Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF) Región Pampeana.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Empresa.
Advertisements

MERCADO DE LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS. SITUACIÓN Y POSIBILIDADES
AGRICULTURA APOYADA POR LA COMUNIDAD (COMMUNITY SUPPORT AGRICULTURE-CSA)/ ASOCIACION POR EL MANTENIMIENTO DE LA AGRICULTURA CAMPESINA (AMAP)
FEDERACION ALFA EMPRESARIOS LECHEROS S.C DE R.S
Sistema de Información Comercial y de Mercados Corredor Contesta.
PLAN DE PRODUCTOS PECUARIOS
PLAN DE MARKETING PRODUCTOS AGROPECUARIOS (HORTALIZAS)
PLAN DE MARKETING PRODUCTOS PECUARIOS (CUYES)
Contribución de la agricultura orgánica en la diversificación de la producción agraria en países en vía de desarrollo Lukas Kilcher, FiBL 1. Historia y.
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Programa Federal de Capacitación y Asistencia Técnica 2003 Área de Capacitación.
Foro sobre perspectivas del arroz en Argentina Precio de referencia del arroz Simón Altkorn Monti Concordia, 29 de junio de 2012.
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
La concepción del Programa de Alimentos Neuquén como provincia de producción a baja escala y de calidad. Con desarrollo turístico importante y mayor potencial.
BODEGAS DE ARGENTINA A.C. JUNIO ACTIVIDAD: Producción, procesamiento industrial y comercialización interna y externa de vinos, espumantes y jugo.
Comercialización de Carne Ovina de la Estepa Patagónica. Ing
REUNIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LA ASAMBLEA DE LA ASOCIACIÓN UNIVERSITARIA FODEPAL Y LOS PUNTOS FOCALES Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS II Buenos Aires, 11 de Agosto 2005.
Desarrollo Rural en la Provincia de Buenos Aires Dirección Provincial de Desarrollo Rural.
Aspectos Generales Actividades Productivas de los Dptos. CAPITAL Y CANDELARIA (s/INTA): Ganadería, Forestación, Escasos cultivos anuales vinculados a.
Encuentro de Otoño Nombre del Proyecto: Portal de la Economía Social.
Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos Procal II
Lineamientos de Políticas de Innovación y Valor Agregado de la Quinua
Fortalecimiento de las Cadenas Productivas Arroceras en la Región
Empresa.
EXPORTACIONES Alternativas de Asociatividad Bairexport, Red de Exportadores ARGENTINA.
Telecom Mobile + Smartphones
1 BIENVENIDOS. 2 Es una sociedad cuyo objeto principal es facilitar el acceso al crédito de las Pymes. Qué ofrecen: Certificados de garantía (comerciales,
Programa de Fortalecimiento y la Creación de Empresas PYMES en el Área de las Micro y Nanotecnologías –Proyecto NanoPymes- Dra. María Gabriela Ciocca Administradora.
TOMATE DESTINO DE LA PRODUCCION PROVINCIAS DE SALTA, JUJUY Y TUCUMÁN.
PECOSOL CENTROAMERICA Estructura  Asamblea General integrada por los Capitulos Nacionales - Facilitadores Nacionales - Organizaciones  Consorcio -
UN PROYECTO DE TODOS LO INVITAMOS A SUMARSE! Información: Tel /520.
Experiencia Feria Navidad hecha a mano Red Economía Solidaria Santiago
responsabilidad de todos...
CADENA FRUTIHORTICOLA SANTAFESINA Ministerio de la Producción y Desarrollo de Santa Fe Secretaría del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles.
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA SUBSECRETARÍA DE LECHERÍA
ROSARIO 5 A 7 DE SETIEMBRE. ACOHOFAR PROYECTO “SERVICIO RED DE FRIO ENTRE ASOCIADAS PARA ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN LA CADENA FRUTIHORTICOLA” ING. AGR.
Investigación acción: Principales hallazgos y retos para una comercialización campesina con soberanía.
