben considerar los recursos materiales y humanos necesarios para su viabilidad.

11 Equipamiento de cocina e informático Propuesta de trabajo anual Combinar los recursos disponibles Podrán asegurarlos mediante convenios, redes, padrinazgos etc. ProvinciaMunicipios

12 Se estima que el proceso de convocatoria, inscripción y suscripción de la carta compromiso durará aproximadamente dos meses. Durante la segunda quincena de febrero el Equipo Técnico de cada Sede deberá ingresar los acuerdos compromisos, que deben ser avalados por el Equipo Municipal para ratificar las altas correspondientes de los jóvenes al Programa.

13 En paralelo se elaborará el Proyecto, que se implementará a partir del mes de marzo en cada Sede, en base a lo trabajado conjuntamente con el Equipo Municipal, tomando como base para su diseño la Guía de Formulación de Proyectos elaborada por la Coordinación Provincial.

14 El Proyecto Local será evaluado por la UE Provincial quien orienta la formulación y define su aprobación. Sobre el Proyecto aprobado se evaluará el desempeño del Municipio y sus Sedes.

15 Durante todo el proceso el equipo de la UE del Ministerio acompañará y asistirá técnicamente el trabajo de los Equipos Municipales y Barriales.