Folgueras, P. (1994): Cómo se hace historia oral. Eudema, Madrid.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DISEÑO DE INVESTIGACION (A partir de elaboraciones de la Dra
Advertisements

TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Ik 10 Chen. Recogida de información sobre el tema u objeto de estudio Recogida de información sobre el tema u objeto de estudio Hipótesis.
Técnicas para la recopilación de datos
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Informes.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
La Historia Oral Testimonios orales ¿un medio de expresión para que Historia? ETAPA FUNDACIONAL Posterior a 2ª Guerra Mundial Proyecto de la Universidad.
EDUCACIÒN ESPECIAL – V SEMESTRE
LA OPERACIÓN DEL MIRAR IMPLICA OTRA, LA DE AD-MIRAR. ADMIRAMOS Y, AL ADENTRARNOS EN EL ADMIRADO, LO MIRAMOS DE DENTRO Y DESDE ADENTRO, LO QUE NOS HACE.
LAS HISTORIAS ORAL Y DE VIDA
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
NUESTROS PEQUEÑOS MAYORES ¿ Sabemos lo que nos quieren decir....?
DELIMITANDO LA CONCEPTUALIZACIÓN
HISTORIA ORAL: LA TÉCNICA Y SUS FINALIDADES
Historias de Vida.
Metodología: Historias de vida
LA ENTREVISTA CLASE NO. 9.
“El Museo, ámbito de legitimación social”
Métodos de recolección de datos
¿La lectura y la narración de cuentos?
Campo de la Practica IV Profesorado de Educación Física
Benjamín Mamani C. Clase N° 3. Responden a determinar el sentido de los fenómenos, descubrir el significado y cómo las personas describen su experiencia.
OBSERVACIÓN REGISTRO.
Pamela Velásquez Vergara
Formulación de la metodología
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Sistematización de experiencias
Significado y contexto
Elaborado por: CLAUDIA MARCELA SABOGAL LEIVA LUZ CLARENA CANO FRANCO
La entrevista de investigación
LA OBSERVACION.
HISTORIA DE LAS MENTALIDADES
CURSO DE COMUNICACIÓN ADMINISTRATIVA CARRERA DE ADMINISTRACION CON ENFASIS EN RECURSOS HUMANOS Licda. Mabel Calvo.
ANALISIS DE LA REALIDAD
COMUNICACIÓN Lic. Oscar Intriago Cedeño.
Herramientas de comunicación efectiva para eventos públicos Módulo 3, Unidad 4.
La palabra entrevista deriva del latín y significa “Los que van entre sí” LA ENTREVISTA.
Formas de Hacer Historia
UNIDAD III. Lo procesual artístico Prof. Giosianna Polleri.
Habilidades Cognitivas
EL MÉTODO HISTÓRICO.
Sudamérica Hipótesis de cambio Objetivo de impacto Pequeños y medianos agricultores IOC Capacidades de producción de alimentos / Cuidado.
Fundamentos de Investigación
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Algunas consideraciones sobre la HISTORIA ORAL
IBÁÑEZ MONTIEL EDUARDO VÍCTOR MARTÍNEZ ANTONIO
Observación Participante
Universidad del Valle de Puebla Investigación documental y redacción: La entrevista Lic. Nelson José Gallardo y Furlong.
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
Posgrado en Metodología de la Investigación Sede Bahía Blanca 05 de Agosto de 2009.
Curso de Formación Continua: “Metodología para el aprendizaje de la Historia”
P RESENTACIÓN Bourdieu, P. (2007) “Comprender”, en La miseria del mundo, Buenos Aires, FCE.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Unidad Temática 2 Comunicación y Acción Situaciones de intercambio oral Adaptación verbal Capacidad de escuchar.
Acción Coordinada de Organizaciones de Derechos Humanos ARGENTINA.
Comunicación Humana “Ocurre cuando una persona responde a un mensaje y le asigna significado” (Gary Kreps) Son imágenes mentales que dan sentido al mensaje.
El Reportaje Redacción para Medios.
Metodologías de investigación cualitativa
LA ENTREVISTA..
LA ENTREVISTA Es básicamente una conversación entre dos o mas personas que nos permite recoger información sobre un tema especifico.
La investigación cualitativa
HISTORIAS DE VIDA E HISTORIA ORAL Equipo 4 Carmen Alma Nayeli Norma.
INTERROGATORIO DE TESTIGOS
La historia oral como historia desde abajo
SEMINARIO DE LECTURA Y ESCRITURA A TRAVÉS DEL CURRICULUM EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Expositora : Ana Barranco.
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
Géneros periodísticos
Memoria Esmeralda Hincapié psicóloga. Psicología tradicional: la memoria y el olvido son actividades propias de la vida mental de las personas Psicosociología:
Transcripción de la presentación:

Folgueras, P. (1994): Cómo se hace historia oral. Eudema, Madrid. Eje 2: Investigar en Historia. Núcleo temático 2.2: La construcción de los datos 2.2.3 El trabajo con las fuentes orales. Historizar las experiencias. Bibliografía: Folgueras, P. (1994): Cómo se hace historia oral. Eudema, Madrid. Le Goff, J (1991): Documento /Monumento, en Le Goff, J: El orden de la memoria: el tiempo como imaginario. Paidós. España. Messina, R. (2000), Acerca de las fuentes en la investigación histórica, en Messina, R. (comp): Donde Anida la memoria. Reflexiones acerca del uso de las fuentes en la Investigación Histórica. Ferreira Editor. Córdoba.

Historia Oral 1948: Allan Navin. Universidad de Columbia, EEUU. 1960: México. “Archivo de la palabra”. Instituto Mora. Oscar Lewis : “Los hijos de Sánchez” (1961) y “Pedro Martínez” (1964) Paul Thompson: “Los Edwardians: la reconstrucción de la sociedad británica” (1975) En 1997 se funda la Asociación de Historia Oral Norteamericana, que organiza encuentros y publica revistas, boletines y bibliografías.

Algunas consideraciones Historia documental: es el basamento de los archivos y de los historiadores mas tradicionales (L. Ranke) Documento: registran transacciones humanas particulares e individuales, están limitados a un lugar, época y acción, son útiles cuando se los organiza y se los analiza en conjunto. Tradición oral: son comprensiones del pasado que surgen orgánicamente dentro y fuera de las dinámicas culturales de una sociedad. Son transmitidas oralmente y surgen y existen independientemente de cualquier registro.

Historia Oral “La historia oral se concentra en las experiencias directas de la vida de los individuos y el recopilador de historia oral participa, en un esfuerzo conjunto y de cooperación, con el narrador en el examen y registro de las experiencias vividas.” (Moss: 1991; 30) “Nos da información sobre personas o grupos sociales analfabetos cuya historia escrita falta o esta distorsionada” (Portelli: 1991; 38). “Nos dice menos de los acontecimientos que sobre sus significados. Está impregnada de la subjetividad del hablante” (Portelli: 1991; 42). “No viene a llenar vacíos, las fuentes orales ayudan a corregir perspectivas, de la misma forma que otras perspectivas la corrigen a ella” (Prins: 2003; 146) Moss, W (1991): La historia oral, que es y de donde proviene?, en Schwarztein, D (comp): La historia oral. CEAL. Buenos Aires. Portelli A (1991): Lo que hace diferente a la historia oral, en Schwarztein, D (comp): La historia oral. CEAL. Buenos Aires. Prins, G (2003): Historia oral, en Burke, P (ed). Formas de hacer historia. Alianza. España.

Antes de las entrevistas: Haber realizado un buen estado de la cuestión que implique lectura bibliográfica sobre el contexto histórico y sobre la teoría Haber formulado una hipótesis y problemas que eviten la dispersión de las entrevistas. Los mismos serán reformulados o no. Estar provistos del equipo necesario. Establecer contacto previo con quienes serán entrevistados.

Estrategias para una entrevista Contar con información Llevar preparadas preguntas guías Concertar el lugar y el horario con el entrevistado Estar preparado para cualquier “situación” Que cada entrevista no dure más de dos horas Una vez concluida la entrevista y apagado el grabador, darse un tiempo de conversación con el entrevistado, concertar un nuevo encuentro si es necesario

Entrevistas No es una conversación espontánea, es una situación artificial en la que el entrevistador busca información. “Es una transacción humana que produce un documento que se estudiara posteriormente, un registro de lo que el entrevistador y el entrevistado descuben en una experiencia de vida y que desean transformar en un documento durable para futuras referencias” (Moss: 1991: 31) Buscan establecer los hechos o las motivaciones conscientes que detectan las representaciones mentales o del ambiente. Para ello los informantes son elegidos porque desempeñaron un papel en los acontecimientos. Su contenido depende de cuánto le ponen los entrevistadores en términos de preguntas, diálogo y relaciones personales. Son de carácter incluso, dado que no se puede “exprimir” la memoria.