Feria Encuentro Navidad Hecha a Mano Es una iniciativa de trabajo solidario que surgió en Chile y se viene impulsando a través de RELACC en diferentes.
“Coordinadora de Organizaciones Economías Locales y Comunitarias Agroecológicas” de la Región de Los Lagos (COELCA) La población en la Región de Los Lagos.
PROGRAMA PROVINCIAL PARA LA AGRICULTURA PERIURBANA.
Artículo 3-deberes del Estado: “reorientar el modelo de desarrollo agroalimentario, fomentando la producción sostenible y sustentable de alimentos” “Incentivar.
Resolución 256/09 Programa Experimental de Manejo y Conservación de los Bosques Nativos 2009 Encuentro Nacional Componente Bosques Nativos y su Biodiversidad.
1 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL INSTITUTO PARA LA INTEGRACIÓN DEL SABER OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA Una tierra para todos INFORME.
CADENA DE AGREGADO DE VALOR PARA LA CARNE BOVINA Jornada de Capacitación conocer para producir. Producir para Crecer 26 de Mayo – Soc. Rural Rafaela.
El programa municipios sustentables se propone organizar localmente la producción de los alimentos que se consumen, así como también su elaboración y.
Posadas, 3 de junio de º Encuentro de Ferias Francas y Mercados Solidarios Espacios de Comercialización Asociativos Permanentes: Proyecto de ley.
Red Federal de Políticas Sociales “Pretendemos desarrollar una red federal de políticas sociales que incluya las responsabilidades propias de la Nación,
Secretaría de Economía Social Dirección de Soberanía Alimentaria e Infraestructura Socio-Productiva.
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
ÍNDICE Por qué formulamos EL PLAN Cómo se implementa y cómo se financia Tan importante es el proceso como los resultados Algunos resultados alcanzados.
SR. ARTURO S. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ,
CADENA DE PRODUCCION HORTICOLA Y FRUTICOLA Curso Introducción a las Cs Agrs y Ftales AÑO 2010.
CIRCUITOS PRODUCTIVOS
¿Cuál es su objetivo? Generar un sistema de APOYO integrado que permita mejorar los ingresos y la calidad de vida de los pequeños productores agropecuarios.
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL – UNIDAD DE ENLACE TERRITORIAL IMBABURA - CARCHI Brasilia, 24 junio 2015.
OBSERVATORIOS PyME REGIONALES Centro de Investigaciones “Pactos territoriales” entre municipios, universidades locales y líderes empresarios.
RESOLUCIÓN EX SAGPYA Nº 496/08. PROGRAMA DE DESARROLLO DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES 2015.
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales DESEMPEÑO FISCAL RECIENTE DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA.
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales T ERCER S EMINARIO SOBRE ESTADÍSTICAS FISCALES DE LOS GOBIERNOS.
Canales de distribucion
PBG vs PBI.
REGION La organización cuenta con una empresa comunitaria legalmente constituida con personal calificado, tecnología e infraestructura adecuada,
Oct 2008 La sostenibilidad de mercado de las acciones colectivas impulsadas por los proyectos.
CADENAS ALIMENTARIAS. CONCEPTO DE CADENAS AGROALIMENTARIAS Proceso que sigue un producto, desde la producción hasta el consumidor final.
ACCESO A MERCADOS CONVENCIONALES. INTRODUCCION Las deficiencias de la comercialización de la producción agropecuaria son señaladas con frecuencia como.
RED FEDERAL DE CONTRATACIONES GUBERNAMENTALES República Argentina IX Conferencia Anual sobre Compras Gubernamentales.
Los principales PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN para el desarrollo rural.
1 Crecimiento económico y desarrollo regional: el papel de las nuevas empresas 2012 Parte I.
Transcripción de la presentación:

Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF) Región Pampeana

CIPAF IPAF Región Pampeana Calle 403 s/n entre Camino Centenario y calle 6 (1894) Villa Elisa - Buenos Aires

Contexto de comercialización de alimentos Sector alimentario subas significativas de precios y más ingresos destinan los sectores populares. Existe una fuerte concentración en ciertos eslabones de la cadena de producción y fundamentalmente en la de comercialización. Por ejemplo, las seis principales cadenas de supermercados e hipermercados manejan el 89% de las ventas de los productos alimenticios. Se trata de un fenomenal proceso de concentración, a fines de la década del ’80 tenían su participación era del 50%.

Contexto “El supermercadismo ha generado un enorme poder, cuenta con una enorme ventaja financiera: pagan a 90 días y cobran a 30. Por el grado de concentración que tienen y el manejo sobre las empresas medianas y chicas, hacen una fuerte presión sobre los productores y manejan el precio.” Los datos del Indec son contundentes: la francesa Carrefour posee el 29% del mercado; le sigue el grupo chileno Cencosud (Jumbo) con el 21%; en tercer lugar figura Coto con el 20%; cuarto aparece la francesa Casino (supermercado Libertad) con el 7%; lo mismo que La Anónima y sexta se ubica la estadounidense Wal Mart con el 5% de participación en el mercado.

Contexto La concentración y la capacidad de formación de precios en el rubro alimenticio se da también en empresas productoras que detentan un abuso de posición dominante. Por ejemplo, entre Molinos Río de la Plata y Aceitera Deheza 80% de la producción de aceite. Rubro lechero, La Serenísimo y San Cor concentran el 75% y Ledesma monopoliza el 75% de la producción total del azúcar. Con todo, su influencia en la cadena de precios parecería ser inferior frente al poder que concentraron las cadenas de supermercados. “La concentración les dio tal poder a los súper, que incluso pueden imponerse frente al gran productor, ya que si éstos no colocan sus productos en las grandes cadenas, no tienen dónde venderlos”

Estrategias de Comercialización para la Agricultura Familiar

Objetivos de la investigación Identificar y caracterizar experiencias de comercialización de la agricultura familiar Analizar sus ventajas y desventajas tanto para los agricultores familiares como para los consumidores Identificar los requerimientos de políticas públicas necesarias para la ampliación y/o mejora de aquellas experiencias que resulten apropiadas tanto para productores como para consumidores.

Problemas para comercializar ¿ Cuáles son los problemas que se le aparecen a los AF cuando quieren vender? A primera vista aparecen frecuentemente los siguientes -volumen insuficiente y/o discontinuo -logística (lugares de acopio, costo flete) -mecanismos, normativa de control de calidad inapropiada para pequeños productores porque fue pensada para grandes empresas

Dos ejes de trabajo: Interesa indagar sobre los procesos de acción colectiva que está llevando adelante la AF, sobre su capacidad para concebir objetivos comunes y para llevar adelante practicas solidarias Se focaliza también en las políticas públicas necesarias para fortalecer y profundizar estas modalidades.

Hemos identificado seis modalidades en las que se están creando mercados alternativos de la Economía Social y Solidaria, porque se están construyendo tramas de agregación de valor que benefician tanto a productores/as como a consumidores/as principalmente en el precio y la calidad.

1. Relación directa productor y consumidor sin gestión estatal Las Ferias de la Agricultura familiar en Argentina. Predominan en el NEA con gran protagonismo de productores y consumidores.

