O BSERVATORIO DE LA D ISCAPACIDAD Provincia de San Juan.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Observatorio del Mercado de Trabajo del MERCOSUR
Advertisements

Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
EXPERIENCIA PILOTO DE PROGRAMAS ORIENTADOS A RESULTADOS OFICINA NACIONAL DE PRESUPUESTO ARGENTINA.
VIII Encuentro Internacional de Estadística de Género PARA POLITICAS PUBLICAS Experiencias del Proceso de incorporación del enfoque de género en las estadísticas.
XX Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes 1er Foro Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes 21 – 25 de Septiembre de 2009 Lima, Perú
LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Estrategias transversales del PDHDF
COMISARIA DE FAMILIA LABRANZAGRANDE
GT de Educación: plural, participativo, estable y balanceado (OGs/ONGs)
El derecho al trabajo de las personas con discapacidad:
Un Estado presente haciendo posible lo necesario.
Plan Estratégico Ambiental (PEA)
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA
Presentación de Resultados
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
OBSERVATORIO DE LA DISCAPACIDAD
O BSERVATORIO DE LA D ISCAPACIDAD. Ley Decreto 806/2011.
Grupo de Trabajo (GT) de Comunicación OBSERVATORIO DE LA DISCAPACIDAD CONADIS.
UNIDAD DE EXTENSIÓN LA PAMPA
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
“Articulando la Educación Sexual con las familias a través de talleres” Hablar de sexualidad permite a los adultos proporcionar una información valida.
Curso: Educación Afectiva Sexual en la Escuela
El rol de los GAD en la agenda social migratoria
OBSERVATORIO DE LA DISCAPACIDAD GRUPO DE TRABAJO SALUD 4tas Jornadas de Difusión y Seguimiento de la CDPD Octubre-Noviembre 2012.
ESCUELA SECUNDARIA DE AMBERES BIBLIOTECARIA: María Alejandra Quintana
Observatorio de la Discapacidad GT Estadística Coordinación INDEC.
Secretaria Técnica del Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas Dirección de Derechos Fundamentales para la Gobernabilidad.
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
OBSERVATORIO DE LA DISCAPACIDAD -TUCUMAN-
CONSTRUIR OTRO PARAGUAY PARA LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES.
Dirección Regional Antofagasta. Coordinación Intersectorial y Asesoría Técnica en las Políticas Públicas dirigidas a las Personas con Discapacidad.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Observatorio Nacional de la Igualdad de Género* (ONIG) Secretaria Especial de Políticas para las Mujeres de la Presidencia de la República de Brasil.
P royecto SAICM QSP: “Campaña Regional para la Minimización de las Fuentes Domésticas de Mercurio con Intervenciones en la Comunidad para la Protección.
OFERTA INSTITUCIONAL SECTOR PÚBLICO
RBC en la Argentina Haciendo camino para un Desarrollo Inclusivo basado en la Comunidad.
OBSERVACIÓN GENERAL 5 DEL COMITÉ DE DERECHOS DEL NIÑO
El establecimiento de un marco previo de derechos de las personas con discapacidad San Salvador, 20 octubre 2010 Stefan Trömel, Fundación ONCE.
Comisión Interempresaria Municipal de Protección Ambiental Región Rosario 1 Ley Provincial Nº CAPITULO III CONSEJO PROVINCIAL DE MEDIO AMBIENTE.
ANEP-OPP- Una0NU Programa de apoyo al fortalecimiento de Políticas Educativas CONVIVENCIA: el centro educativo como espacio de aprendizajes Lic. Gabriela.