Entrevistas Ofrece testimonios de la historia de acontecimientos en el sentido clásico del término, ya sean políticos, económicos, culturales, ya sea en forma aislada o vinculada entre sí. Está centrada en la vida cotidiana: el tiempo de la familia organiza el tiempo de la historia. Puede incluir la tradición oral (lo que otros le cuentan. Brinda información sobre cómo funciona la memoria del grupo. Deja ver la versión no oficial, no institucional. Toda cinta de grabación debe ir acompañada de un índice de los temas abordados, con una señalamiento del tiempo en minutos. (Joutard:1999)

Tipos de entrevistas Individual o colectiva: Estructurada Semi estructurada Muestras: A grupos reducidos Bola de nieve Muestra estratigráfica de una sociedad

Transcripción “Convierte los objetos orales en visuales, lo que inevitablemente implica cambios e interpretación”. (Portelli: 1991; 38) Para hacer legible la transcripción, habitualmente es necesario incluir signos de puntuación que son siempre un agregado del transcriptor porque nunca coinciden con los ritmos y pausas del sujeto que habla. Portelli A (1991): Lo que hace diferente a la historia oral, en Schwarztein, D (comp): La historia oral. CEAL. Buenos Aires.

Transcripción Toda transcripción es una traducción, debe apegarse a la expresión del interlocutor. Dependiendo del objetivo de la investigación puede descuidarse del “otro discurso”: silencios, vacilaciones, risas, repeticiones. Permite acercarse mejor al análisis de las entrevistas: “Todos tenemos un discurso sobre nosotros, listos para los otros” (Joutard: 1999, 287) Posibilita la confrontación entre las fuentes.

Transcripción Nos lleva a preguntas más precisas, jerarquiza los recuerdos, corregir la tendencia a idealizar el pasado. Hacer leer la entrevista o escucharla, le sugieren más recuerdos. Cuando las entrevistas se repiten: llegó el momento de hacer un análisis más sistematizado.

Veracidad de las fuentes orales “La historia oral nos dice menos de los acontecimientos que de su significado (…) La importancia del testimonio oral puede residir no en su adherencia a un hecho, sino mas bien en su alejamiento del mismo, cuando surge la imaginación, el simbolismo y el deseo” (Portelli: 1991; 42-3) Un prejuicio es la distancia de las fuentes orales con los acontecimientos y que por lo tanto sufren la distorsión de la memoria defectuosa.

Veracidad de las fuentes orales No hay fuentes orales falsas, porque los “equívocos” son psicológicamente “verdades” Lo falso en una entrevista es significativo, porque la verdad de un individuo puede ser la verdad de toda la comunidad. Analizar el total de las entrevistas, el encadenamiento, la repetición de palabras y su lugar, así como las rupturas de tono o las vacilaciones, todo puede convertirse en indicio.

Contribuciones de la Historia Oral Historia de las mujeres. Los movimientos sociales Mundo popular (pobreza y analfabetismo) Estudios subalternos Movimientos sociales Una de sus aportaciones es la inclusión de un punto de vista diferente: el del imaginario creador de acción. Asimismo estudia “la memoria en sí misma como objeto de historia y no como su simple apoyo” (7). En este sentido, una herramienta fundamental es la encuesta oral, que despierta la memoria. Joutard, P J (1999): Esas voces que nos llegan del pasado. FCE. Buenos Aires.

Cómo archivar una entrevista Carátula Foto del entrevistado Currículum vitae del entrevistado y del entrevistador Acta de donación Comentario del historiador Soporte de la entrevista Transcripción

Biblio Complementaria Prins, G (2003): Historia oral, en Burke P (ed): Formas de hacer historia. Alianza. España. Joutard P (1999). Esas voces que nos llegan del pasado. FCE. Buenos Aires. Schwarztein, D (comp) (1991): La historia oral. CEAL. Buenos Aires.