“Frutas y hortalizas con identidad regional y valor agregado”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Juan M. Triszcz, Elena M. Rosales, Fernando S. García Einschlag
Advertisements

“METODOS DE CONSERVACION DE ALIMENTOS POR FRIO”
“MECANISMOS DE DETERIORO DE ALIMENTOS”
CONSERVACION DE ALIMENTOS POR BAJAS TEMPERATURAS
CONSERVACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS
6.2.- Productos Alimentarios
Métodos de conservación de Alimentos
Alternativa de Envasado en Atmosferas Modificadas Apropiadas para la Conservación de Frutas Frescas: Fresas.
DESARROLLO EMPRESARIAL RURAL
CARACTERIZACIÓN DEL METABOLISMO FERMENTATIVO DURANTE ALMACENAMIENTO EN ATMÓSFERA CONTROLADA CON ALTO CO2 EN DAMASCOS cv. PATTERSON. Aballay, A1, González-Agüero,
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Encuentro de Otoño Proyecto
PARDEAMIENTO ENZIMATICO
Representa a los carbonatos y silicatos.
INGENIERIA ECONOMICA APLICADA A PLANTAS DE ALIMENTOS
TECNOLOGÍA EN GASTRONOMIA
FACTORES QUE PROVOCAN DESCOMPOSICION DE LOS ALIMENTOS
Con ocasión del Día Mundial de SST este año la OIT ha preparado un informe sobre “Promover la seguridad y la salud en una economía verde”. El tema fue.
La limpieza y desinfección en la industria cervecera
Conservación de Alimentos
7- HIGIENE Y DESINFECCIÓN TEXTIL
CAPACIDAD FOTOSINTÉTICA DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA HABANA Faculta de Agronomía Integrantes : Dailenis Fortes Glez. Sayonara.
Baviácora, Sonora, Mayo 24 del  Generalidades  Definición  Proceso  Calidad  Vida de anaquel.
Instituto de la Grasa. Instituto de la Grasa Nueva sede del Instituto de la Grasa.
Grupo #6 CENTRO DE INTEGRACIÓN POPULAR IPC Presentado a: francisco Riohacha, Guajira 20/02/2014.
Conservación en Atmósferas Modificadas
Concentrados de Azúcar
METODOS DE ESTERILIZACION
ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES
DOCTORADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA, MENCIÓN QUÍMICA Lic. A.A. Patricia Bres. INTRODUCCIÓN La actividad avícola, principalmente la.
Aspectos generales Nuevos mercados distantes y mayores exigencias de calidad por el consumidor final Existencia de una gama de variedades con muy variados.
Daniela Alvarez Roldan
CAMBIOS EN LA ACUMULACIÓN DE METABOLITOS FERMENTATIVOS CAUSADO POR EL USO DE ATMÓSFERA CONTROLADA EN DURAZNO Bruno G. Defilippi* 1, Marcela Muñoz 2 y Paula.
Optimización de la degradación anaerobia de lodos de EDAR mediante la operación en fases de temperatura Ángeles De la Rubia**, Tania Forster*, Víctor Riau*,
VERDURAS Y HORTALIZAS HORTALIZAS: plantas destinadas a la alimentación que se cultivan en una huerta. Las hortalizas cuya parte comestible son las hojas.
CONSERVACION DE GRANOS
Breznev de la Rosa Osorio
REFRIGERACION APLICADA A LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS
En tu plato! ¡Pon COLOR Rojo licopeno antocianinas Los alimentos de color rojo contienen fitoquímicos, como el licopeno y las antocianinas. Ayudan a: mejor.
SISTEMAS DE CONCERVACIÓN
TECNOLOGÍA EN LA PRODUCCION AGRÍCOLA
“HARINA DE VISCERAS” Nombres : Sanchez Navarro E.
3. ECOLOGÍA MICROBIANA DE LOS ALIMENTOS 3.3 Factores Intrínsecos
Comportamiento y manejo en postcosecha de peras variedad Abate Fetel
COMER FRUTAS Y SUS DERIVADOS
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Agroalimentos Primer Taller Buenos Aires, 25 y 26 de octubre de 2012 Centro Binacionales de Argentina Uruguay.
Agua Caliente MÉTODOS DE ESCALDADO Vapor Métodos de Escaldado Agua Caliente Ventajas Muy eficiente Uniforme Controlable Desventajas Se requiere.
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS POR DESECACIÓN
APLICACIÓN DE BAJAS TEMPERATURAS EN LA CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
II Unidad: Procesamiento de Frutas
Es un sistema de producción agraria y ganadera que prescinde de la utilización de sustancias químicas de síntesis, como pesticidas, fertilizantes y aditivos,
ATMÓSFERA CONTROLADA Y EMPAQUE AL VACIO
FACTORES QUE INCIDEN EN EL DETERIORO DE LOS ALIMENTOS
Los envases.
Concepto Importancia. Seguridad alimentaria/caducidad Establecimiento de la Caducidad Caducidad de los Alimentos.
PRECIO DE VENTA MERCADO POTENCIAL Y PRODUCTO NUEVO DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO INTRODUCCIÓN SEGURIDAD Y LARGO DE VIDA CONTENIDO NUTRICIONAL ANÁLISIS DE RIESGO.
Empaque y Procesos Especiales
Los alimentos como microambiente
Facultad de Agronomía Jorge Bermúdez UNIDAD DE TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS.
CONCEPTOS BASICOS DE ALIMENTOS
Ingeniería en Agronegocios Avalúos y Catastros Competencias Especificas.
DEPARTAMENTO MEDICINA OCUPACIONAL
PROCESOS FRUVER Ruth Isabel Ramírez Acero Directora Duitama, 2015 Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería.
QUÍMICA DE LOS ALIMENTOS
Estrategias para reducir las pérdidas poscosecha de frutas y hortalizas frescas y extender su vida comercial Marta Montero Calderón Escuela Ingeniería.
FICHA NUTRICIONAL Nombre: Sofía campos Curso:5*A Asignatura: taller de vida saludable Profesora: Karla contreras.
BIOTECNOLOGIA Lupita Zazueta Gálvez. QUE ES BIOTECNOLOGIA?  Tiene sus fundamentos en la tecnología que estudia y aprovecha mecanismos e interacciones.
 Por producto lácteo se entiende un “producto obtenido mediante cualquier elaboración de la leche, que puede contener aditivos alimentarios y otros ingredientes.
ETIQUETA PARA EL PRODUCTO La resolución 5109 de 2005 del Ministerio de la Protección Social es la que regula este tema y dice que “Por la cual se establece.
Transcripción de la presentación:

