Etapa de la economía Tucumana Según H. W. Bliss (1968)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El modelo de desarrollo de los nuevos Estados-nación
Advertisements

La Revolución Industrial
En búsqueda de mecanismos alternativos para el financiamiento del cierre de la brecha digital. ¿Cancelar entre sí la Brecha Digital y la Brecha Ambiental.
CULTIVOS AGROENERGÉTICOS
La economía mundial, el rol de Gran Bretaña y la inserción de Argentina INGLATERRA En 1880 el sistema mundial de división internacional del trabajo se.
La Ciudad Industrial y el Homo Faber
Unidad 11: La industria.
Revolución industrial
Durante todo el desarrollo industria azucarera Conflictos entre los actores sociales que intervienen proceso productivo Incremento precio de la caña Reclamo.
Costa Rica Colonial
TRANSICION EPOCA COLONIAL A LA VIDA REPUBLICANA
ORIENTACIONES DE LA MERCADOTECNIA
LA AGRICULTURA DEL NORTE MEXICANO DURANTE EL SIGLO XX.
Perspectivas del Mercado Mundial Azucarero Asociación Azucarera de El Salvador Octubre 2013.
REVOLUCION INDUSTRIAL
EL Capitalismo Arteaga Machuca Ana Luisa Corona Ortiz Thalya Graciela
Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global
VY_32_INOVACE_18-12 Hispanoamérica Economía.
La economía colonial en los siglos 16 y 17
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
Consecuencias económicas y sociales de un modelo económico productivo inviable para la mayoría. El algodón transgénico Víctor Imas Septiembre 2012.
Los inicios de la industrialización Fernando Murillo Curso 2008/09.
Revolución industrial. a.Transformación de la estructura económica, social y demográfica b.Aumento de la productividad superior al crecimiento de la población.
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX
La economía Caitlyn Honsberger.
El espacio se organiza en torno a como y qué recursos naturales valora una sociedad en determinado momento histórico. Las categorías de análisis a tener.
Características Generales
Naturaleza y territorialidad
Instituciones Económicas de la Colonia
LOCALIZACION Y APRENDIZAJE
La Primera Revolución Industrial
Políticas por el lado de la Oferta
Creación del tercer mundo
El Comercio Internacional
MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima
Modelo Agro exportador en América Latina y Costa Rica
Mercado de trabajo.
El proceso de industrialización
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
 Mito historiográfico: inexistencia de un sector secundario en Costa Rica antes de  Países y regiones avocadas la producción primario-exportadora:
Principales características de la economía venezolana antes de 1920
Etapa Colonial.
“La Colonia en Chile”.
RAMÍREZ NIEVES SARAHÍ VERONICA GALLEGOS MOGUEL MAYDELIT HERNANDEZ PATIÑO JANETTE OLGA RAMOS SOTELO.
VERÓN, Alejandro Victor Instituto de Estudios Geográficos y Departamento de Geografía, UNT La Nueva Ruralidad en el contexto local y regional: actualización.
CIRCUITOS PRODUCTIVOS
Gobierno de Jorge Alessandri Comprender que desde el gobierno de Alessandri comenzaron a desarrollarse reformas estructurales al modelo.
Medición del PBI.
La retribución de los factores y la distribución de la renta.
Familia campesina, por Louis Le-Nain
DIRECCiÓN ESTRATÉGICA - ETSEIAT 2010 Dirección estratégica - Industria.
Grupo No. 7 Integrantes: Carrera :  Aura Ortiz Contaduría y Finanzas Aura Ortiz Contaduría y Finanzas  Dennis Flores Ingeniería Industrial Dennis Flores.
David Ricardo y su teoría
El mercantilismo y fisiocracia
Crecimiento-desarrollo en México colonial-siglo XIX
Economía Sesión I: Introducción y bases Microeconómicas.
La Revolución Industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer.
Unidad 3: El Proceso de urbanización.
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. ¿Cómo influyó la REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA en la revolución industrial?
MODELO AGROEXPORTADOR Modelo agro-exportador. En la década de los años 50, después de larga época de estancamiento iniciada en la crisis del 30, la economía.
Tema 3 Un paisaje de fabricas Trabajo elaborado por: Luis Filipe Ferreira Gonçalves.
Actividad Económica Primaria
ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
Primer parcial Prof. Manuel Antonio Solís Trejo. * Economía: Es la correcta asignación de los recursos para la satisfacción de las necesidades humanas..
Etapa de la economía Tucumana Según H. W. Bliss (1968)
Transcripción de la presentación:

Etapa de la economía Tucumana Según H. W. Bliss (1968) Etapa de conquista y ocupación del territorio 1776 Explotación de las riquezas naturales Características económicas: Extensiones de tierras fértiles (cultivadas y susceptibles de ser cultivadas) Extensos y ricos bosques existencias de aserraderos y carpinterías Población numerosa de indios. Presencia de cultivos autóctonos (maíz, papa, zapallo, etc.) Siglo XVII esta presente un cultivo importante algodón. Introducción de ganado: vacuno, caballar, ovino, etc. Presencia jesuita. Organización de Organización de sistema de estancias la “Empresa Económica” Introducción de la caña de azúcar PRIMER PERIODO Asentamiento español

Virreinato del Rio de la Plata mayor vínculo entre la región de SEGUNDO PERIODO Virreinato del Rio de la Plata mayor vínculo entre la región de Tucumán con el litoral Tucumán era zona de transito entre el Alto Perú y el Rio de la Plata -Comercio de mulas. -Construcción de carreteras. -Rudimentaria industrial textil. - Fabricación de muebles rústicos y centros de curtiembres. - Se da inicio a la azucarera Obispo Colombres 1818

TERCER PERIODO (1816 -1876) Fin de la economía de zona intermedia Desaparecen algunas actividades del periodo anterior. Prosigue la construcción de carretas y muebles rústicos Industria textil artesanal. Se acrecienta la importancia de las curtiembres y talabarterías. Crecimiento de la industria azucarera. Desde 1818 crecim. Producción de azúcar, mieles y notable con elementos alcoholes locales 1859-1876, hay intentos de introducir maquinas modernas en los Ingenios Azucareros.

1876 El ferrocarril benefició a la Industria Azucarera. Total trasformación Industrial -Modernización. - Concentración Industrial. - Inversión de Capitales. Queda planteada la problemática económica azucarera Periodo de Bonanzas y Crisis CUARTO PERIODO

ECONOMIA TUCUMANA S.XX La actividad azucarera Unidades Agroindustriales Ingenio + único propietario Plantaciones -Plantaciones independientes -Competencia fabril. Mayor demanda Elevación de los precios fabril Diversas Crisis Azucareras 1894/95 fin de la época dorada de la Industria Azucarera. 1894-1906 crisis superproducción y saturación del mercado interno. -Unión azucarera -Quiebra de Ingenios. “Grandes Industriales” se lanzan a la carrera de las chimeneas.

1896 2605 productores El pequeño agricultor no desaparece 1915 4684 productores Años difíciles Las Leyes Machete Crisis “Caña Criolla” Producción 1915 104.000 tn. 40.000 tn. Nueva Legislación 1926-30 Laudo Alvear Plaga del Carbón 1943 Inflación descapitalización de los ingenios. 1950 Poder Ejecutivo Nacional FONDO REGULADOR AZUCARERO Aparición de sindicatos Décadas del ´4o FOTIA FEIA UCIT

1958 se derogó el Fondo Regulador. 1949 creó 1958 se derogó el Fondo Regulador. *El gobierno mediante resolución tendió a desalentar la producción de caña y azúcar de bajo rendimiento Modernización de los Ingenios Mejoramiento general de la actividad azucarera. *A lo largo de la década del ´30 las otras actividades económicas de la provincia no tuvieron grandes variantes. Pero a partir de desarrollo de las cañaverales =Disminución de algunos cultivos, llegando algunos a desaparecer 1960-1965 Expansión de la producción azucarera * Acumulación de stock* Precio Bajo 1966 Ley 17163 LA DIRECCION DEL AZUCAR (tiene a cargo el ordenamiento de la industria) TRANSFORMACION DE LA INDUSTRIA PRODUCTIVA DE TUCUMAN Intervención del Estado 1966/1967

Adecuar la producción de azúcar a la demanda del Mercado Interno. *Redujo la producción y eliminación de stocks. *Cierre de 14 Ingenios. Reducción del área cañera. Consecuencias Perdida del PBI Emigración de población Elevada tasa de desempleo. Otras medidas. *Transformación de la estructura productiva de la provincia. *Ley 17010 Creación del Comité Operativo Tucumán. Transformación Industrial Diversificación Agropecuaria. 1966 Ley 17163

1972 Nueva Ley Azucarera N° 19597 reemplaza a la Ley 17163: - DNA fija anualmente el cupo nacional global de caña que luego se distribuirá a cada productor y a cada Ingenio. - Los Ingenios no pueden producir más azúcar que la correspondiente por el cupo asignado. - Los cupos adquiridos a los cañeros se pagan en función del contenido de sacarino de la caña. - Se le fija a cada ingenio un volumen de importación obligatorio, cuyas cuotas se fijan en función de lo producido por cada ingenio en la zafra anterior. - DNA asigna mensualmente las cuotas que deben librar al mercado los Ingenios a efectos de regular la oferta. - Faculta a los ingenios a rechazar caña de baja calidad (< 8% de polen de caña y 70% de pureza), prohíbe rebajar el precio por tonelada en esas condiciones. 1985 Aplicación de un nuevo sistema de pago a los cañeros. Maquila