Las Ferias de la Agricultura Familiar en la Argentina

13

Cuadro 1: Distribución de ferias en la Argentina por provincias y regiones 14

TOTAL DE FERIAS NACIONALES RELEVADAS 144 Cuadro 1: Distribución de ferias en la Argentina por provincias y regiones Regiones Provincias Nº Ferias Nº Ferias en Región NEA Misiones 48 94 Corrientes 19 Formosa 13 Chaco 14 PAMPEANA Buenos Aires 16 36 Santa Fe 10 Córdoba 6 Entre Ríos 4 PATAGONIA Neuquén 3 9 Tierra del Fuego 1 Chubut Río Negro NOA Salta 2 Jujuy Tucumán CUYO Mendoza TOTAL DE FERIAS NACIONALES RELEVADAS 144 15

Algunas Consideraciones: Alta concentración en el NEA (provincia y municipio) En localidades de < de 50.000 habitantes En general son ferias chicas con 12 puestos 20 familias involucradas por feria (4.000 familias aprox.) 50 – 100 consumidores por feria (34.000 consumidores aprox.) Comercializan principalmente verduras y frutas y panificados Alta frecuencia de funcionamiento (semanal) Están habilitadas Tienen apoyo municipal y nacional (municipio y programas) 16

Algunas Consideraciones: Ferias como construcción de mercados alternativos (mercado como construcción social) Mejoras de las capacidades productivas (tecnologías de proceso / agroecología) Promoción del desarrollo local (mercados de proximidad)

Algunas Consideraciones: Relaciones de género Aporte en la construcción de políticas públicas Fortalecimiento de las organizaciones

2. Compre institucional o estatal El Estado comprando alimentos a la Agricultura familiar. Ej Programa Hambre 0 de Misiones. El estado provincial, les otorga a consumidores de bajos recursos, vales para que los utilicen en las Ferias Francas de Misiones

3. Comercializadora (intermediación solidaria) Las comercializadoras solidarias de la Agricultura Familiar, tienen como objetivo la creación de trabajo y la generación de valor agregado en condiciones justas. Generan mecanismos de articulación e interacción entre productores y consumidores. Ej: CAPIR; Puente del Sur, Tacurú, Colectivo Solidario (por internet) La Asamblearia en Mercado de Bonpland

4. Relación directa productor y consumidor con gestión estatal Mecanismos de comercialización directa con apoyo estatal en la logística y la comunicación. Programa Frutas para Todos. Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación y algunas provincias proveedoras de frutas como Mendoza, Rio Negro y Neuquén. Se venden bolsas de fruta por 10$ en el conurbano, en Córdoba, etc. Convenio entre las organizaciones de productores y los Municipios.

4. Relación directa productor y consumidor con gestión estatal Programa Verdura para todos. Mendoza: venta de bolsones de 8 a 10 variedades por $30. Mercados de Consumo Popular. Ministerio DS de Provincia. Venta de la “oferta agregada” de productores en barrios populares.

5. Comercialización de Agricultores Familiares Cooperativas que comercializan sus productos en “cadenas largas”. Ej Comercialización de azúcar por Ibatín en Tucumán, Fecoagro de San Juan, Cauqueva de Jujuy, Cooperativa de azúcar rubia orgánica La Unión de San Juan de la Sierra, Misiones; la Cooperativa de productores de ajo Agricultores del Valle Mendoza, o Titrayú de yerba mate de Misiones, etc.

5. Mercados asociativos mayoristas Agrupaciones de productores familiares que generan un lugar de acopio y venta a comerciantes minoristas. (verdulerías, mercados, etc) Ej Mercado Cooperativo 2 de Septiembre de Pilar o Ñorquinco de Moreno, etc.

Reflexión ¿Cuáles fueron las condiciones que posibilitaron la creación de estos mercados solidarios, de estas tramas de valor?, Surgen dos factores: una fuerte presencia del Estado y una fuerte organización de los productores. Si falta alguno de los dos actores, puede haber nuevos productos demandados por el mercado, puede haber oferta de nuevas tecnologías, pero difícilmente se construya un mercado solidario.

Reflexión Necesidad de conocerlos más, con sus ventajas y desventajas. Necesidad de promoverlos y desarrollar políticas públicas que los multipliquen y fortalezcan. Necesidad que las organizaciones de productores se sigan fortaleciendo y construyendo estos mercados.

Muchas Gracias Sergio Dumrauf dumrauf.sergio@inta.gob.ar