“Frutas y hortalizas con identidad regional y valor agregado” Taller Temático en Agroalimentos - Buenos Aires, Argentina   25 Y 26 DE OCTUBRE DE 2012 “Frutas y hortalizas con identidad regional y valor agregado” AREA DE CONSERVACÍÓN DE ALIMENTOS Instituto de Tecnología de Alimentos Facultad de Ingeniería Química - Universidad Nacional del Litoral Santa Fe – Argentina

Instituto de Tecnología de Alimentos 1969: Creación como Instituto de dependencia directa de la Universidad Nacional del Litoral. 1990: Incorporación a la Facultad de Ingeniería Química 1992: Creación de la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos 1998: Creación de la Carrera de Ingeniería en Alimentos 2012: Creación de los Doctorados en Ingeniería en Alimentos y en Ciencia y Tecnología de los Alimentos

INSTITUTO DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS FIQ - UNL Área de Cereales y Oleaginosos Área de Conservación de Alimentos Área de Estudios Fisicoquímicos Área de Lácteos Área de Microbiología

ÁREA DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS Andrea Marcela PIAGENTINI Daniel Raúl GUEMES María Elida PIROVANI Becarios, Tesistas de Maestría y Doctorado, Tesinistas y Pasantes de grado

Zonas productivas de F y H (Provincia de Santa Fe)

Principales especies regionales (Provincia de Santa Fe) Hortalizas Batata-Papa Tomate Zanahorias Choclo Hortalizas de hojas Frutas Frutillas Cítricos Duraznos

Diversificación Productiva en la Región Centro – Este Nuevas producciones frutales Frambueso 20,45 ha 12 Emprendimientos Higueras 10,50 ha 17 Emprendimientos Manzano 4,10 ha 14 emprendimientos Durazneros 7,5 ha 9 emprendimientos Fuente: M. Travadello

POSTCOSECHA MÍNIMO PROCESAMIENTO Nuestro trabajo POSTCOSECHA MÍNIMO PROCESAMIENTO

Tratamientos químicos Envasado y almacenamiento refrigerado Optimización de operaciones de mínimo procesamiento Lavado desinfección Escurrido Tratamientos químicos Envasado y almacenamiento refrigerado LECHUGA (VARIEDADES) REPOLLO ESPINACA ACHICORIA

Caracterización de variedades de identidad regional 17 variedades cultivadas en la región centro este Mejores comportamientos con Tropic Snow, Flordaprince, Hermosillo, Early Grande, San Pedro 1633, Flordastar y Flordaking Por tamaño y firmeza: Tropic Snow, Hermosillo y Flordaking 3 variedades (Eva, Caricia y Princesa) cultivadas en la región centro este Eva y Caricia: mejor aporte de potencial saludable (fenoles) y sabor. Princesa: mejor firmeza 2 Naranjas (Delta Seedles y Valencia Late) Sin diferencias en AA, solidos solubles Delta Seedless mejor balance de solidos solubles/acidez

Aptitud al mínimo procesamiento Duraznos Early Grande Flordaking Hermosillo Tropic Snow Frutillas Camarosa Festival Sweet Chalie Manzanas Caricia Eva Princesa En función de atributos de calidad (color, sólidos solubles, firmeza), calidad sensorial y potencial bioactivo