COMISION NACIONAL DE COORDINACION DEL PROGRAMA DE PROMOCION DEL MICROCREDITO PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMIA SOCIAL CONFORMACION DEL DIRECTORIO.
Dr. Luis Garay – Defensor del Pueblo de la Ciudad de Paraná, Provincia de Entre Ríos ADPRA Asociación Defensores del Pueblo de la República Argentina El.
Antecedentes, objetivos y estructura. ANTECEDENTES A pesar de la ratificación de compromisos internacionales en materia de derechos del niño, Chile mantiene.
Dirección Regional Los Ríos. Coordinación Intersectorial y Asesoría Técnica en las Políticas Públicas dirigidas a las Personas con Discapacidad.
Republica Bolivariana De Venezuela Alcaldía del Distrito Metropolitano Sistema Metropolitano para la Integración Social y la Igualdad de Oportunidades.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO RONDA CENSAL 2010 Aguascalientes, 2008.
MINISTERIO DE JUSTICIA y DERECHOS HUMANOS DE LA NACION SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS RAADHH Reunión de Altas Autoridades Competentes en Derechos Humanos.
Memoria del “Seminario mujeres, niños y niñas migrantes” (San Salvador, Febrero de 2000). Elizabeth Cubías, Ministerio de Relaciones Exteriores.
La siguiente presentación es un resumen del proyecto Universidad y Discapacidad, Ordenanza R. N°8, que tiene como objetivo principal motivar el ingreso.
Saltar a la primera página ENDE NICARAGUA Hoja de Ruta.
Consejo Estatal para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar. LIC. CONZUELO GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ SECRETARIA GENERAL EJECUTIVA PRIMER INFORME.
La Personería de Medellín y los derechos de la niñez y la adolescencia. Balance de acciones
EL ROL DE LAS ENTIDADES TRIPARTITAS NACIONALES DE SSO “La experiencia Centroamericana” El Salvador, mayo 2006.
Informes de la CIM 2011 Presentación a la Comisión General 6 de marzo de 2012.
Sesión Abierta Ciudades Amigables con las Personas Adultas Mayores El aporte de los pensionados y jubilados del Magisterio Nacional en procura de que nuestras.
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria.
JOSÉ E. CARDOZO I.1 Creada por Ley 1680/01 AVANCES DEL CENTRO FOCAL CÓDIGO 40 Período Noviembre del 2003 – Junio del 2004.
“BARRERAS ACTITUDINALES Y LEGISLATIVAS DE ARMONIZACION NORMATIVA EN EL MARCO DE LA CDPCD” Actividades del GT de Armonización Legislativa del Observatorio.
Lic. Sebastián Toledo, Comunicador Social especialista sobre Derechos de las Personas con Discapacidad 23 de septiembre, 2014, México D.F. “Promoción del.
PERSONAS CON DISCAPACIDAD TITULARES DE DERECHOS. Ana Evelyn Jacir de Lovo Secretaría de Asuntos Jurídicos.
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica “Laishí” Gestión Institucional.
MÉXICO ANTE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL (ESCI) Sra. Ana Teresa Aranda Orozco Directora General del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA SECRETARIA DISTRITAL DE LA MUJER Dirección Gestión del Conocimiento Lanzamiento del Observatorio de Mujeres y Equidad de genero.
JORNADA COMUNAL PADEM 2010 Presentación Comisiones Lunes 17 de agosto de 2009.
RENDICION DE CUENTAS Y MESAS PUBLICAS REGIONAL GUAVIARE 2015.
Transcripción de la presentación:

O BSERVATORIO DE LA D ISCAPACIDAD Provincia de San Juan

A PERTURA Y PRESENTACIÓN El día 7 de Mayo, con las presencia de mas de 300 personas se realizó el acto de apertura y presentación del Observatorio. El acto fue encabezado por el Ministro de Desarrollo Humano y Promoción Social, Daniel Molina; la Directora del Observatorio de la Discapacidad de CONADIS, Prof. Silvia Bersanelli; el Director de Personas con Discapacidad, Dr. Roberto Juárez y el Secretario del Comité Asesor de CONADIS, Prof. Marcelo Busto. Durante la jornada se brindó una conferencia sobre la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y se presentó el Observatorio de la Discapacidad a nivel nacional.

El día martes 8 de mayo junto a representantes gubernamentales y las organizaciones de personas con discapacidad que participan del Observatorio de la Discapacidad de la Provincia, se trabajo en la metodología de acción, quedando conformado el Observatorio de la siguiente manera: 2 Coordinadores: uno de OG y otro de ONG´s 2 Secretarias: una de OG y otra de ONG´s. 9 Grupos de trabajos.

O BJETIVOS DE CADA GT GT Comunicación: FOMENTAR la TOMA DE CONCIENCIA de los derechos de las personas con discapacidad a partir de la difusión de los derechos establecidos en la Convención de los Derechos para las personas con Discapacidad. GT Salud: Realizar evaluaciones y censo de las patologías de personas con discapacidad, y de las Instituciones Prestadoras, de sus concurrentes y también a que obra social pertenecen. GT Participación en la Vida política y publica : Fomentar la existencia de intérpretes de Lengua de Señas en todos los edificios en que funcionen reparticiones públicas. Lograr que los spots de las campañas políticas estén subtitulados o cuenten con un intérprete. Realizar un reglamento interno del Observatorio de Discapacidad de la Provincial. GT Niños y niñas con discapacidad : Generar políticas públicas destinadas a garantizar los derechos de los niños, niñas con discapacidad que fueran víctimas de abuso sexual infantil y maltrato, en igualdad de condiciones que los demás niños y niñas.

GT Accesibilidad : Realizar relevamientos en para garantizar la accesibilidad tanto en transporte, edificios públicos, calles, veredas etc. GT Educación: Confeccionar y realizar una encuesta a los distintos organismos de gobierno y no gubernamentales que estén directamente involucrados con la educación. GT Armonización Legislativa: Promover la actualización y armonización de la legislación provincial en materia de discapacidad en base a la Convención. Profundizar el estudio y conocimiento de la legislación vigente sobre discapacidad. GT Empleo : Socializar y concientizar acerca del artículo 27 de la Convención a la comunidad en general. Realizar diagnóstico provincial basada en datos estadísticos que den cuenta del porcentaje de la población con discapacidad incluida en el mundo laboral. GT Mujer con Discapacidad: garantizar los derechos de las mujeres con discapacidad articulando las acciones (si es posible) municipales del áreas mujer y el área discapacidad, y de no existir crearla.

M ETODOLOGÍA DE TRABAJO DE LOS GT 1 Reunión mensual: hasta el momento se han realizado 5 reuniones mensuales. 2 reuniones por mes por GT: las mismas se desarrollan a acuerdos establecidos por los miembros del Grupo, e informando previamente a los coordinadores, vía mail. Realizar informe mensual con los avances de cada GT. El mismo será sociabilizado en la reunión mensual general. Articular reuniones entre los GT, se solicita por intermedio de la secretaria del Observatorio.

F ORMA DE TRABAJO EN LAS REUNIONES MENSUALES GENERALES Las reuniones Generales del Observatorio de la Discapacidad se planteas con una jornada abierta para capacitación, donde contamos con las siguientes disertaciones: 1. Prof. Silvia Bersanelli: conferencia sobre la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y se presentó el Observatorio de la Discapacidad a nivel nacional. 2. Dr. Pablo Rosales, integrante del Programa ADAJUS del Ministerio de Justicia y coordinador del Grupo de Trabajo de Armonización Legislativa del Observatorio de la Discapacidad de CONADIS. 3. Lic. Jorge Rossetto: Director de la Colonia Montes de Oca, quien se refirió a las políticas públicas en materia de salud mental en el marco de los Derechos Humanos y abordó la conferencia De La Institucionalización a la Estrategia de Inclusión Social. 4. Rafael Kohanoff, titular del Centro de Tecnologías para la Discapacidad del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), quien compartió experiencias de alumnos y docentes de escuelas técnicas en la construcción de Aros Magnéticos.

L AS REUNIONES G ENERALES DE LOS GT A cargo de la Directora del Observatorio de la Discapacidad, Prof. Silvia Bersanelli, el Director de Discapacidad de la provincia, Dr. Roberto Juárez y el Representante no gubernamental en el Consejo Federal de Discapacidad, Prof. Marcelo Busto, Coordinadores del Observatorio de la Provincia de San Juan. En la misma los coordinadores de cada uno de los grupos de trabajo que conforman el Observatorio exponen sus respectivos informes quincenales de reunión y presentan la evolución de lo realizado hasta el momento. El GT Participación en la Vida Política y Publica esta trabajando en el Reglamento del Observatorio, con aportes y sugerencias de todos los grupos de trabajo.