OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Advertisements

OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
ORGANIZACIÓN DE SIMULACROS DE DESASTRES EN HOSPITALES
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Lección 4 Manejo de los talleres del Curso PHD MÓDULO ORGANIZACIÓN Y TALLERES DEL CURSO PHD Taller para la formación de instructores del Curso planeamiento.
Administración de Personal
Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN Curso Evaluadores de Seguridad.
Eliana Echeverri Sánchez Docente. PLAN DE EMERGENCIA Definición de políticas, organización y métodos que indican la manera de enfrentar una situación.
Modulo IX. Aplicación de los Resultados Modulo IX. Aplicación de los Resultados Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso.
Guía de Referencia para botiquines de Primeros Auxilios Se indica una guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de cumplimiento.
Aprendizaje por proyectos utilizando la tableta PIAD.
Proyecto DESARROLLO DE LA CALIDAD INTEGRAL EN LA UES UES-UB-AQU-CATALUÑA.
“ELEMENTOS DE ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES POTENCIALES EN EL ECUADOR ” Conclusiones y Recomendaciones Banco Interamericano de.
Ejercicio Paradigmas #Paradigma ActualNuevo Paradigma 1 No podemos discutir temas económicos y de mercado Operación y análisis de manera segura, confiable.
OFICINA PARA LA GESTION DEL RIESGO Y DE DESASTRES MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL 2012 – 2015.
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Dirección de Gestión Escolar (DIGE) ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN DOCUMENTO DE TRABAJO.
Informática Empresarial Docente – Carlos Andrés Bonil Mariño INFORMATICA EMPRESARIAL  CARLOS ANDRES BONIL MARIÑO  INGENIERO DE SISTEMAS.
PLAN DE EMERGENCIA Definición de políticas, organización y métodos que indican la manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre en lo general.
Capacitaciones de Seguridad y Salud en el Trabajo, según la Ley
CENTRO REGULADOR DE URGENCIAS MEDICAS CRUM
Unidad Educativa San José La Salle
PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS 2014 CED JACKELINE
Plan de Emergencia.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES EXTREMAS Y/O CATASTRÓFICAS
Eliana Echeverri Sánchez Docente
C.R.U.M. Centro Regulador de Urgencias Médicas
Evaluación de la cooperación técnica Bienio Ecuador
¿Te gustaría participar como Brigadista de la Unidad de Gestión Integral del Riesgo de las Facultades de Ingeniería y Ciencias Químicas? Informes e inscripciones:
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Aspectos a considerar en un Simulacro
DOCUMENTO DE TRABAJO Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Dirección de Gestión Escolar (DIGE) ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN.
Procedimiento de Comunicación Interna, Externa y Partes Interesadas
Proyecto Tuning El proyecto ALFA Tuning – América Latina surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto a nivel regional como.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
EL PROCESO ADMINISTRATIVO
Plan de Respuestas y Control de Emergencias.
EL HOSPITAL FRENTE A LOS DESASTRES
Capacitación & Motivación
MODALIDADES DE LA INVESTIGACION Jenkellyz Suarez C.I Instituto universitario Politécnico Santiago marino Extensión edo-Tachira MARZO 2018.
Cruz Rodríguez Carolina Flores Tlapa Guadalupe García Solís Rosalinda Martínez Sosa Alicia Melchor Pasten Eduardo Vega Figueroa Ariana.
Diana Marcela Casas Salazar Profesional en Salud Ocupacional Universidad del Tolima.
MODELO ADDIE Profesor: Msc. Juan Martínez Integrantes
Grupo de Tarea ante Desastres Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.
Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud UNIDAD FUNCIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.
SIMULACRO. Definición de simulacro El simulacro es un ejercicio práctico que implica la movilización de recursos y personal. Las víctimas son efectivamente.
Movilización Dirección Nacional de Operaciones Sistema Nacional de Defensa Civil - Instituto Nacional de Defensa Civil Consejo Consultivo Central 27 Diciembre.
Curso de planeamiento hospitalario para la respuesta a desastres LECCIÓN 3 EFECTOS DE LAS EMERGENCIAS Y DESASTRES EN LOS SERVICIOS DE SALUD.
OPERACIONES CONTRA INCENDIOS NIVEL 2
LECCIÓN 1 LOS EVENTOS ADVERSOS
Secretaria de Coordinación
Dra. Rita del C. Farrugia S. Coordinadora Regional DENADE, C.S.S
GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN. Contenido Proceso de CapacitaciónProceso de Capacitación Evaluación y detección de necesidad 2. Planeación y diseño.
SIMULACIÓN Y SIMULACRO COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS UNIDAD DE NORMALIZACIÓN Y ASESORÍA.
Taller para el llenado de la Plantilla de Cálculo de Riesgos
SIMULACRO.
EVALUACION DEL AVANCE AL PRIMER TRIMESTRE DEL POI 2019 UNIDAD FUNCIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES – UFGRED.
INCLUSIÓN EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN HOSPITALES
ESPACIO DE MONITOREO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
PLANES DE CONTINGENCIA FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES
Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud EVALUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DEL SIMULACRO NACIONAL DE SISMO SEGUIDO.
  El Centro de Operaciones de Emergencias creado en el 2001 mediante el decreto y ratificado por la ley
TEMA : GERENTE DE UN PROYECTO DIANIRA VICENTE POLONIO.
Análisis de Procesos Informáticos Ing. Renato Toasa  Daniel Quintana  Leonardo Herrera  Fernando Moya.
Emergencias y Desastres RESPUESTA DE SALUD ANTE EVENTOS DE GRAN IMPACTO Dr. Luis Enrique Benavente García Medicina de Emergencias y Desastres.
Sistema de Gestión de Calidad
Transcripción de la presentación:

LECCIÓN 5 IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN HOSPITALARIO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES

OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de: Citar los requerimientos para la implementación del PHRD. Mencionar los procesos para la socialización de los PHRD. Enumerar dos técnicas comunes para la evaluación de la operatividad de los PHRD y su actualización. AV 5 -

CARACTERÍSTICAS DEL PHRD QUE FAVORECEN SU IMPLEMENTACIÓN Ser realista Flexible Claro Concreto Integral Integrado 7. Actualizado 8. Participativo 9. Socializado 10. Evaluado 11. Proceso de mejora AV 5 -3

CONDICIONES BÁSICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN Liderazgo por parte de las autoridades hospitalarias. Delegación de autoridad. Coordinación. Motivación sensibilización y capacitación de recurso humano a todo nivel. Asignación de recursos. AV 5 -4

SOCIALIZACIÓN DE LOS PLANES DE EMERGENCIA REQUIERE Conocimiento, divulgación y validación del plan Puesta en práctica del plan AV 5 -5

TÉCNICAS COMUNES PARA LA SOCIALIZACIÓN DEL PHRD Simulaciones Simulacros AV 5 -6

SIMULACIÓN DE DESASTRE Ejercicio de gabinete sobre manejo de información, toma de decisiones, adiestramiento y evaluación. Se basa en un evento hipotético ocurrido en un lugar y un tiempo específico, mediante la entrega de información sobre situaciones imaginarias, y permite identificar las diferentes reacciones y respuestas. Se desarrolla en un sitio determinado, no moviliza recursos. AV 5 -

SIMULACRO DE DESASTRE El simulacro de desastre es un ejercicio práctico que implica la movilización de recursos y personal. Las víctimas son efectivamente presentadas, la respuesta se mide en tiempo real, se evalúan las acciones realizadas y los recursos utilizados. AV 5 -

FINALIDAD DEL SIMULACRO Evaluar los planes hospitalarios y la capacidad de respuesta del establecimiento hospitalario frente a un evento adverso. Lograr un nivel de capacitación y entrenamiento en el personal del hospital que le permita responder adecuadamente frente a una emergencia o desastre. AV 5 -

Según su amplitud el simulacro puede ser: TIPOS DE SIMULACRO Según su amplitud el simulacro puede ser: TOTAL: representa situaciones que demanda la activación del plan en su integridad. PARCIAL: representa determinadas situaciones que buscan evaluar parte del plan. INTRAHOSPITALARIO: explora planeamiento interno. EXTRAHOSPITALARIO: representa situaciones externas para evaluar. AV 5-

Según su programación el simulacro puede ser: TIPOS DE SIMULACRO Según su programación el simulacro puede ser: AVISADO: se comunica con anticipación el día y la hora, la hipótesis y las acciones para desarrollar el ejercicio, así como los equipos y brigadas que van a participar. SIN AVISO PREVIO: la hipótesis se comunica junto con la alarma que da inicio al ejercicio; frente a lo cual los equipos y brigadas definen su participación. AV 5-

REQUISITOS PARA LA EJECUCIÓN DE UN SIMULACRO Comité hospitalario de emergencias y desastres y los grupos operativos que hayan determinado el plan. Plan hospitalario de preparativos y respuesta para emergencias y desastres aprobado, difundido e implementado. Coordinación interinstitucional (Defensa Civil, Cruz Roja, Bomberos, etc.). Comprensión del concepto del ejercicio entre el personal participante. AV 5 -

La guara, ave nacional de Honduras MUCHAS GRACIAS AV 5 - 13