COMPUESTOS BIOACTIVOS O ANTIOXIDANTES Dieta rica en frutas y hortalizas con menor riesgo de enfermedades (enfermedades cardiovasculares y neurológicas cáncer, diabetes) COMPUESTOS BIOACTIVOS O ANTIOXIDANTES

Aporte de compuestos bioactivos de 5 diferentes variedades y grados de madurez FRUTILLAS DE ZONA DE CORONDA (SANTA FE)

Frutillas frescas cortadas SELECCION ACONDICIONAMIENTO LAVADO ESCURRIDO CORTE LAVADO-DESINFECCIÓN ESCURRIDO ENVASADO

Lavado-desinfección por inmersión El cloro es el desinfectante más ampliamente utilizado en la industria de los vegetales frescos cortados Reacción del cloro con la materia orgánica Búsqueda de desinfectantes alternativos que mantengan calidad, seguridad alimentaria y vida útil

Ácido peracético (Formulado comercial 5% mínimo de peracético, 20% mínimo de peróxido de hidrógeno) Acido Acético + H2O2 Acido Peracético + H2O No produce compuestos tóxicos de reacción Acción bactericida en rangos de pH 3 a 7,5 PROBLEMÁTICA TECNOLOGICA Esta operación podría reducir el aporte de compuestos bioactivos por oxidación y/o lixiviación

OBJETIVO Cuantificar y modelar los cambios luego del lavado-desinfección con soluciones de ácido peracético (APA) concentración tiempo de contacto y temperatura de la solución para dos variedades de frutillas (Camarosa y Selva) Antocianinas totales Acido ascórbico - Vitamina C Color

Retención de Antocianinas Totales Para ambas variedades

Retención de Vitamina C Alto contenido de Vitamina C: Camarosa Bajo contenido de Vitamina C: Selva Retención de vitamina C: 89,9% Retención de vitamina C: F (tiempo, Conc.)

Líneas de I+D actuales

Desinfección por aspersión o nebulización por ácido peracético Calidad microbiológica, nutricional y sensorial y potencial bioactivo Optimizar el proceso Desarrollar modelos RSM para predecir los cambios en función de las condiciones operativas

Composición gaseosa alterada Shock térmico Sustancias químicas Algunos tipos de stress abióticos Aumentarían la síntesis de compuestos fenolicos Podría ser una herramienta útil en la industria de los productos frescos cortados Lesión mecánica Temperatura Fitohormonas Composición gaseosa alterada Shock térmico Sustancias químicas Radiación UV-visible y otras

Efecto de la lesión mecánica (corte) y de la temperatura de almacenamiento Potencial bioactivo y nutricional Enzimas polifenoloxidasa (PPO), poligalacturonasa (PG), pentinmetilesterasa (PE) y fenilalanina amonio liasa (PAL) Desarrollar modelos cinéticos apropiados para predecir el deterioro en función del tipo de corte, el tiempo y la temperatura de almacenamiento.

Aplicación de tratamientos térmicos suaves sobre manzanas enteras Pardeamiento enzimático, firmeza, contenido de compuestos bioactivos y capacidad antioxidante. Desarrollar modelos predictivos en función de tiempo y temperatura de exposición por metodología RSM

Efecto de atmósferas de envasado enriquecidas en oxigeno (superatmosfericas) Calidad microbiológica, nutricional y sensorial y potencial bioactivo Desarrollar modelos cinéticos apropiados para predecir el cambio en función de la composición de oxigeno, el tiempo y la temperatura de almacenamiento

Aplicación de diferentes antioxidantes de origen natural y sintético, en forma individual y combinada Pardeamiento enzimático, contenido de compuestos bioactivos y capacidad antioxidante. Evaluar su efecto inhibidor y su desempeño de manzanas frescas cortadas

Enriquecimiento con bacterias probioticas Características fisicoquímicas, nutricionales y sensoriales Supervivencia de bacterias probiótica durante el almacenamiento refrigerado. Interacción de las mismas con la microflora natural de la fruta fresca cortada y los diferentes antioxidantes estudiados.

Vida útil sensorial Evaluación de aceptabilidad por impacto visual y la aceptabilidad luego del consumo del producto Analisis de Supervivencia

Gracias!! Grupo de Conservación de Alimentos Instituto de Tecnología de Alimentos FIQ- UNL Santa Fe ARGENTINA Email: mpirovan@fiq.unl.edu.ar

Cámara termotatizada (T = cte) Termocupla (4) (9) (8) (7) (6) (5) T = cte (3) (2) (1) CO2 O2 N2 Cámara termotatizada (T = cte) Termocupla Respirómetro (Frasco cerrado herméticamente) Válvulas de cierre (SI – NO) Tubos con gases puros Reductores de presión Válvulas agujas de microrregulación Rotámetro Humidificador por burbujeo REFERENCIAS

ANOVA para el modelo de FAM

Modelo predictivo de la reducción de flora aerobia mesófila